Arte y Cultura
Película de fantasía con la lucha libre y la cultura mexicana como protagonistas

La nueva película “Muerte Negra y la Joya del Mobad” promete combinar acción, misterio, efectos visuales y humor negro con el telón de fondo de la lucha libre mexicana. Esta película, que comenzará a filmarse en noviembre en Guadalajara, tiene como objetivo crear un universo cinematográfico único.
La lucha libre mexicana y la identidad cultural ocuparán un lugar central en la próxima película “Muerte Negra y la Joya del Mobad”, una película llena de acción, misteriosa y visualmente impresionante, impregnada de humor negro. Programada para comenzar a filmarse en noviembre en Guadalajara, la capital de Jalisco, México, la película tiene como objetivo elevar la mística y el significado de la lucha libre mexicana dentro de un género de fantasía oscura.
El director Víctor Mayorga compartió con Efe que esta película está pensada para crear un universo similar al de Marvel o DC Comics pero arraigado en las ricas tradiciones de la lucha libre mexicana. “Es un género de fantasía oscura, como ‘Ghost Rider’ o ‘Hellboy’. Me inspiro mucho en cómo funciona la industria estadounidense, tienen una fórmula que funciona. Aquí en México hay miedo porque nos falta un ‘know-how’, pero hay que atreverse a intentarlo”, expresó Mayorga.
La película cuenta la historia de Rafael, un luchador conocido como ‘Muerte Negra’, quien pierde a su esposa y es elegido por ‘La Catrina’, símbolo mexicano de la muerte, para ser su emisario mientras cuida a su hijo y continúa luchando en el anillo. Años más tarde, su hijo descubre la doble vida de su padre y debe ocupar su lugar para enfrentarse al líder de una misteriosa secta.
Combinando tradición con fantasía moderna
“El público verá una historia espectacular, no sólo por los efectos visuales, sino también porque es una trama profundamente humana que conecta con la pérdida de seres queridos. En Occidente, parece que hay miedo a la muerte, algo de lo que nos reímos, y parte de la película es reflexionar sobre eso”, afirmó Mayorga.
Mayorga reveló que Rafael será interpretado por el actor mexicano Cristo Fernández, conocido por sus papeles en películas de acción como Transformers, Spiderman: No Way Home y Venom: Let There Be Carnage. Esta decisión de casting tiene como objetivo traer una cara familiar a una historia novedosa profundamente arraigada en la cultura mexicana.
Lea también: Exhibición de la película «Profundo carmesí»
Chadi Abo, director y productor de efectos visuales de películas como ‘Matrix Reloaded’ y ‘300’, se unirá a la producción a través de su empresa Hecat Studio, con sede en París, Francia, colaborando con Estudios Churubusco en México. Abo también producirá el vídeo musical de la canción principal de la película, que contará con raperos como Dani Flow, Neto Peña, Zxmyr, Yoss Bones, Ckovi y Alpha Crew. Universal Music distribuirá la canción, con letra escrita por un monje tibetano, aseguró Mayorga.
Iconos culturales reinventados
El actor y productor asociado Luis Alberto Estrada destacó que los luchadores están profundamente arraigados en la cultura y el imaginario social mexicanos, a menudo vistos como héroes en películas como ‘El Santo’ y ‘Blue Demon’. “Lo lindo de la lucha libre es ese reencuentro con nuestros luchadores de antaño. Con este nuevo concepto creo que el público lo recibirá muy bien”, señaló Estrada, quien también participará en la producción de la película.
Estrada enfatizó la importancia cultural de la lucha libre en México, que sirve como entretenimiento y una forma de contar historias que resuena en muchos. Esta película tiene como objetivo unir los elementos nostálgicos de los héroes de la lucha libre tradicionales con una versión fresca y moderna, que atraiga tanto a los fanáticos de toda la vida como a nuevas audiencias.
La narrativa de la película explorará temas de legado, honor y lo sobrenatural, entretejiendo elementos del folclore y la mitología mexicanos. Al hacerlo, espera no sólo entretener sino también educar a los espectadores sobre la rica herencia cultural de México, dejándolos entretenidos e ilustrados.
Superar desafíos y mirar hacia el futuro
A pesar de las ambiciones creativas, el equipo de producción enfrenta obstáculos financieros. Los productores buscan activamente patrocinadores para cubrir el costo total de la película, estimado en unos 40 millones de pesos. Este desafío pone de relieve el problema más amplio de la financiación en la industria cinematográfica mexicana, donde los proyectos innovadores a menudo necesitan ayuda para encontrar el apoyo necesario.
Sin embargo, el equipo sigue siendo optimista. Con una visión sólida y una historia convincente, creen que la película atraerá la atención que merece. La participación de actores de alto perfil y veteranos de la industria añade credibilidad y entusiasmo al proyecto, aumentando su potencial de éxito.
Le puede interesar: Carla Gutiérrez dirige el documental «Frida»
La producción de la película no es sólo un esfuerzo creativo, sino también un importante impulso económico para Guadalajara. Al crear empleos y promover la ciudad como un centro cinematográfico en México, se alinea con esfuerzos más amplios para descentralizar la industria cinematográfica y apoyar el talento y la infraestructura regionales, beneficiando así a la comunidad local.
En un contexto latinoamericano más amplio, “Muerte Negra y la Joya del Mobad” representa un importante paso adelante para el cine de género regional. Al combinar elementos de la cultura local con temas universalmente atractivos y altos valores de producción, tiene el potencial de llegar a audiencias más allá de México y dejar una huella en el escenario global.
La combinación única de acción, fantasía y herencia cultural de la película ofrece una nueva perspectiva de la narración mexicana. Desafía las narrativas convencionales y presenta una nueva forma de ver los íconos y mitos tradicionales. A medida que avanza la producción, aumenta la anticipación entre los fanáticos y los expertos de la industria, ansiosos por ver cómo se desarrollará este ambicioso proyecto
latinamericantpost.com
Arte y Cultura
30.000 jóvenes músicos encuentran en Metrónomo su trampolín artístico en Madrid

Desde su apertura en 2020, este espacio gratuito de ensayo y grabación ha acogido más de 100.000 sesiones musicales, con una media de 2.000 al mes.
La Comunidad de Madrid ha respaldado el talento emergente de 30.000 jóvenes músicos gracias a Metrónomo, un espacio público y gratuito de más de 500 metros cuadrados diseñado específicamente para solistas y bandas de entre 14 y 30 años. Este recurso, ubicado en la calle Áncora, ha sido clave en el impulso creativo de la juventud madrileña, consolidándose como uno de los centros culturales más dinámicos en su género.
Desde que abrió sus puertas en 2020, Metrónomo ha registrado más de 100.000 ensayos, con una media de 2.000 al mes. A ello se suman más de 500 maquetas grabadas solo en 2024, gracias al estudio profesional con técnico de sonido disponible en el centro.
Diez salas y un estudio profesional al servicio de la creatividad
El centro, gestionado por la Dirección General de Juventud de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, cuenta con diez salas completamente insonorizadas y equipadas para distintos géneros musicales —música contemporánea, clásica y electrónica— además de un estudio de grabación con servicios técnicos de mezcla, masterización y producción urbana.
Le puede interesar: El bullerengue conquista Londres a punta de retumbe de tambores – Yo Soy Latino
Estas instalaciones están abiertas todos los días de 10:00 a 23:00 horas, y permiten a los artistas utilizar instrumentos profesionales como mesas de mezclas, amplificadores, micrófonos y baterías. El espacio también dispone de una sala multiusos con piano de cola, que se transforma en auditorio para presentaciones formales o formaciones especializadas.
Formación, asesoramiento y conciertos para lanzar carreras
Metrónomo no solo ofrece infraestructura: también proporciona asesoría personalizada y formación gratuita sobre uso de equipos, grabación en estudio, mezcla y producción. Además, organiza dos conciertos anuales con grupos del propio centro en el Centro Cultural Pilar Miró, dando visibilidad a las bandas emergentes.
El último concierto, celebrado este jueves, reunió en el escenario a formaciones como Con Sin Salida, Tic Tag Toe, Danger $$$, Malo Será y Santiago de Aranda, en una muestra del talento cultivado en este vivero musical juvenil.
El Diario de Madrid
Arte y Cultura
Nueva novela de Juan Carlos Chirinos

Por Karen Lentini Gómez
Dentro de las publicaciones recientes de este 2025 destaca la nueva pieza narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos: Informe sobre Clara, publicada por la editorial española La huerta grande.
Este título recoge una nueva edición de su título anterior: Nochebosque, aparecida en 2011, e incorpora una nueva ficción: Informe sobre Clara, que es una precuela de la primera historia citada.
Se trata de una nueva incursión del autor valerano nacido en 1967 en los territorios de mundos fantásticos poblados de sombras, penumbras, en los que suceden viajes inesperados hacia los abismos y los infiernos de la condición humana.
Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»
Con la originalidad propia de sus tonos narrativos, muy alejados de la preponderancia realista que signa buena parte de la producción literaria actual, Chirinos explora en esta nueva historia los antecedentes mágicos, las transformaciones y vidas de personajes caracterizados por su carácter visionario, por su curiosidad y por su afán de exprimir los zumos de la existencia en un ejercicio de imaginación fascinante.
Informe sobre Clara, con la creación de espacios míticos en los que se fundan escenarios europeos y latinoamericanos, se despliega como una apasionante historia que reelabora los tradicionales cuentos de hadas, a través de inversiones inesperadas de los roles de sus personajes y de la creación de mundos paralelos.
Un libro que confirma a Juan Carlos Chirinos como uno de los narradores más destacados del momento actual.
Arte y Cultura
Ya en cines el thriller español RIDER

Madrid, junio de 2025 – El 13 de junio llegó a los cines Rider, la nueva y trepidante película de Ignacio Estaregui. Un original thriller social que se presenta como una road movie en bicicleta que atrapa desde el primer minuto. Contada en tiempo real, la película narra una historia rodada en las calles de Zaragoza que bien podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier ciudad de nuestro país. Un enfoque fresco y emocionante que lleva a los espectadores a un viaje en bicicleta lleno de giros inesperados.
Le puede interesar: Ciclo de cine | Ícono, voz y divinidad: Virgen de Guadalupe
Rider nos adentra en una noche frenética donde conviven conflictos tan universales como la xenofobia, las difíciles condiciones de trabajo y el problema acuciante de la vivienda. La profesión de rider se convierte en el catalizador perfecto para explorar estas realidades cotidianas que observamos en nuestras calles.
Sin embargo, la película va más allá de los problemas sociales, ofreciendo una perspectiva luminosa sobre la amistad, la familia elegida y la esperanza, temas que rara vez se abordan en este tipo de cine. Una propuesta cinematográfica audaz y creativa que, con su realismo y humanidad, hará que los/as espectadores/as salgan del cine con una sonrisa tras haber vivido una conmovedora historia de amistad y de identidad, un inusual coming of age que se desarrolla a lo largo de una única e intensa noche en la que su protagonista descubre que debe afrontar cambios inevitables y tomar decisiones difíciles que le harán dar un paso hacia la madurez.
Rider cuenta con la fuerza interpretativa de dos talentosas y prometedoras actrices latinas en sus primeros papeles como protagonistas en nuestro país: Mariela Martínez y Victoria Santos. Mariela Martínez da vida a Fío, una rider que debe completar un peligroso encargo mientras intenta resolver acuciantes problemas personales a través de frenéticas llamadas telefónicas. Su amiga Bernie (Victoria Santos) estará intermitentemente presente en algunas de esas llamadas, aportando sus propias dificultades pero también un lazo de amistad de valor incalculable.
Sinopsis
Fío, una rider en Zaragoza, se enfrenta a una noche crucial. Un pedido urgente la pondrá en una situación de extremo peligro, mientras simultáneamente lucha por solucionar varios problemas personales que la acucian a través de tensas conversaciones telefónicas. Contada en tiempo real, esta noche límite está protagonizada por la talentosa actriz venezolana Mariela Martínez.
Rider es el tercer largometraje de Ignacio Estaregui. Está participada por Aragón TV. En 2024 estuvo seleccionada en Cannes Remakes, en el marco del Marché du Film del Festival de Cannes, y se vio por primera vez en España en el Festival Internacional Rizoma de Cine y Cultura Entrelazada.
Lea también: ‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona
Rider, producida por Centuria Films y Estaregui y Sendino & Machín, y distribuida por Begin Again Films, promete ser una experiencia cinematográfica distinta, emocionante y profundamente humana. Una noche sobre ruedas que quienes la disfruten no olvidarán.
Biografía de Ignacio Estaregui, director
Ignacio Estaregui nació en Zaragoza en 1978 y se licenció en Geografía por la Universidad de Zaragoza en 2001. Debutó en el largometraje con la película Justi&Cia (2014), protagonizada por Álex Angulo y Hovik Keuchkerian, que destacó como una de las producciones independientes más prominentes del año. La película fue nominada a Mejor Comedia en los II Premios Feroz de 2015. En 2018 estrenó su segundo largometraje, Miau, protagonizado por José Luis Gil, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña y Álvaro de Luna, distribuido por Begin Again Films. En 2019 dirigió el cortometraje En racha y colaboró con ARAGÓN TV en la primera película producida por el canal autonómico, Reset. Rider es su tercer largometraje.
Biografía de Mariela Martínez, actriz
Mariela Martínez nace en Venezuela, donde inicia sus estudios en interpretación y su carrera profesional. Es egresada del Taller Nacional de Teatro de la Fundación Rajatabla donde participa en varios montajes con la compañía. En 2014 viaja a Buenos Aires para continuar sus estudios en la escuela de entrenamiento actoral de Julio Chávez, con quien también es parte de varios montajes profesionales. En Buenos Aires también se forma en la Técnica Meisner con Yoska Lázaro. Tras casi cinco años en Argentina, en noviembre de 2018, cambia su residencia a Madrid, donde se entrena en el estudio de Verónica Mey en seminarios de actuación frente a cámara. Sus primeros pasos en el cine los da con una participación en la película La Jefa, de Fran Torres, estrenada en 2022, disponible en Netflix. El siguiente y más reciente trabajo ha sido en la película Rider de Ignacio Estaregui, donde interpreta a Fío, la protagonista.
Biografía de Victoria Santos, actriz
Nació el 1 de marzo de 1979 en República Dominicana. Sus primeros pasos en la actuación se dieron en la Escuela Internacional de Arte Escénico (EIAES), donde realizó su formación como actriz profesional. Su primer papel protagonista fue en la serie Las mil caras del engaño. En sus 25 años de carrera ha destacado por su participación en la serie Vis a vis (Antena 3 y Fox), La casa de papel (Netflix), Desaparecidos (Amazon Prime), Cardo (Atresplayer), Coka Chicas o Élite.
Nota de prensa
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login