Entretenimiento
Se abre convocatoria al Premio «Miguel Otero Silva» 2024

Se propone a los socios de Venezuelan Press un abanico de cuatro categorías entre las cuales escoger una: Semblanza, Reportaje, Crónica y Fotografía. La recepción de las obras se abre el 15 de marzo de 2024 y cierra el 15 de mayo de 2024. Los días 1 y 2 de marzo está previsto un taller especial preparatorio con la periodista Milagros Socorro. El 16 de mayo se publicará en esta página web el listado de los trabajos recibidos y se abrirá el período de evaluación por parte del jurado. La premiación será el 27 de junio, Día del Periodista para los venezolanos
Este año, el tema general para las cuatro categorías es «Participación política del ciudadano».
Este Premio se ha establecido bajo el cometido de reconocer y apoyar la labor de los profesionales venezolanos en España, honrar la memoria del editor y narrador venezolano Miguel Otero Silva (1908-1985) y promover la construcción de un legado sobre la experiencia migratoria venezolana, principalmente radicada en España aunque no es limitante; todo ello en la perspectiva de reconocer y valorar un camino que ha de quedar documentado para las futuras generaciones.
BASES
Podrán participar todos los socios cofundadores y numerarios de la Asociación de Periodistas Venezolanos en España, Venezuelan Press, inscritos hasta el día anterior a la convocatoria, con la excepción de los miembros de su Junta Directiva.
Este año se premiarán trabajos inéditos que versen sobre el tema «Participación política del ciudadano» en el marco de la experiencia migratoria de los venezolanos. Dada la amplitud del tema, en el apartado de este mismo documento titulado “Consideraciones sobre la valoración de los trabajos” se ofrece un marco más preciso.
Los textos se presentarán en tipo de letra Times New Roman o Arial, cuerpo 12, a espacio y medio de interlineado. Deberán tener una extensión de entre 35.000 y 40.000 caracteres con espacios (unos 15 folios tamaño DIN A4).
Las historias fotográficas, que deberán numerarse en el orden en que deben ser visualizadas, se enviarán en formato JPG. Se admiten hasta 15 imágenes. La serie llevará un título y deberá proporcionarse, en un archivo PDF aparte, la información que el autor considere pertinente sobre el objeto de su trabajo, en un texto que no excederá los dos mil caracteres con espacios.
El envío ha de hacerse por correo electrónico a la dirección directiva@venezuelanpress.com indicando en el asunto VIII CONCURSO DE PERIODISMO «MIGUEL OTERO SILVA» 2024 y haciendo constar en el cuerpo del correo únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor. En ese mismo correo se adjuntará el documento PDF con el texto o la serie de fotos en el formato establecido, donde solo aparecerá el título y el seudónimo. Se adjuntará un documento llamado PLICA + Seudónimo (p. ej. PLICA + Luz Divina) en el que se especificará: el título de la obra, el seudónimo, nombre y apellidos del autor o autora, DNI o NIE, dirección postal completa, teléfono, breve reseña biográfica (no más de 600 caracteres con espacios) y correo electrónico. Igualmente, una declaración en la que asegura que la obra es de su autoría y autoriza a Venezuelan Press a difundirla por los medios que la Asociación considere convenientes.
Se establecen las siguientes categorías para optar al Premio:
Semblanza personal o de grupo
Reportaje
Crónica
Fotografía
Todos los trabajos deben ser inéditos y originales.
En los textos, no se acepta el uso de la primera persona excepto en los trabajos de crónica.
La convocatoria para la recepción de los trabajos se abre el 15 de marzo de 2024 y cierra el 15 de mayo de 2024. El 16 de mayo se publicará en la página web de Venezuelan Press el listado de los trabajos recibidos y se abrirá el período de evaluación por parte del jurado. Los ganadores serán anunciados el 27 de junio, en el marco del Día del Periodista en Venezuela y del noveno Aniversario de Venezuelan Press. Se anunciarán con antelación lugar y hora del encuentro.
El jurado está compuesto por un Miembro de Honor de Venezuelan Press, un acreditado periodista español y un reconocido periodista venezolano.
Solo se aceptará un trabajo por participante.
Para todas las categorías, los premios consistirán en €500, certificado de reconocimiento y una escultura de los Leones del Congreso, obra del Miembro de Honor Josep Maldonado.
Se adjudicará una Mención de Honor por cada categoría.
Los concursantes, al presentarse a este Premio, aceptan íntegramente las bases del certamen.
Uno o todos los premios podrán ser declarados desiertos. El fallo del jurado será inapelable.
CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS
El jurado valorará especialmente la pertinencia de la historia en el contexto de la diáspora venezolana, determinada hoy por el drama del país de origen y los retos de adaptación en el de acogida.
La participación política del ciudadano debe abordarse con amplitud de miras, ya que la realidad ofrece muchas posibilidades; no siempre el compromiso político cristaliza en una determinada filiación ideológica ya que puede haber iniciativas, emprendimientos, que simplemente se comprometen con una causa social o con un colectivo determinado.
En todo caso, el periodista que busque un tema para estos trabajos hará bien auscultando la realidad en sus más recónditos vericuetos ―en una ciudad pero tal vez también en un pueblo o pedanía campestre―. Tratará de sacar a la luz experiencias que encierren un alto valor humano orientado a la superación de las dificultades, individuales y/o colectivas.
Se apreciaré el esfuerzo por documentar la aventura del emigrante, sus esfuerzos cotidianos, su preocupación por no perder de vista el destino del país que dejó atrás. A partir de allí, el periodista o el profesional de la cámara tendrá presente, todo el tiempo, que debemos contar una historia que mantenga el interés del lector o del observador todo el tiempo, sin olvidar, además, los beneficios de la precisión y el rigor. Hagamos piezas verdaderas, curiosas, con datos precisos y personajes entrañables.
La participación política y ciudadana adopta múltiples formas, no implica necesariamente la actividad proselitista ni la militancia en una determinada tolda (aunque esto, desde luego, no se descarta); abramos el abanico a la diversidad de actividades y sueños que es capaz de abarcar el ser humano.
Se valorará el cuidado por la palabra, la calidad narrativa que no pierde de vista el hilo conductor.
Es necesario investigar, contrastar, mirar el entorno y tomar nota de cada detalle. Eso ayuda a descubrir lo que a primera vista está en la sombra.
La independencia de criterio es importante. La realidad es importante. Nuestros personajes retratados o entrevistados serán de carne y hueso. Nuestros valores éticos profesionales habrán de reflejarse en los trabajos, huyendo siempre de lo adocenado o mecanizado, como dice J.D. Restrepo.
SOBRE LOS GÉNEROS
El reportaje es aquella pieza periodística que indaga en un tema desde todos los puntos de vista posibles, obteniendo unas conclusiones comprobables, verídicas y novedosas de tal tema. Todo buen reportaje es, de algún modo, una revelación. Debe poder sintetizarse en un título atrayente, que invite a seguir leyendo.
La semblanza versa, necesariamente, sobre un personaje ―sea reconocible para el público o un individuo de a pie que nunca ha salido en Prensa― o grupo de personajes identificados bajo un común denominador. Existen muchas definiciones de la semblanza, incluso diferencias al definirla entre autores, pero quizás la definición más exacta sobre este género no se encuentre en los manuales de periodismo sino en la enciclopedia Espasa-Calpe, obra que define a la semblanza como «bosquejo biográfico sin pretensiones de investigación erudita» pero que tampoco es «un simple discurso encomiástico, sino que utiliza los recursos del método psicológico para dar la fisonomía espiritual de un personaje». Habría que agregar, en el caso que nos ocupa, que dicha fisonomía espiritual se busca entre un colectivo bajo una situación sociopolítica determinada. Para Martínez Albertos funciona como reportaje biográfico, mientras que Miriam Rodríguez Betancourt habla de «presentación y descripción» del personaje (o de los personajes) y del ambiente en que se desarrolla(n), agregando que admite referencias biográficas y ciertas informaciones puntuales.
La crónica es el más libre de los géneros que se proponen en este Premio, pues teóricamente puede implicar una mayor subjetividad por parte del periodista. Pero esa libertad debe ir acompañada del rigor al referir los hechos, sus antecedentes y eventuales consecuencias. El reconocido periodista colombiano Javier Darío Restrepo, al hablar sobre la crónica, decía en cierta ocasión: «Todo lo que nos libere de lo mecánico y nos lleve a privilegiar nuestros propios valores, nuestra propia iniciativa, dignifica la profesión y la convierte en un instrumento eficaz de cambio social. No hay cambio social desde un periodismo mecanizado (…). Y es que uno sabe, como periodista, que hacer esa tarea pedagógica no se logra ni con adjetivos ni con discursos ni con editoriales sino con el gran poder educador de los hechos. Un periodista que sepa utilizar los hechos con una intención tiene un gran poder transformador en sus manos». El género de la crónica facilita eso, precisamente: observar, preguntar, entender y escribir para mover a la opinión pública e, incluso, estremecerla.
La fotografía periodística aporta una lectura desnuda y eficaz sobre los personajes y su entorno. Un rostro puede sintetizar toda una historia; una serie de imágenes puede encerrar una aventura que ocurre en nuestra propia calle cada día al amanecer. La vida del ciudadano consciente de sus deberes y derechos políticos puede hallarse en un gesto. Ese es trabajo del fotógrafo, descubrirnos la historia en imágenes, desde ellas. La fotografía periodística es técnica y es arte, también paciencia. En el obturador del reportero gráfico se esconde un periscopio atento a la noticia, una noticia bajo cierta luz que la ilumina o apenas discernible en penumbra. La foto informa pero, a la vez, atrapa lo que a ese observador acucioso y privilegiado le llama la atención. La buena fotografía periodística no redunda sobre lo obvio, le agrega valor.
NOTA
Se organizará un taller de preparación con la periodista venezolana Milagros Socorro, dividido en dos sesiones. Este taller seguirá las directrices de esta convocatoria para orientar mejor a quienes finalmente decidan concursar, pero está abierto a los miembros de Venezuelan Press en general. Se convocará vía ZOOM:
Viernes 1/03: 8:00 a 9:30 pm (hora peninsular)
Sábado 2/03: 8:00 a 9:00 pm
Fuente:Venezuelan Press
Entretenimiento
España se prepara para recibir a Juan Luis Guerra con seis conciertos en julio

Esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour.
Juan Luis Guerra ofrecerá seis conciertos por toda la geografía española junto a su banda 4.40 el próximo mes de julio, entre el que celebrará el día 17 en Jaén y el que tendrá lugar el día 27 en Tenerife, según ha anunciado su oficina.
La localidad pontevedresa de Sanxenxo 19 de julio, la de Gijón en Asturias 24 de julio y la de Fuengirola, en Málaga el 24 de julio, así como otra fecha en Gran Canaria el 26 de julio, completarán la agenda del famoso artista dominicano en esta nueva incursión por el país.
Lea también: Juan Luis Guerra triunfa en los Latin Grammy 2024 – Yo Soy Latino
De hecho, esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour, titulado ‘Entre mar y palmeras’, que también pasó en el verano de 2024 por algunas ciudades españolas.
Más de 40 años de carrera
Guerra se encuentra actualmente de celebración de sus más de 40 años de carrera, convertido en uno de los grandes representantes actuales de la música caribeña gracias a sus fusiones de merengue, bachata, salsa, jazz y otros ritmos folclóricos dominicanos.
Más de 20 premios Grammy, además de otros muchos galardones y ventas millonarias, acreditan una consolidada trayectoria que explotó a nivel internacional con su disco ‘Bachata rosa’ en 1990, el cual puso de moda esos ritmos en España.
Según la promotora, en estos conciertos de 2025 el público podrá disfrutar de un recorrido por todos sus grandes himnos, como ‘La bilirrubina’ o ‘Burbujas de amor’, sin olvidar canciones de sus trabajos más recientes: el álbum ‘Entre mar y palmeras’ (2022) y el EP ‘Privé’ (2020).
Noticiassin.com
Entretenimiento
Platos típicos de Semana Santa en España y Latinoamérica

La Semana Santa, según la tradición cristiana, rememora la muerte y resurrección de Jesús. Es especialmente significativa en países de mayoría católica o con presencia cristiana. Un aspecto clave de la celebración es el llamado al ayuno y a la abstinencia de carnes rojas.
La Semana Santa es mucho más que una celebración religiosa; es un tiempo para reunir a la familia alrededor de la mesa y disfrutar de deliciosos manjares que despiertan los sentidos. Durante estos días, la cocina española y latinoamericana se viste de fiesta con platos que reflejan la riqueza cultural de las regiones. Cada país tiene sus propios sabores, pero todos comparten un ingrediente común: el pescado, que reemplaza a las carnes rojas, siguiendo una antigua tradición de abstinencia. Aquí te mostramos qué platillos forman parte de esta tradición.
España
Soldaditos de Pavía típicos de Madrid y Andalucía, estos «soldaditos» son tiras de bacalao rebozado en una masa ligera y crujiente, que a veces se acompaña con pimientos rojos fritos. Su nombre hace referencia al color del uniforme de los soldados británicos del siglo XIX, por su tono dorado y rojizo. Son perfectos como tapa o aperitivo.
Perú
En tierras peruanas, la Semana Santa se disfruta con la tradicional patarashca, un plato exótico y lleno de sabor, donde el pescado de agua dulce se adereza con ají dulce y una variedad de especias de la Amazonía. Un manjar que se prepara con cariño, evocando los sabores ancestrales de la región.
Venezuela
La cuaresma en Venezuela es sinónimo de dulzura. Uno de los postres más queridos es el cabello de ángel, un manjar elaborado con harina de maíz y leche de coco, que evoca la calidez del hogar. Las empanadas de pescado y cazón también son indispensables, perfectas para acompañar cualquier comida durante estos días santos.
México
En México, la romerito es el plato que simboliza la unión entre la tierra y el mar. Esta planta se cocina en mole, acompañada de tortitas de papa y atún o camarón seco, creando una explosión de sabores que rememoran las tradiciones de la región.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
El Salvador
En El Salvador, el pescado seco es una tradición que divide opiniones por su fuerte olor, pero que para muchos es un delicioso manjar. Las torrejas, hechas con pan de yema, huevos y miel, son el dulce que todos esperan. Y no faltan los tamales pisque, una opción perfecta para la abstinencia de carnes rojas, que se disfrutan durante varios días como símbolo de la devoción a la Semana Santa.
Guatemala
Los guatemaltecos celebran con platos sencillos pero llenos de sabor. El pescado blanco seco, guisado y acompañado de tamalitos de viaje, es un plato que refleja la tradición. Para beber, el fresco de chilacayote y de postre, los garbanzos en miel son imprescindibles, llevando la riqueza de los sabores autóctonos a la mesa.
Lea también: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino
Costa Rica
La cocina costarricense es un festín de mestizaje. Durante la Semana Santa, el bacalao es el rey de la mesa, servido con arroz con palmito y tamales mudos (sin relleno o con frijoles). El dulce de chiverre, una variante del chilacayote guatemalteco, es el toque dulce que cierra con broche de oro las celebraciones.
Argentina y Uruguay

Argentina y Uruguay comparten muchas pasiones, y la Semana Santa no es la excepción. En estos países, las empanadas de vigilia rellenas de atún o pescado son el plato estrella. Además, los guisos con garbanzos y bacalao son recurrentes, mientras que de postre, no falta el huevo o conejo de chocolate, que se disfruta entre amigos y familiares.
Ecuador
En Ecuador, la fanesca es el plato imprescindible. Esta sopa de 12 granos, calabazas andinas y pescado es un homenaje a los 12 discípulos de Jesús. Se acompaña con empanadas y plátano maduro, creando una experiencia culinaria que une historia, cultura y religión en cada bocado.
Colombia
El arroz con coco es una tradición arraigada en Colombia durante la Semana Santa, acompañando al pescado de forma deliciosa. A partir del Miércoles de Ceniza, el consumo de atún, mote de queso y palmito aumenta, mientras que de postre, el Mongo Mongo, un exquisito dulce hecho con mamey, mango, piña y plátano, endulza las mesas colombianas.
Lea también: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Bolivia
En Bolivia, la Semana Santa es un festín de 14 potajes, representando las estaciones del Vía Crucis, todos sin carne roja y preparados principalmente con pescado. Un plato destacado es el queso humacha, compuesto por cubos de queso criollo, cebollas y habas, un delicioso y sencillo manjar lleno de sabor.
La Semana Santa en Latinoamérica es un recorrido culinario que va más allá de los ingredientes. Es un testimonio de la mezcla de culturas, tradiciones y el amor por la comida que une a las familias en un momento de reflexión y disfrute. Desde el pescado hasta los postres más dulces, cada plato es una invitación a saborear la historia y la fe que definen a la región.
Con información de XPOT y Cover Talavera
Entretenimiento
Creerás que estás en Osaka: el pueblo medieval de Madrid que te quita los sentidos

Gemma Meca
Osaka es una de las ciudades del planeta que recibe más turistas, sus calles empedradas pueden compararse con las de un pueblo medieval que tenemos cerca de Madrid que te quita los sentidos. Te puedes enamorar totalmente de un lugar con alma como este que puede acabar siendo lo que marque dos elementos que puede acabar siendo lo que marque un antes y un después en una escapada de esas que destacan. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a pensar en lo que tenemos por delante y puede ser clave.
En estos días que tememos por delante, tocará estar pendientes de lo que nos dice el calendario. Una escapada de fin de semana, de esos días en los que necesitamos estar pendientes de determinados cambios o de simplemente una serie de elementos que pueden ser los que marcarán una diferencia importante. No es necesario viajar lejos para descubrir un lugar de esos que impresionan, simplemente necesitamos estar muy pendientes de algunos detalles que pueden ser fundamentales. Este pueblo medieval de Madrid es el que nos trasladará lejos para descubrir un punto del planeta en el que todo es posible.
Osaka puede estará más cerca de lo que nos imaginaríamos
Estaremos más cerca de Osaka de lo que nos imaginaríamos, sin duda alguna, tenemos por delante una serie de detalles que pueden acabar siendo los que marcarán un antes y un después.
Este pueblo medieval se convertirá en uno de los que nos invite a visitarla de la mejor forma posible. En una primavera en la que nos apetece salir de casa o en este verano repleto de magia o incluso en invierno, cualquier época del año es buena para visitar este lugar.
Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I) – Yo Soy Latino
No será necesario viajar a Japón, sino que simplemente debemos empezar a tener en cuenta algunos elementos que serán fundamentales y que pueden acabar siendo esenciales. Este viaje puede ser lo que nos acompañe en unos días en los que los viajes pueden acabar siendo los que realmente nos afecten de lleno, de la mano de una serie de elementos que pueden ser claves.
Este destino puede ser el que mejor se adapte a unas necesidades en las que todo es posible. Toma nota de esta Osaka cerca de Madrid.
Este pueblo medieval cerca de Madrid es un destino espectacular

Cerca de Madrid hay un pueblo medieval que es uno de los destinos más increíbles que tengamos en estos días. Es el momento de empezar a pensar en todo lo que llega en estos días que tenemos por delante, un puente, escapada de fin de semana o jornadas sin trabajar son la excusa perfecta para llegar a este lugar.
No será necesario viajar a miles de kilómetros para llegar a Osaka, este pueblo cerca de Madrid es excepcional. Buitrago de Lozoya se ha convertido en el lugar en el que podemos descubrir un tipo de elemento que puede acabar siendo el que marque una diferencia.
Le puede interesar: Escapada turística de David Bisbal y Rosanna Zanetti – Yo Soy Latino
Sin duda alguna este pueblo se presenta en la web de Turismo de Madrid como: «Las murallas de Buitrago se alzan sobre un meandro del Lozoya, a unos 74 kilómetros de Madrid. Antaño importante enclave defensivo, hoy sus muros siguen guardando el casco histórico, al que se accede a través de la Torre del Reloj, una torre albarrana de unos 16 metros de altura. Al traspasarlas hallamos la iglesia de Santa María del Castillo, la única conservada de las cuatro que llegó a tener Buitrago. Levantada durante los siglos XIV-XV y de estilo gótico, fue impulsada por el Marqués de Santillana y ha sido objeto de una cuidada restauración que ha descubierto una necrópolis medieval contigua. La gran torre campanario, de estilo mudéjar, cuenta con planta cuadrada y cinco cuerpos. Aunque gran parte del edificio hubo de ser restaurado tras la Guerra Civil, la torre es totalmente original. También del siglo XV data el Castillo o Alcázar anexo al recinto amurallado, erigido por orden de la familia Mendoza, y de clara herencia mudéjar resultó seriamente dañado durante la guerra de Independencia. De planta cuadrada cuenta con siete torres que presidieron la estructura, todas diferentes entre sí, que se pueden visitar. El resto del espacio se emplea para distintos actos culturales».
Lea también: ¿Cuáles son los cinco monumentos más visitados de España? – Yo Soy Latino
Siguiendo con la misma explicación: «Desde el castillo se aprecia la Coracha, un apéndice de la muralla que se adentra en el río, cuyo uso consistía en asegurar el acceso seguro a la principal fuente de agua. Lugar por donde continúa pasando la Cañada Real Segoviana, una vía pecuaria de más de 500 kilómetros. Extramuros se halla el puente del Arrabal, el más antiguo, se cree que data del siglo XV y ofrece unas magníficas vistas del recinto amurallado. Además, Buitrago de Lozoya cuenta con numerosos restaurantes en los que degustar platos tradicionales y guisos de toda la vida. Se puede visitar el restaurante El Espolón especializado en platos tradicionales de la Sierra como el cocido serrano y los judiones de Villavieja con matanza, o el Asador las Murallas que ofrece comida casera elaborada con productos de la zona y asados en horno de leña. Uno de los grandes atractivos de la localidad es el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, que nació tras la donación de una colección de trabajos del pintor malagueño realizada por su barbero y amigo, Eugenio Arias, natural de Buitrago. Entre las más de setenta obras que el artista le regaló a cambio de sus servicios hay carteles, cerámicas, litografías y dibujos que se exponen en el museo junto a otras piezas adquiridas posteriormente».
Ok diario
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025