Connect with us

Gastronomía

21 de octubre, Día Internacional del Tequeño

Published

on

Tequeños fritos / Ricardo Suárez

El 21 de octubre se celebra el Día Internacional del Tequeño, una fecha que rinde homenaje a uno de los aperitivos más emblemáticos de la gastronomía venezolana. El tequeño, tradicionalmente relleno de queso y envuelto en una masa crujiente, ha ido ganando popularidad, no solo en Venezuela, sino también internacionalmente, como en España, donde cada vez es más común encontrarlo en bares, restaurantes y eventos.

“El tequeño es mucho más que un aperitivo. En P.A.N. nos encanta comprobar cómo este sencillo y delicioso snack ha traspasado fronteras y se ha convertido en un imprescindible para disfrutar en cualquier momento del día, para compartir en casa, para disfrutar una cena fácil de preparar”, explica Toni Manzolillo, director comercial de la región Eurasia del Negocio Internacional de Empresas Polar. “La versatilidad del tequeño le permite adaptarse a ocasiones tan variadas como un picoteo informal con amigos a reuniones profesionales o celebraciones especiales”, concreta Manzolillo

¿Qué es un tequeño?

El tequeño es un palito de masa de harina de trigo relleno de queso fresco. Junto con la arepa, este aperitivo es uno de los embajadores gastronómicos de Venezuela y gracias a su delicioso sabor, su popularidad se ha extendido a nivel mundial. En España, cada vez más establecimientos lo incluyen en su propuesta gastronómica, ya que es un plato ideal para compartir como tapa o picoteo.

Aunque el relleno clásico es el queso fresco, los tequeños se han diversificado de manera creativa adaptándose a las distintas culturas y preferencias gastronómicas de los países en los que se han popularizado; incluso utilizando ingredientes dulces, como el chocolate. “Esto ha permitido que el tequeño se aleje del típico finger de queso y se posicione como un snack único e ideal para cualquier ocasión”, apunta Manzolillo.

Lea también: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Además, existen opciones ya preparadas tan sabrosas como los de elaboración casera, como son los tequeños P.A.N. Snack On Gust·, deliciosos palitos de queso listos para cocinar disponibles rellenos de queso, queso y guayaba, pizza y, también, de chocolate. La marca ofrece una variedad para freír y otra para airfyer.

Una de las formas más populares y deliciosas de disfrutar los tequeños es dipeándolos. Untar estos palitos rellenos en diferentes salsas realzan su sabor y los hacen aún más irresistibles. Las salsas complementan al crujiente del exterior y al relleno cremoso, ofreciendo una experiencia única en cada bocado. La salsa guasacaca es el acompañamiento perfecto si se quiere un toque completamente venezolano, está elaborada a base de cilantro, perejil, ajo, vinagre, aceite y especias. También pueden dipearse en salsa dulce de pimientos, proporcionando un contraste de sabores al combinarse con el salado del tequeño; untarlos en salsa tártara es otra deliciosa opción, su textura suave y cremosa, junto a su delicado equilibrio entre lo ácido y lo fresco, aportan un toque distintivo que brinda una experiencia deliciosa.

Lea también: Los 3 venezolanos en la lista de ‘Los 500 más influyentes de América Latina’

De dónde procede el tequeño

El origen del tequeño tiene muchas versiones. La teoría más aceptada es que sitúa su procedencia en la ciudad de Los Teques, en Venezuela. Se cree que el nombre «tequeño» hace referencia a esta localidad, en donde se cuenta que, en el siglo XIX, una cocinera local comenzó a enrollar tiras de masa alrededor de trozos de queso para crear un aperitivo fácil de freír y servir.

Según otra teoría, el tequeño era preparado por las familias adineradas de Los Teques, quienes lo ofrecían en fiestas y eventos sociales. El aperitivo fue ganando popularidad y se extendió por todo el país, hasta convertirse en uno de los snacks más icónicos de la gastronomía venezolana.

Le puede interesar: Alimentos Polar España eleva sus ventas por encima de 18%

“Independientemente de su procedencia, de lo que no hay duda es de la evolución de este aperitivo para convertirse, junto con la arepa, en un símbolo de la cultura culinaria venezolana en todo el mundo, por lo que es un gran embajador”, agrega Toni Manzolillo. “El Día Internacional del Tequeño es la ocasión perfecta para rendir homenaje a este pequeño y delicioso aperitivo; ya sea en casa o en restaurantes, el tequeño es una opción infalible para disfrutar en cualquier momento del día y, sin duda, continuará siendo un referente de la gastronomía venezolana», puntualiza el director comercial de la región Eurasia del Negocio Internacional de Empresas Polar.

*Los tequeños P.A.N. están disponibles en su tienda online

Revista Alimentaria

Emprendimiento

Atrio: el sueño de 2 merideños en el top de restaurantes en Brasil

Published

on

By

Arepa vegana /cortesía Rosa María y Christian Schiavi/El Estímulo

Giuliana Chiappe

Rosa María y Christian Schiavi Molina dirigen Atrio, en Sao Paulo, un restaurante de cocina venezolana y peruana que acaba de entrar al ranking Guru de los mejores locales en Brasil. En su menú figuran platos como asado negro, hallacas, leche de burra, arepas variadas, lomo saltado, ceviches y arroz con mariscos.

Detrás de cada éxito en cocinas hay millares de horas detrás de los fogones, de cortar ingredientes y de probar recetas y técnicas. Hay también mucha formación, trabajo raso y lectura que se amalgama con talento y creatividad. Y esa es la historia de Atrio, en Sao Paulo, el restaurante que dirigen dos hermanos migrantes venezolanos: Rosa María y Christian Schiavi Molina.

Los merideños Rosa María y Christian/ cortesía hermanos Schiavi/ El Estímulo

Rosa María y Christian nacieron en Tovar, estado Mérida, de padre italiano y madre venezolana. Cocineros de profesión, trabajaron en distintos lugares de Mérida y luego, durante cuatro años, en restaurantes de Piura, al norte de Perú, aprendiendo comida peruana y nikkei. Después de hacer un estudio de mercado, decidieron establecerse en Sao Paulo, concretamente en la ciudad de Cunha, porque vieron que no había muchos locales de comida venezolana en la zona.

Le puede interesar:  Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Con esta idea en mente, los hermanos Schiavi fundaron Atrio, que acaba de entrar en el puesto 94 de Guru (y quedaron en el puesto 1 de comida venezolana y en el 3 de comida peruana), un ranking que selecciona a los 100 mejores restaurantes de todo Brasil. No es poco decir: este inmenso país, el más grande de Latinoamérica, tenía registrados en 2021, más de 21 mil restaurantes, sin incluir los de comida rápida

Atrio ofrece comida venezolana y peruana, con algunas fusiones con productos locales, preparadas con altas técnicas de cocina y servidas en coloridos emplatados. Se distingue de otros locales venezolanos porque va más allá del budare y la fritura profunda. Tiene platos de cocción lenta, como el asado negro, y otros que demandan artesanía y creatividad, como los raviolis de pescado que se han convertido en uno de los favoritos de los comensales.

Raviolis rellenos de pescado /cortesía Atrio en Sao Paulo/ El Estímulo

Es un restaurante que recibe comensales de muchos países debido, sobre todo, a su ubicación, pues Cunha es la última ciudad de Sao Paulo, limitando con Río de Janeiro. «Recibimos personas de Japón, Perú, Chile, Estados Unidos, Europa, además de venezolanos y brasileños. El público local es muy receptivo con los migrantes, les gusta saber de su cultura y, por supuesto, de su cocina», cuenta Rosa María.

Los platos más pedidos en Atrio son, entre otros, arepas, tequeños, ceviches, arroz con mariscos, lomo saltado y raviolis de pescado.

El menú: de arepas a asado y leche de burra

Leche de burra /cortesía hermanos Schiavi/ El Estímulo

En Cunha hay dos estaciones bien marcadas, y el menú de Atrio puede variar un poco según la temporada y los productos locales que se encuentren. Por ejemplo, en invierno, incorporan la hallaca y la leche de burra, una especie de ponche merideño que se prepara con anís estrellado, miche o ron.

En esta época de verano en Sao Paulo, que dura hasta el 20 de marzo, el menú ofrece platos fríos como ceviches, tiraditos y tartares; platos calientes; entradas calientes; abrebocas; postres, bebidas y tres tipos de arepas. También tienen opciones veganas de todo tipo

Lea también: Receta de Quinoa tres delicias – Yo Soy Latino

Aunque los dos hermanos están a cargo de todos los procesos y de dirigir al equipo, Christian suele ocuparse más de los platos fríos y Rosa María de los calientes.

Arepas, tequeños y patacones

Arepa frita con carne y queso de Cunha / cortesía Rosa María y Christian Schiavi/ El Estímulo

Hay arepas asadas, fritas y una especial vegana, que es a la plancha, rellena de aguacate, plátano y caraotas negras.

La arepa de carne mechada, en Atrio, es frita, de masa muy delgada y se lleva también queso mozzarella artesanal de Cunha, para hacer una versión de «arepa pelúa» de Sao Paulo; se sirve con guacamole. Y la de queso, también artesanal de la región, es a la plancha y lleva mantequilla.

En patacones, los que describen como «crocantes discos de banana verde», tienen dos opciones: con calamar (que en portugués se dice lula), que lleva guacamole; y de carne y queso, con carne deshebrada (mechada) y queso artesanal de Cunha.

Lea también: El nuevo puesto de comida que llega a Lagoh Sevilla – Yo Soy Latino

Los tequeños también se hacen con este queso de la región y se sirven con guacamole.

Otros abrebocas son los chips de plátano y maíz peruano, el tofu en mojo agridulce y las bolitas de pescado al panko.

Ceviches

Durante su tránsito culinario en Piura, que duró cuatro años, los hermanos Schiavi Molina aprendieron de comida tradicional peruana y nikkei, conocimientos que ahora aplican en Atrio en Sao Paulo, especialmente en su carta de ceviches. Tienen de cuatro tipos.

El ceviche clásico marina el pescado a la manera tradicional con limón, cilantro, cebolla roja y ají y se sirve con cancha peruana y, en un guiño venezolano, con aguacate y tostones. El ceviche limeño sazona la leche de tigre con salsa de ají amarillo, que no pica, y se acompaña de cancha y chips de batata rosada.

Luego tienen dos ceviches estilo nikkei, uno de ellos veganos. El nikkei se diferencia del clásico peruano porque el pescado se marina en leche de tigre oriental con mango, cebolla morada, tomate y cebollín y, de topping, hebras de alga nori y semillas de sésamo. El nikkei vegano tiene cubitos de calabacín en vez de pescado.

Según la temporada, también ofrecen otros crudos como tartares y tiraditos.

Platos calientes

Los platos calientes revelan la esencia de Atrio: el legado venezolano, la experiencia peruana y la fusión con sabores de Cunha. El asado negro, plato insigne que se come (con diferentes nombres y recetas) en casi todo el territorio venezolano, es uno de ellos y se elabora con horas de cocción, sazón dulce-salada y el oscuro color que da el papelón o el azúcar tostado.

Le puede interesar: El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas – Yo Soy Latino

El arroz con mariscos y el lomo saltado, de origen peruano, están entre los platos que más piden los comensales multiculturales de Atrio. El menú de platos calientes lo complementan propuestas como arroz chaufa, en versión tradicional y vegana; raviolis de pescado y quinua en salsa verde con milanesa de pollo.

Postres y bebidas

El dulce estrella del local es el tres leches, que a los brasileños les gusta mucho, tal como cuenta Rosa María.

En el apartado de bebidas se ofrece también un poco de Perú, Venezuela y Brasil: hay papelón con limón y chicha morada y, por supuesto, la querida guaraná de los locales, además de refrescos, cocteles y licores, incluyendo cervezas Cusqueña.

Atrio en Sao Paulo

Instagram. @atrio.rest

Dónde. Avenida Antonio Luiz Monteiro 570, Cunha, Sao Paulo, Brasil.

Horarios. De domingo a lunes. Viernes, sábado y domingo: 12 pm a 10.30 pm. Lunes: 12:00 – 4:30 pm. Miércoles y jueves: 6 pm a 10.30 pm.

Pet friendly. Sí.

El Estímulo

Continue Reading

Entretenimiento

Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo

Published

on

By

Jigote catamarqueño plato de argentina / tipsparatuviaje.com

Por Verónica Rojas

A pesar de que no todos los pueblos latinoamericanos tienen el mismo clima, ni los mismos suelos, la diversidad culinaria de la región se une a través de cuatro principales alimentos: la yuca, el maíz, la papa y el plátano.

Estos cuatro ingredientes básicos de la dieta latinoamericana se encuentran desplegados en todo el continente, y en algunos países tienen cuantiosas variaciones y usos. Cuando viajamos a lo largo de estos países, encontramos el maíz en forma de arepa, tortilla, pupusa o atol; la papa en sopas, purés, cremas y ensaladas; la yuca en forma de casabe, galletas, dulces y aglutinantes; y el plátano, que aunque no se cultiva en los países de climas más fríos, existe en diversas formas como el maduro, verde o maqueño como es llamado en Ecuador.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Los españoles le abrieron la puerta a una serie de influencias y de incorporación de elementos a la dieta de los aborígenes. En este encuentro de culturas no sólo se empezaron a diversificar las razas, sino también los modelos de alimentación que hoy conocemos como gastronomía latinoamericana.

La riqueza gastronómica de América Latina es única

Los ingredientes de cada plato típico muestra una variada mezcla de elementos indígenas, africanos y europeos, que a lo largo de los años, se han ido adaptando a otras culturas de Asia y el Medio Oriente. La gastronomía latinoamericana es una fusión de elementos étnicos, culturales y sociales única en el mundo.

Argentina

La combinación de la cocina italiana, española, indígena y criolla hacen de la gastronomía argentina una de las más originales de Latinoamérica.

Brasil

Feijoada brasileña/Shutteterstock

El descubrimiento de Brasil remite a la culinaria, ya que las embarcaciones portuguesas llegaron a Brasil en el año 1500, cuando buscaban la India y sus condimentos.

Bolivia

La calidez del pueblo boliviano se traduce en su gastronomía. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, y transformadas por el mestizaje, cada cambio histórico del país fue reflejado en su estilo culinario.

Le puede interesar: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino

Chile

Durante el siglo XX, la cocina chilena desarrolla fuertemente el gran aporte de la gastronomía francesa recibida a finales del siglo XIX. Esta influencia se observa sobre todo en los pescados; corvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita o las ‘omelettes’ que remplazan la tortilla española de papas.

Colombia

Lechona colombiana / buengusto.com

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de las tres etnias principales que poblaron el territorio: indígenas, españoles y africanos.

México

Tortilla de maíz/ Eduardo Krajan

Valiosa, sabrosa y legendaria, son algunas de las cualidades de la cocina mexicana. Su herencia prehispánica y española reúne los sabores de dos continentes en platos de gran colorido y sabor.

Perú

Ceviche /Silvia Trigo

Indígena e hispana, la cocina peruana, es sin ningún lugar a dudas una de las mejores del mundo. Su riqueza multicultural se transmite en cada plato.

La gastronomía peruana tiene algo de española, india, africana, criolla, mulata, mestiza y de zambo.

Le también: Migración y cocina – Yo Soy Latino

Venezuela

Arepas / La Cuchara

La cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, con una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores extraordinarios.

Migelatina .com

Continue Reading

Entretenimiento

El Festival Vive Latino reunirá a Molotov, Kase O, Shinova, Los Ángeles Azules e Iván Ferreiro

Published

on

By

Festival Viva Latino España 5 y 6 de septiembre en Zaragoza/Wedy Wei

El festival iberoamericano de cultura musical, Vive Latino España, regresará a su cita en Zaragoza con la cuarta edición, prevista los próximos 5 y 6 de septiembre con un cartel de artistas nacionales e internacionales. Entre las 34 bandas que protagonizan el cartel de 2025 se encuentran artistas nacionales confirmados como Love of Lesbian, Fangoria, Kase.O, Coque Malla, Iván Ferreiro, Shinova, María José Llergo y Zahara.

También actuarán los mexicanos Molotov, Los Ángeles Azules, Maldita Vecindad, los colombianos Monsieur Periné y los uruguayos Cuarteto de Nos.

Le puede interesar: Concierto de Fito Páez en España

La escena musical local también está representada por bandas como Modelo, Total Noventa, Señoras y Bedeles y uno de los grandes clásicos de la música de los 80, Las Novias, y La Estrella Azul Live, la banda homenaje a Mauricio Aznar surgida de la película homónima.

Esta cita cultural, que se celebra anualmente en México desde 1998 y que conmemora este año sus bodas de plata, llega a España, por primera vez, en 2022 y ya se ha arraigado en el calendario cultural español. Los 80.000 metros cuadrados del espacio Expo han acogido a más de 115.000 asistentes a los conciertos en las tres ediciones precedentes.

Además cuenta con un gran interés del público internacional, representado por espectadores de 40 nacionalidades. Esta progresión supone un «importante espaldarazo» para la apuesta estratégica del Ayuntamiento de Zaragoza por reforzar la cultura a través de grandes eventos de ciudad que, además, dinamicen la economía y, en este caso concreto, reflejen el acierto de haber recuperado el espacio de Ranillas para este tipo de espectáculos.

El Ayuntamiento de Zaragoza es una de las instituciones organizadoras de este evento junto con el Gobierno de Aragón, que suman esfuerzos con la empresa promotora y con el apoyo de los patrocinadores principales, Ámbar y Caja Rural de Aragón.

Lea también: Olga Tañón, Elvis Crespo y Eddy Herrera se unen en “El Merengazo” por Europa

Cartel 2025

En su cuarto aniversario a orillas del Ebro, el encuentro musical propiciará la coexistencia de géneros y artistas consolidados y emergentes de ambos lados del Atlántico.

El line-up completo lo integran Alcalá Norte, Alizzz, Los Ángeles Azules, Cala Vento, Conociendo Rusia, Coque Malla, Cuarteto de Nos, Fangoria, Depresión Sonora, G-5, Elyella, Iván Ferreiro, Johnny Garso, José Madero, Kase.O, La Estrella Azul Live, Las Novias, La Gusana Ciega, Los Secretos, Los Punsetes, León Benavente, Love of Lesbian, Macaco, María José Llergo, Modelo, El Momo, Maldita Vecindad, Monsieur Periné, Molotov, Señoras y Bedeles, Shinova, Son Rompe Pera, Total Noventa y Zahara.

Impacto económico

Las tres primeras ediciones de Vive Latino han superado un impacto económico en la ciudad que alcanza los 19 millones de euros, después de un 2024 en el que se alcanza una cifra de casi 6.500.000 euros que han ido al tejido comercial de la capital aragonesa, ha destacado Chueca.

En cuanto al público, más de 100.000 personas han disfrutado de los diferentes conciertos del festival desde la primera edición de 2022. En concreto, 115.000 asistentes han pasado por el recinto Expo en este gran evento musical en Zaragoza. La última edición ha reunido a un total de 38.000 asistentes, 20.000 el viernes y 18.000 el sábado.

De nuevo, un porcentaje mayoritario de quienes disfrutaron de los conciertos de 2024 eran nacionales, un 77 por ciento, mientras que el restante 23 por ciento eran originarios de 40 países del mundo que estuvieron representados en la última edición –México Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina, Colombia, Chile, Suiza y Portugal, entre otros.

Le puede interesar: Concierto en Madrid de Oscar D’León y Minyo Crusaders

También esta gran cita musical ha suscitado un gran interés en su última edición a través de los medios digitales, con más de 23.000.000 de impresiones en las redes sociales desde la presentación del cartel hasta el final de la edición 2024, con un alcance de 311.609 usuarios nuevos en la web del Vive Latino, un alcance orgánico de 4.831.561 usuarios en Facebook y 5.232.211 usuarios en Instagram, y un total de 132.443 clicks en la página de Google de Vive Latino.

De esta manera, el festival suma más de 70.000.000 de impresiones desde que se pone en marcha con la primera edición. El pasado mes de julio se celebró en el Paseo de la Independencia de Zaragoza una exposición fotográfica al aire libre para conmemorar los 25 años de existencia de Vive Latino con su edición mexicana y, desde 2022 con la española. Los ciudadanos pudieron visitarla entre el 22 de julio y el 18 de agosto.

Venta de abonos

Desde este viernes la organización ha activado la venta de los primeros abonos con un precio inicial de 109 euros (–más gastos de gestión– a través de la web www.vivelatino.es , y en Ticketmaster.

Este festival representa, además de un exponente más sobre los objetivos del Gobierno de la Ciudad de ofrecer eventos y propuestas de calidad, un ejemplo efectivo de colaboración entre administraciones públicas y la iniciativa privada, un recurso que está reportando grandes beneficios a la ciudad en diferentes ámbitos.

Infobae

Continue Reading

Tendencias