Connect with us

Negocios

Inversor de Wall Street asegura que los mercados «están convencidos» de la victoria de Donald Trump

Published

on

El inversor Stan Druckenmiller – X

Por Unai Cano

El inversionista Stan Druckenmiller ha asegurado que los mercados están anticipando una posible victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del próximo mes. En una entrevista con Bloomberg Television el miércoles, Druckenmiller explicó que en los últimos 12 días, los movimientos en las acciones bancarias y las criptomonedas han reflejado la confianza de los mercados en una victoria del candidato republicano.

A pesar de que la tendencia es cada vez más favorable para el conservador, el magnate —que trabajó con Soros y apostó por Haley en su carrera contra Trump— ha dejado claro que no tiene intención de votar por ninguno de los dos candidatos. Calificó a Trump como un «fanfarrón» y consideró que no era lo suficientemente digno para ocupar la presidencia, mientras que sugirió que una administración de Harris sería negativa para el entorno empresarial. «Es probable que incluya a alguien cuando vaya a votar», señaló Druckenmiller, quien además no ha realizado donaciones a ninguna de las campañas.

Le puede interesar: Según una encuesta el voto hispano se está volviendo republicano

El exgestor de dinero de George Soros también predijo que es «extremadamente improbable» que los demócratas logren controlar el Congreso, incluso si Harris llegara a ganar la presidencia. En el caso de una «barrida azul», que implicaría el control demócrata del Ejecutivo y el Legislativo, advirtió que las acciones se podrían enfrentar a dificultades durante un período de tres a seis meses. Sin embargo, consideró que una «barrida roja», con los republicanos ganando tanto la presidencia como el Congreso, es un escenario más probable que una victoria de Trump con un Congreso dividido.

En cuanto a la economía, Scott Bessent, un excompañero de Druckenmiller en la Soros Fund Management, ha estado colaborando con la campaña de Trump en temas económicos. Una de las propuestas que han planteado es la creación de un «presidente de la Reserva Federal en la sombra», quien actuaría como contraparte del actual presidente, Jay Powell, hasta que su mandato finalice en mayo de 2026. Sin embargo, Druckenmiller calificó la idea como «horrible e irresponsable».

Druckenmiller también vertió críticas hacia la Reserva Federal por su decisión de realizar un recorte de medio punto en septiembre, calificándolo de un error. En respuesta a ese movimiento, su firma, Duquesne Family Office, optó por vender bonos en corto. A su juicio, los mercados deben ajustar sus expectativas respecto a la velocidad y la magnitud de la futura flexibilización monetaria por parte del banco central.

Lea también:La mayoría de votantes hispanos prefieren a Trump

En cuanto a la política, aunque Druckenmiller respaldó la campaña de Nikki Haley en su intento de derrotar a Trump en las primarias, sigue mostrando escepticismo tanto hacia el actual expresidente como hacia los demócratas. A sus 71 años, el inversionista multimillonario mantiene una perspectiva crítica sobre el panorama electoral y económico del país.

La Gaceta

Emprendimiento

Nueve de cada diez nuevos autónomos en España es extranjero

Published

on

By

Bar de Florin, en el barrio de la Estrella, Madrid/ Cortesía Bar Sirio 28

Como cada día a las ocho, Florin, emprendedor rumano de 44 años, abre las puertas de su bar, Sirio 28, en el barrio de la Estrella (Madrid). Es la rutina desde hace cinco años, en 2019, cuando comenzó a trabajar como autónomo en un proyecto que ya tenía mente cuando llegó a España en 2014 desde Rumanía. «En mi país fui camarero durante muchos años, por cuenta ajena, y también en España, pero siempre habíamos pensado en tener nuestro propio bar», cuenta a 20minutos. «De hecho, fue una de las razones por las que vinimos aquí», explica.

Florin es solo uno de los más de 481.000 extranjeros afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el 14% de los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, según datos de la Seguridad Social. Aunque sigue siendo la minoría, el colectivo de los autónomos foráneos no deja de crecer: en el último año ha crecido en más de 33.000 trabajadores, lo que ha contribuido a que, en mayo de 2025, España haya batido el récord histórico de autónomos afiliados. Sin embargo, el alto número de afiliaciones de extranjeros al RETA contrasta con la escasa afiliación de los autónomos nacionales: en el último año, solo 4.200 españoles se han inscrito como trabajadores por cuenta propia.

Aunque los españoles siguen siendo la nacionalidad mayoritaria en el RETA (2,9 millones del total), pero su decrecimiento en contraste con el auge de las altas extranjeras no es nuevo: según datos de la Seguridad Social recopilados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), entre 2021 y 2025, las altas de extranjeros al RETA suponen el 96,5% del total en ese periodo. En los últimos cuatro años, 104.338 altas de foráneos por apenas 3.817 nacionales. Es decir, la tendencia de los últimos cuatro años es que 9 de cada 10 nuevos autónomos es extranjero.

Extranjeros emprendedores y falta de relevo en España

Según explica a 20minutos Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), hay dos claves que explican el auge de las altas de extranjeros y las bajas de nacionales: la llegada masiva de extranjeros emprendedores mientras el número de autónomos nacionales cae sin que se produzca un relevo generacional. «Por parte del extranjero existe ese sentimiento, una cultura emprendedora mucho más arraigada que la nuestra», explica Ferrero. «Además, mucha gente que llega a España ya eran emprendedores en sus propios países, tienen más tendencia al trabajo autónomo que al asalariado», sostiene.

Para muchos de estos inmigrantes, además, el trabajo autónomo es la «única vía real de inserción laboral ante las barreras de acceso al empleo por cuenta ajena», explica a 20minutos María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE): «Es una muestra de esfuerzo, resiliencia y contribución a la economía, pero también señala una carencia estructural: si el emprendimiento nacional no crece al mismo ritmo es porque hay obstáculos importantes, desde la falta de protección social hasta la inseguridad económica».

Le puede interesar: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino

Por contra, en los autónomos nacionales, en la ATA observan como «hay gente que está saliendo de forma natural del sector, jubilándose, sin que entre gente nueva». «Hay un claro envejecimiento del empresariado y de los autónomos nacionales, y hay problemas de relevo generacional, estamos viendo freno en el emprendimiento joven», apunta Ferrero, que subraya que «el trabajador nacional tiene más aversión al riesgo, y al considerar las dificultades de ser autónomo, no compensan el desequilibrio».

La contribución de los autónomos foráneos, sostiene Landaburu, está permitiendo que muchas comunidades autónomas compensen las bajas de nacionales: «La economía española se sostiene, en buena parte, gracias al esfuerzo emprendedor de miles de personas migrantes, y es fundamental reconocer ese papel». No obstante, desde la UATAE advierten de que un fenómeno «preocupante» también influye en las cifras: los falsos autónomos. “Muchas veces, quienes se dan de alta como autónomos no lo hacen por vocación emprendedora, sino forzados por empresas que externalizan sus responsabilidades laborales para abaratar costes”. Este fraude, explican, «esconde una relación laboral ordinaria bajo la apariencia del autoempleo e infla artificialmente las estadísticas de afiliación extranjera», por lo que consideran «urgente» ampliar las inspecciones, regulaciones y garantías para proteger a los trabajadores vulnerables.

«Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme»

En su día a día, Florin compagina la administración del negocio con el trabajo en él, si toca: «Tengo que cuidar de todo e intentar estar preocupado, gestionar y, si hace falta, atender. Muchas veces soy el comodín: si alguien está malo o hace falta…». Aunque reconoce que ser autónomo es difícil, asegura que emprender es algo que «cada cual hace a su manera y depende de los beneficios que le pueda sacar». «Yo trabajo mucho, pero me tomo los sábados libres, no he puesto un negocio para estar trabajando 20 horas. Lo hice al principio, pero ahora estamos mucho mejor», explica.

La hostelería (dentro del sector servicios) es una de las actividades con mayor número de afiliados al RETA junto a la construcción (86,2% del total). Dos trabajos que Iván, autónomo ucraniano de 44 años, conoce a la perfección. Desde que llegó a España en 2004, trabajó como autónomo para una empresa portuguesa, hasta que la crisis le obligó a renovarse y abrir un bar junto a su mujer. En 2014, se dio de alta como autónomo y volvió a la construcción: «Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme a lo que tocaba», explica a 20minutos. Asentado en Cantabria, el trabajo no le falta: «La gente te va conociendo y, si lo haces bien, te van dando trabajo. Ahora mismo tengo encargos para un año, y siguen saliendo cosas».

Iván coincide con Florin en que ser autónomo «vale la pena», aunque depende mucho de cada trabajador: «Tienes que ser bien organizado, saber lo que entra, lo que sale, lo que ganas y lo que vas a pagar». «Y tener un colchón, un dinero por si pasa algo, eso lo tienes que tener», admite: «Yo estuve de baja unos meses por un accidente y cobraba 680 euros, eso no da para vivir». Además, reconoce que la burocracia no siempre es sencilla: «Se aprieta mucho con los impuestos, con las leyes… están bien porque la seguridad es lo primero, pero creo que hay cosas que sobran».

Lea también: Tarifa plana para autónomos: qué es, requisitos y cómo solicitarla – Yo Soy Latino

El idioma y la cultura favorecen que los nacionales de países latinoamericanos sean el segundo colectivo más numeroso (tras los ciudadanos chinos y por delante de los propios europeos) de autónomos extranjeros, como es el caso de Yolanda Sandona, propietaria de la tienda de productos latinos La Huerta, en Arganzuela. Llegados desde Ecuador hace años, la idea de montar un negocio surgió sin habérsela planteado antes «Un día mi esposo vino con la idea, y con ayuda de un amigo decidimos abrir la tienda, sin tenerlo pensado de antes», explica a 20minutos.

Autónoma desde hace años, la tienda es su segundo emprendimiento en España: «Aunque son muchas horas, lo sentimos como algo nuestro, y estamos contentos de tener ya una cartera con clientes de México, Colombia, Bolivia, Ecuador… que encuentran aquí productos de su tierra, que no están en todas partes».

Nuevas formas de autoempleo deslocalizadas

Además de los sectores tradicionales, en los últimos años nuevos tipos de trabajadores autónomos están contribuyendo a engrosar las listas de afiliados al RETA, especialmente entre los extranjeros: «Emergen con fuerza nuevas formas de autoempleo vinculadas a la digitalización, los servicios creativos, el trabajo remoto y los conocidos como nómadas digitales», explica Landaburu. «También se consolida un perfil joven, muy formado y con proyección internacional, que apuesta por un trabajo flexible y deslocalizado», apunta la secretaria general de la UATAE, que apuesta por «adaptar la normativa y la protección social a esta nueva realidad».

De la misma forma, en su informe la ATA también subraya el sector de las actividades profesionales, científicas y técnicas como el segundo con mayor crecimiento entre los autónomos extranjeros: «Estamos viendo como aumenta la inversión extranjera en general, y como mucha gente, sobre todo desde la pandemia, viene a España a trabajar como nómadas digitales, que también son autónomos».

Sin embargo, las asociaciones destacan que el récord histórico de afiliados no debe eclipsar la caída en el número de autónomos nacionales, que supedita gran parte del tejido productivo a la llegada de emprendedores inmigrantes: «Es un fallo del sistema», opina Ferrero, que apuesta por una doble fórmula: «Facilitar el emprendimiento extranjero para seguir atrayendo talento desde fuera» y «fomentar la cultura del emprendimiento en los trabajadores nacionales, buscando medidas que incentiven que llegue sangre nueva a las empresas y que haya jóvenes emprendedores que dinamicen la economía».

«Aún queda mucho por hacer para dignificar el trabajo autónomo», sostienen desde la UATAE, subrayando que debe de dejar de ser «un trabajo refugio» para gente forzada a salir del mercado laboral, y convertirse «en una elección con derechos, estabilidad y futuro». Para ello, exigen cambios legales: consolidar el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, avanzar hacia una mayor protección social y abordar la situación de «los elevados costes de alquiler de locales» para «convertir el autoempleo en una opción viable» y que proteja especialmente «a los más vulnerables».

20 Minutos

Continue Reading

Negocios

El 52% de los directivos integran IA en roles existentes

Published

on

By

Director de Sistemas de información trabajando /Tima Miroshnichenko

Según Experis, los líderes tecnológicos enfrentan una creciente presión para proteger sus organizaciones mientras integran inteligencia artificial, nube y nuevas habilidades digitales.

En un escenario marcado por una rápida transformación digital, los CIO están equilibrando desafíos crecientes en ciberseguridad con la necesidad de impulsar la innovación tecnológica. Así lo revela el estudio “Perspectivas 2025: Prioridades Clave para los Líderes Tecnológicos” elaborado por Experis Perú, firma de talento especializado de ManpowerGroup, que analiza las prioridades clave de 1,393 líderes de TI en todo el mundo.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que más del 52% de los CIO a nivel mundial están integrando capacidades de IA en los roles existentes, en lugar de crear puestos nuevos, una estrategia que también puede ser replicada por las empresas peruanas ante la escasez de talento.

El informe de Experis Perú destaca también que el 67% de los líderes tecnológicos globales planea aumentar su inversión en inteligencia artificial durante este año. Este dato refleja un giro estratégico hacia tecnologías que no solo automatizan procesos, sino que permiten generar valor a partir del análisis de datos. En el caso peruano, donde la digitalización avanza a ritmos desiguales y con escasez de talento especializado, esta tendencia global plantea una oportunidad urgente: incorporar IA no como una moda, sino como una palanca real de eficiencia y competitividad.

A pesar del interés creciente por herramientas como la inteligencia artificial generativa, la mayoría de líderes adopta un enfoque pragmático: solo el 37% considera que la IA generativa es una solución valiosa en aplicaciones concretas, mientras que una proporción similar expresa incertidumbre sobre su impacto inmediato en el negocio.

Lea también: Canva promueve la inclusión digital en América Latina

“Las organizaciones en Perú están en una etapa crítica de evolución tecnológica. Los CIO ya no solo gestionan sistemas, ahora deben liderar la seguridad, la adopción de nuevas tecnologías y la preparación del talento. Es un rol que exige visión estratégica y conexión con las necesidades del negocio”, señaló Claudia Talavera, Managing Director de Experis Perú.

Asimismo, la investigación subraya que, para que la inversión en tecnología genere valor, se requiere alinear a la alta dirección con los objetivos de los líderes tecnológicos. En Perú, donde muchas organizaciones están recién consolidando áreas de innovación, la formación en competencias digitales y la colaboración entre áreas son claves para acelerar el retorno sobre inversión en tecnología.

Dato: El informe de “Tendencias Laborales 2025” señala que el 76% de las organizaciones en Perú tienen dificultades para encontrar perfiles TI calificados, una cifra que refleja la urgencia de invertir en desarrollo de competencias tecnológicas.

America-retail.com

Continue Reading

Emprendimiento

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Published

on

By

Franquicias colombianas/La Nota Económica

El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en América Latina. En la última década, el número de franquicias en el país se ha duplicado, impulsado por la estabilidad económica y la aceptación generalizada de este modelo de negocio. Este panorama ha convertido a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, en un destino estratégico para emprendedores e inversionistas que buscan oportunidades de expansión.

Franquicias que Crecen: impulsando el mercado colombiano

Franquicias que Crecen, la consultora con más de 25 años de trayectoria y presencia en diversos mercados internacionales, llegó a Colombia a finales de 2023 y ha tenido un impacto sobresaliente en 2024 y lo que va del 2025, con más de 30 franquicias abiertas. Con casa matriz en Argentina, la empresa se especializa en el desarrollo y la expansión de franquicias, acompañando tanto a marcas consolidadas como a emprendedores en el proceso de crecimiento.

Cifras clave

Según Florencia Burgos, socia consultora de Franquicias que Crecen Colombia, los logros obtenidos por las marcas que representan incluyen:

  • Momotea (Bubble tea, gelato y café) 10 nuevas sucursales, incluyendo aperturas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Popayán, Cali (Unicentro) y una expansión internacional hacia Ecuador.
  • Fruttec: 12 sucursales, con una fuerte presencia en Medellín.
  • Breggs: 1 sucursal en Medellín.
  • Entrelazos: 1 sucursal en Medellín y otra en Costa Rica,
  • Urbania café: 3 sucursales en Medellín y Rio Negro
  • Helados Madelo 3 sucursales: Bogotá, Manizales, Barranquilla

Le puede interesar: Las 10 ‘startups’ colombianas con mayor proyección de crecimiento e innovación – Yo Soy Latino

Nuevas marcas para 2025

En su afán de diversificar y fortalecer el mercado, Franquicias que Crecen ha sumado a su portafolio nuevas marcas con alto potencial de crecimiento para el próximo año.

Entre ellas se destacan:

  • Barrio Burger
  • Gardenia Brunch & Coffee
  • Mundo Único
  • Smash Avocadería
  • The Natural
  • Le Palito


“Estas marcas representan sectores en auge, como la gastronomía, el café de especialidad y la moda, que han demostrado ser atractivos tanto para inversionistas como para el público colombiano” asegura Florencia Burgos.

Oportunidades para Emprendedores

El ecosistema colombiano ofrece una amplia diversidad de opciones para emprendedores interesados en el modelo de franquicias. Desde restaurantes y cafeterías hasta servicios educativos y de mantenimiento, hay propuestas adaptadas a distintos perfiles y capacidades de inversión.

“Desde Franquicias que Crecen Colombia acompañamos a la marca en todo el proceso, requisitos de inversión, contratos y estrategias de crecimiento adaptadas a las necesidades del mercado local”, comenta Florencia Burgos, socia de Franquicias que Crecen Colombia.

Acerca de Franquicias Que Crecen:

Franquicias Que Crecen es una desarrolladora de franquicias líder en Iberoamérica, dedicada a impulsar el crecimiento de marcas locales en mercados globales. Con más de25 años de experiencia y un modelo de comercialización innovador, la compañía ha facilitado la expansión de más de 150 marcas en países como Argentina, España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos.

Lea también: España y Colombia promueven intercambio de innovación – Yo Soy Latino

Su estructura horizontal fomenta la colaboración y la innovación, promoviendo un crecimiento sostenido bajo la filosofía de «expansión infinita». Con Casa Matriz en Buenos Aires (Argentina) y oficinas en México, Colombia, EEUU, Chile, Uruguay y un canal de TV de contenido propio, Franquicias Que Crecen se posiciona como referente en la expansión internacional de marcas, conectando emprendedores con oportunidades de negocio alrededor del mundo.

lanotaeconomica.com.co

Continue Reading

Tendencias