Inmigración
Ayuso autoriza la contratación de facultativos extracomunitarios

Por Elena Marín
En la ley ómnibus aprobada por la Comunidad de Madrid en 2023, Isabel Díaz Ayuso abría la puerta a la contratación de médicos sin nacionalidad española o europea en especialidades que fueran «deficitarias». Hasta ahora solo se habían calificado así las profesiones que atienden en la Atención Primaria, la del médico de Familia y los pediatras, y se había extendido a alguna puntual más. Pero desde este mes de junio, la Consejería de Sanidad considera deficitarias todas las especialidades y autoriza ya la contratación de estos profesionales extracomunitarios para cualquier rama en todos los hospitales de la región.
Título Homologado
Fuentes del departamento que dirige Fátima Matute explican que «hace menos de diez días» han informado a las gerencias de los centros públicos de la Comunidad de que es suficiente con que haya quedado vacante alguna de las plazas que ofertan en sus hospitales para que puedan acudir a este otro mercado. La preferencia la siguen teniendo los nacionales y europeos, solo si ellos no ocupan la plaza se considerará que hay déficit de profesionales y desde este mes quedan abiertas a los que teniendo el título homologado no tienen la nacionalidad. Sin embargo, se mantiene la regla que se aprobó en ley ómnibus: la contratación sigue siendo temporal, por tres años.
Hasta ahora los médicos venezolanos, cubanos, argentinos… latinos en su mayoría que se habían formado en España pero no tenían la nacionalidad española o de algún país europeo, solo podían acceder al sector privado. Con esta iniciativa se les hace un hueco en la sanidad pública de forma temporal. Lo cierto es que en los primeros meses en que se puso en marcha la medida para cubrir la falta de médicos en atención primaria, «apenas se cubrieron unas pocas» plazas con estos sanitarios extranjeros, según explican en la consejería. Sin embargo, cuando se aprobó la ley, el entonces portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, apuntó que cerca del 8% de los médicos internos residentes (MIR) en Madrid son extracomunitarios, esto es, alrededor de 140.000. Con esta cifra se daba a entender que este es el número de médicos adicionales con los que podría contar la Comunidad una vez que se extendieran las especialidades deficitarios a todo el espectro sanitario.
Le puede interesar: Estudio muestra la contribución de los migrantes venezolanos a la economía en países de acogida
La noticia la daban este lunes fuentes de la Consejería de Sanidad en un encuentro informal para informar del balance de este primer año e informar de algunos proyectos que se desarrollarán durante la legislatura. En paralelo, la homologación de títulos a médicos que sí tienen la nacionalidad es una de las reivindicaciones que se han vuelto a escuchar en este encuentro, ya que han reconocido que los 500 euros adicionales que pagan a los profesionales que ocupen las urgencias extrahospitalarias o las zonas rurales no están dando los resultados esperados. «Los médicos se van a los hospitales o centros de salud», explican, y creen que hay una bolsa de «5.000 extracomunitarios que estarían encantados de trabajar en estos centros de difícil cobertura».
Le puede interesar: Nace la Federación Española de Médicos Iberoamericanos: «Queremos tener un frente de lucha común»
Centro de trastorno de la conducta alimentaria
El departamento de Matute pone también el foco en esta legislatura en ampliar la atención de la salud mental entre los jóvenes, algo que se les pide también constantemente desde la oposición. El Hospital Niño Jesús se convertirá en el centro de día de referencia para la atención de casos de trastorno de la conducta alimentaria (TCA), con la idea de que dé servicio al resto de las unidades sanitarias de la región.
En principio, esto no supone necesariamente un incremento presupuestario, según reconocen en la consejería, pero apuntan que «si precisa de mayor equipo psiquiátrico», se le «dotará» de los medios necesarios. En total, el objetivo es que a lo largo de la legislatura haya 6 unidades dedicadas a la salud mental destinadas a los menores de 18 años y otras 4 de «transición para adultos jóvenes», uno de ellos específico como unidad intensiva para personas con discapacidad
La Consejería ha aprovechado este encuentro para reclamar también una mejor financiación, ya que entienden que la sanidad madrileña está «infrafinanciada» porque el Gobierno de España «no paga el ingreso de los pacientes que vienen de fuera» de la región. «En Madrid se diagnostica y atiende a cualquiera cueste lo que cueste», señalan en la consejería, pero ese gasto creen que debería compensarse. El Gobierno de Ayuso valora en 520 millones de euros el gasto extraordinario que hace la Comunidad en estos casos y que tiene en su lista de reivindicaciones financieras, junto con el gasto en farmacia que, sin dar cifras exactas, también consideran que se les debe.
epe.es
Emprendimiento
Nueve de cada diez nuevos autónomos en España es extranjero

Como cada día a las ocho, Florin, emprendedor rumano de 44 años, abre las puertas de su bar, Sirio 28, en el barrio de la Estrella (Madrid). Es la rutina desde hace cinco años, en 2019, cuando comenzó a trabajar como autónomo en un proyecto que ya tenía mente cuando llegó a España en 2014 desde Rumanía. «En mi país fui camarero durante muchos años, por cuenta ajena, y también en España, pero siempre habíamos pensado en tener nuestro propio bar», cuenta a 20minutos. «De hecho, fue una de las razones por las que vinimos aquí», explica.
Florin es solo uno de los más de 481.000 extranjeros afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el 14% de los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, según datos de la Seguridad Social. Aunque sigue siendo la minoría, el colectivo de los autónomos foráneos no deja de crecer: en el último año ha crecido en más de 33.000 trabajadores, lo que ha contribuido a que, en mayo de 2025, España haya batido el récord histórico de autónomos afiliados. Sin embargo, el alto número de afiliaciones de extranjeros al RETA contrasta con la escasa afiliación de los autónomos nacionales: en el último año, solo 4.200 españoles se han inscrito como trabajadores por cuenta propia.
Aunque los españoles siguen siendo la nacionalidad mayoritaria en el RETA (2,9 millones del total), pero su decrecimiento en contraste con el auge de las altas extranjeras no es nuevo: según datos de la Seguridad Social recopilados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), entre 2021 y 2025, las altas de extranjeros al RETA suponen el 96,5% del total en ese periodo. En los últimos cuatro años, 104.338 altas de foráneos por apenas 3.817 nacionales. Es decir, la tendencia de los últimos cuatro años es que 9 de cada 10 nuevos autónomos es extranjero.
Extranjeros emprendedores y falta de relevo en España
Según explica a 20minutos Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), hay dos claves que explican el auge de las altas de extranjeros y las bajas de nacionales: la llegada masiva de extranjeros emprendedores mientras el número de autónomos nacionales cae sin que se produzca un relevo generacional. «Por parte del extranjero existe ese sentimiento, una cultura emprendedora mucho más arraigada que la nuestra», explica Ferrero. «Además, mucha gente que llega a España ya eran emprendedores en sus propios países, tienen más tendencia al trabajo autónomo que al asalariado», sostiene.
Para muchos de estos inmigrantes, además, el trabajo autónomo es la «única vía real de inserción laboral ante las barreras de acceso al empleo por cuenta ajena», explica a 20minutos María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE): «Es una muestra de esfuerzo, resiliencia y contribución a la economía, pero también señala una carencia estructural: si el emprendimiento nacional no crece al mismo ritmo es porque hay obstáculos importantes, desde la falta de protección social hasta la inseguridad económica».
Le puede interesar: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino
Por contra, en los autónomos nacionales, en la ATA observan como «hay gente que está saliendo de forma natural del sector, jubilándose, sin que entre gente nueva». «Hay un claro envejecimiento del empresariado y de los autónomos nacionales, y hay problemas de relevo generacional, estamos viendo freno en el emprendimiento joven», apunta Ferrero, que subraya que «el trabajador nacional tiene más aversión al riesgo, y al considerar las dificultades de ser autónomo, no compensan el desequilibrio».
La contribución de los autónomos foráneos, sostiene Landaburu, está permitiendo que muchas comunidades autónomas compensen las bajas de nacionales: «La economía española se sostiene, en buena parte, gracias al esfuerzo emprendedor de miles de personas migrantes, y es fundamental reconocer ese papel». No obstante, desde la UATAE advierten de que un fenómeno «preocupante» también influye en las cifras: los falsos autónomos. “Muchas veces, quienes se dan de alta como autónomos no lo hacen por vocación emprendedora, sino forzados por empresas que externalizan sus responsabilidades laborales para abaratar costes”. Este fraude, explican, «esconde una relación laboral ordinaria bajo la apariencia del autoempleo e infla artificialmente las estadísticas de afiliación extranjera», por lo que consideran «urgente» ampliar las inspecciones, regulaciones y garantías para proteger a los trabajadores vulnerables.
«Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme»
En su día a día, Florin compagina la administración del negocio con el trabajo en él, si toca: «Tengo que cuidar de todo e intentar estar preocupado, gestionar y, si hace falta, atender. Muchas veces soy el comodín: si alguien está malo o hace falta…». Aunque reconoce que ser autónomo es difícil, asegura que emprender es algo que «cada cual hace a su manera y depende de los beneficios que le pueda sacar». «Yo trabajo mucho, pero me tomo los sábados libres, no he puesto un negocio para estar trabajando 20 horas. Lo hice al principio, pero ahora estamos mucho mejor», explica.
La hostelería (dentro del sector servicios) es una de las actividades con mayor número de afiliados al RETA junto a la construcción (86,2% del total). Dos trabajos que Iván, autónomo ucraniano de 44 años, conoce a la perfección. Desde que llegó a España en 2004, trabajó como autónomo para una empresa portuguesa, hasta que la crisis le obligó a renovarse y abrir un bar junto a su mujer. En 2014, se dio de alta como autónomo y volvió a la construcción: «Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme a lo que tocaba», explica a 20minutos. Asentado en Cantabria, el trabajo no le falta: «La gente te va conociendo y, si lo haces bien, te van dando trabajo. Ahora mismo tengo encargos para un año, y siguen saliendo cosas».
Iván coincide con Florin en que ser autónomo «vale la pena», aunque depende mucho de cada trabajador: «Tienes que ser bien organizado, saber lo que entra, lo que sale, lo que ganas y lo que vas a pagar». «Y tener un colchón, un dinero por si pasa algo, eso lo tienes que tener», admite: «Yo estuve de baja unos meses por un accidente y cobraba 680 euros, eso no da para vivir». Además, reconoce que la burocracia no siempre es sencilla: «Se aprieta mucho con los impuestos, con las leyes… están bien porque la seguridad es lo primero, pero creo que hay cosas que sobran».
Lea también: Tarifa plana para autónomos: qué es, requisitos y cómo solicitarla – Yo Soy Latino
El idioma y la cultura favorecen que los nacionales de países latinoamericanos sean el segundo colectivo más numeroso (tras los ciudadanos chinos y por delante de los propios europeos) de autónomos extranjeros, como es el caso de Yolanda Sandona, propietaria de la tienda de productos latinos La Huerta, en Arganzuela. Llegados desde Ecuador hace años, la idea de montar un negocio surgió sin habérsela planteado antes «Un día mi esposo vino con la idea, y con ayuda de un amigo decidimos abrir la tienda, sin tenerlo pensado de antes», explica a 20minutos.
Autónoma desde hace años, la tienda es su segundo emprendimiento en España: «Aunque son muchas horas, lo sentimos como algo nuestro, y estamos contentos de tener ya una cartera con clientes de México, Colombia, Bolivia, Ecuador… que encuentran aquí productos de su tierra, que no están en todas partes».
Nuevas formas de autoempleo deslocalizadas
Además de los sectores tradicionales, en los últimos años nuevos tipos de trabajadores autónomos están contribuyendo a engrosar las listas de afiliados al RETA, especialmente entre los extranjeros: «Emergen con fuerza nuevas formas de autoempleo vinculadas a la digitalización, los servicios creativos, el trabajo remoto y los conocidos como nómadas digitales», explica Landaburu. «También se consolida un perfil joven, muy formado y con proyección internacional, que apuesta por un trabajo flexible y deslocalizado», apunta la secretaria general de la UATAE, que apuesta por «adaptar la normativa y la protección social a esta nueva realidad».
De la misma forma, en su informe la ATA también subraya el sector de las actividades profesionales, científicas y técnicas como el segundo con mayor crecimiento entre los autónomos extranjeros: «Estamos viendo como aumenta la inversión extranjera en general, y como mucha gente, sobre todo desde la pandemia, viene a España a trabajar como nómadas digitales, que también son autónomos».
Sin embargo, las asociaciones destacan que el récord histórico de afiliados no debe eclipsar la caída en el número de autónomos nacionales, que supedita gran parte del tejido productivo a la llegada de emprendedores inmigrantes: «Es un fallo del sistema», opina Ferrero, que apuesta por una doble fórmula: «Facilitar el emprendimiento extranjero para seguir atrayendo talento desde fuera» y «fomentar la cultura del emprendimiento en los trabajadores nacionales, buscando medidas que incentiven que llegue sangre nueva a las empresas y que haya jóvenes emprendedores que dinamicen la economía».
«Aún queda mucho por hacer para dignificar el trabajo autónomo», sostienen desde la UATAE, subrayando que debe de dejar de ser «un trabajo refugio» para gente forzada a salir del mercado laboral, y convertirse «en una elección con derechos, estabilidad y futuro». Para ello, exigen cambios legales: consolidar el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, avanzar hacia una mayor protección social y abordar la situación de «los elevados costes de alquiler de locales» para «convertir el autoempleo en una opción viable» y que proteja especialmente «a los más vulnerables».
20 Minutos
Inmigración
Las palabras de la venezolana Edmaly Gaucó: alcanzar un continente libre de socialismo

Las próximas elecciones en Honduras, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú y Brasil, entre 2025 y 2026, podrían consumar el giro a la derecha del hemisferio que pronostica este espacio
Carmen de Carlos
Una nueva era de libertad», una «derrota» y un «continente libre del socialismo», son los pronósticos que recoge la declaración de Asunción en el IV Encuentro Regional Foro Madrid.
«Por primera vez en muchas décadas existe una posibilidad real de abrir una nueva era de libertad y prosperidad con la derrota del socialismo en la región y en todo Occidente». Las palabras de Edmaly Maucó, coordinadora de proyectos de Foro Madrid, forman parte de las conclusiones aprobadas tras dos jornadas de intensa actividad.
Los daños materiales e inmateriales de los sucesivos gobiernos de izquierda, según la declaración, quedaron reflejados «en carne propia» con «los estragos» en los países donde ha gobernado la izquierda. A juicio de este foro, organizado por la Fundación Disenso, los pueblos «han comprendido que el socialismo corrompe las sociedades, destruye la economía y arrasa con las libertades».
«Las fuerzas patriotas y conservadoras se están uniendo como nunca antes», se afirma en la declaración donde se advierte que «toda cesión al socialismo contribuye a la privación de libertades, derechos y prosperidad.»
Oportunidades electorales
En esta IV edición del Foro Madrid, que se ha celebrado en anteriores ocasiones en Bogotá (2022), Lima (2023) y Buenos Aires (2024), se suscribió el compromiso de avanzar en una mayor «cooperación política para lograr victorias electorales». En este sentido, se destacaron «las siete citas electorales que se avecinan», como una oportunidad para lograr su meta: «Alcanzar un continente libre de socialismo». La secuencia de elecciones incluye a Honduras, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú y Brasil.
«Desde Asunción -continúa la declaración- enviamos a toda la región y al mundo un mensaje de optimismo y esperanza: el triunfo de las libertades, la democracia y el Estado de derecho en Iberoamérica es posible y está al alcance de todos nuestros pueblos.»
Asimismo, la Declaración de Asunción confirma que no bajarán los brazos para seguir «denunciando y fortaleciendo la lucha política» contra las «dictaduras de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como «contra todos aquellos que las apoyan.»
Le puede interesar: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»
En el mismo documento se expresa un respaldo a Israel y su rechazo a «injerencias» de potencias extra continentales y se condenan los «movimientos fundamentalistas islámicos» ya sean de «Rusia, China, Irán, Hamás o Hezbolá.»
En uno de los párrafos la Declaración de Asunción hace alusión, sin mencionarlo expresamente, al régimen de Xi Jinping y a su amenaza constante de invadir Taiwán: «Defenderemos la soberanía de Taiwán, su retorno a los organismos internacionales, así como el derecho inalienable de Israel a defenderse,»destaca.
Por último, el documento hace una mención expresa a la Casa Blanca: «La Administración de Donald Trump ha sido el primer gobierno que entiende que debe combatir, como una amenaza directa para su seguridad nacional, a las mafias del narcotráfico y del terrorismo, que alimentan y sostienen al Foro de São Paulo, al Grupo de Puebla y a la Internacional Progresista.»
El Debate
Emprendimiento
Emprendedores peruanos desarrollarán proyectos innovadores en España

Por Camila Mendoza
Un total de 55 emprendedores e investigadores provenientes de doce países de América Latina y el Caribe, entre ellos Perú, participarán en la 5° edición de «Puentes de Talento» en Madrid, España. Este programa tiene como objetivo principal conectar a los emprendedores tecnológicos de la región con el ecosistema innovador europeo, promoviendo el desarrollo de proyectos de alto impacto social y ambiental. La iniciativa, que se lleva a cabo con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite a los jóvenes emprendedores fortalecer sus capacidades mientras reciben formación especializada en emprendimiento y establecen relaciones con empresas líderes.
Durante ocho semanas, los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos y colaborar con startups, aceleradoras y grandes empresas en Madrid, lo que les permitirá generar nuevas oportunidades en el mercado europeo. Este evento no solo fortalece el ecosistema de innovación europeo, sino que también abre caminos para que las startups peruanas expandan su presencia internacional.
‘Puentes de Talento’ impulsa la internacionalización de emprendedores latinoamericanos
El programa «Puentes de Talento» actúa como un puente estratégico entre América Latina y Europa, facilitando el acceso de los emprendedores latinoamericanos al ecosistema europeo. Este espacio de colaboración y aprendizaje permitirá a los emprendedores peruanos desarrollar proyectos innovadores que aborden problemas globales, como el cambio climático y la sostenibilidad. En el marco de este programa, los jóvenes emprendedores tendrán la oportunidad de realizar más de 22 encuentros con empresas de diferentes sectores, consolidando alianzas y aprendiendo de los mejores del mundo empresarial.
IE University y MIDE Global, dos de los socios estratégicos del programa, brindarán 65 horas de formación especializada en emprendimiento. Esta capacitación tiene como objetivo proporcionar a los emprendedores las herramientas necesarias para escalar sus proyectos y conectar con inversores y potenciales socios en Europa. Gracias al respaldo del BID, los participantes también podrán acceder a un conjunto de recursos y contactos clave para el crecimiento de sus startups.
Startups peruanas participan con innovadoras soluciones tecnológicas
En esta edición del programa, cuatro startups peruanas se destacan por sus soluciones tecnológicas innovadoras en los campos de biotecnología, sostenibilidad y gobernanza. Las empresas seleccionadas son:
- BioleatherLab: Esta startup peruana se dedica a la fabricación de biocueros sostenibles a partir de residuos agroindustriales, lo que contribuye a la reducción de la huella ecológica en la industria del cuero.
- CivilSig: Plataforma GovTech que convierte datos satelitales en herramientas útiles para la gestión de riesgos de desastres, mejorando la toma de decisiones en situaciones de emergencia.
- Cognita Conecta: Una plataforma EdTech que ofrece contenidos en biotecnología y ciencias de la vida en español, facilitando el acceso a la educación científica para estudiantes de habla hispana.
- Paqta: Dedicada al desarrollo de biofertilizantes personalizados, esta startup busca mejorar la salud del suelo y promover prácticas agrícolas sostenibles en todo el mundo.
Le puede interesar: «Puentes de Talento» el programa que busca introducir startups de América Latina en el ecosistema emprendedor madrileño – Yo Soy Latino
A través del programa «Puentes de Talento», estas startups no solo accederán a nuevas oportunidades de expansión internacional, sino que también podrán potenciar su impacto en Europa y otros mercados globales. La plataforma proporciona un espacio para que los emprendedores peruanos presenten sus ideas y conecten con socios estratégicos en el ámbito de la innovación.
El apoyo de la Embajada del Perú y el BID para emprendedores
La Embajada del Perú en Madrid ha jugado un papel fundamental en la organización de este evento, demostrando el compromiso del gobierno peruano con el emprendimiento y la innovación. En el acto de bienvenida a los participantes, los representantes de la embajada destacaron la importancia de fortalecer los lazos entre Perú y España en términos de desarrollo empresarial, y brindaron su apoyo a los jóvenes emprendedores para aprovechar al máximo esta oportunidad única.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha respaldado esta iniciativa al proporcionar los recursos necesarios para la ejecución de programas que promuevan la internacionalización de las startups latinoamericanas. El BID también fomenta la creación de redes entre emprendedores y empresas para facilitar el acceso a nuevos mercados y potenciar el impacto de las innovaciones desarrolladas por los emprendedores.
Larepublica.pe
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login