Gastronomía
De vender tequeños en los cines a construir una cadena de comida latina

Por Javier Mesa
A mediados de la pasada década, el ingeniero informático y locutor deportivo venezolano, Gabriel Federico, como tantos miles de conciudadanos, dio el salto a España para emprender una nueva vida. Probó suerte con la venta de un clásico de la gastronomía de su país, el tequeño, el adictivo palito de masa relleno de queso fundido, «con 5.000 euros prestados que hoy se han transformado en Tekefingers, una empresa con fábrica propia en Portugal, más de 4 millones facturados, cerca de un centenar de empleados y con presencia tanto en canales de ocio como en supermercados y restauración organizada e independiente, a la espera de firmar contratos importantes que nos permitirán ampliar el foco del negocio».
El proyecto logró hacerse un hueco en nuestro país a través de los Yelmo Cines como alternativa a las tradicionales palomitas de maíz y con una receta que se fue popularizando, entre otros motivos, gracias a su presencia en cadenas de éxito como Goiko Grill. El producto fue ganando fama y dio el salto del cine «a los parques temáticos como Parque Warner, Port Aventura, Parque de Atracciones de Madrid, para después seguir creciendo en el mundo del entretenimiento y del ocio».
Como secreto de su éxito, la marca presume de no incluir ingredientes sucedáneos a la receta original venezolana. «Usamos mantequilla de verdad, que es más caro, pero también aporta una mejor calidad. No añadimos químicos o conservantes, ni precocinamos con aceites de palma o similares, porque tenemos unas líneas de ultracongelación que nos permitan trabajar con productos totalmente naturales», explica su fundador. «Fuimos bastante innovadores y precursores al entregar un producto congelado que ya venía precocinado desde nuestra planta», añade.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Este proceso de producción, además, aportó un valor añadido de conveniencia que supuso un factor clave para la supervivencia de la empresa durante la pandemia, cuando cerraron de golpe todos los puntos de venta de la marca a raíz del coronavirus. En ese momento, la compañía dio un giro obligado hacia la diversificación de canales con la vista puesta en la distribución organizada. «Muchos supermercados nos pedían que bajáramos precios para poder competir con otras cadenas que vendían tequeños congelados. Al principio fue difícil hacerles ver que nosotros ofrecíamos algo totalmente diferente. En el mercado lo que había era un tequeño para freidora de aceite, pero los nuestros estaban precocinados y son aptos para horno y freidora de aire», explica Gabriel Federico.
Tras adaptar sus recetas a un perfil neutro que les permitiera extenderse en mercados internacionales, Tekefingers se ha convertido en proveedor de grupos como El Corte Inglés, La Sirena, Dia o Ahorramas, gracias a sus tres recetas, la clásica de queso, manzana y canela, y de chocolate.
Ahora, sus responsables quieren replicar el modelo seguido en España, con entrada en el mundo del entretenimiento y posteriormente al retail, para expandirse a mercados internacionales como Reino Unido y Estados Unidos. Asimismo, su fundador, avanza que quieren ampliar su presencia relacionada con el entretenimiento asociándose al deporte «a través de los estadios y bares de equipos de fútbol, los torneos de deportes de raqueta como el tenis o el pádel, para llegar a un público aún más masivo».
Lea también: 21 de octubre, Día Internacional del Tequeño – Yo Soy Latino
Asimismo, la compañía ha ido ampliando su cartera de productos para convertirse en un mayorista especializado gracias, por ejemplo, a acuerdos de joint venture con un socio italiano para producir pizzas para los cines Yelmo. «Queremos ser la marca líder en el mundo de los snacks y para ello trabajamos con nuevos productos como arepas, pan de jamón o cachitos y planeamos lanzar puntos de venta propios bajo un formato take away mixto enfocados en consumo rápido, agilidad operativa y una experiencia de calidad con un producto estandarizado. Los primeros puntos se abrirán en zonas de alto tráfico y diversidad cultural», concluye Gabriel Federico.
El Economista
Gastronomía
D´Carnilsa consolida la distribución refrigerada de productos latinos en toda Europa

Los flujos migratorios han transformado profundamente los hábitos alimentarios en Europa. Con ellos no solo viajan personas, sino también costumbres, sabores y productos que permiten mantener viva la memoria del origen.
En respuesta a esta demanda creciente, los embutidos latinos artesanales han encontrado un nicho sólido que exige autenticidad y calidad. Por ello, la empresa D’Carnilsa ha desarrollado un sistema de distribución refrigerada que permite llevar sus productos, entre ellos los más reconocidos embutidos latinos artesanales, a cualquier punto del continente, manteniendo intactas sus propiedades y respetando las normativas sanitarias de cada país.
Embutidos con identidad, desde Fuenlabrada a todo el continente
Con sede en Fuenlabrada (Madrid), D’Carnilsa produce y distribuye una amplia gama de embutidos típicos latinoamericanos elaborados según recetas tradicionales y con materias primas seleccionadas. Su catálogo incluye especialidades como el chorizo Santarrosano —de pollo, tradicional o picante—, la salchicha Ranchera, el salchichón Cervecero, el salami dominicano y la longaniza ecuatoriana. Cada uno de estos productos se presenta en formatos adaptados para su consumo tanto doméstico como profesional.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
El servicio de reparto de D’Carnilsa está orientado a distribuidores y negocios de hostelería, incluyendo tiendas de alimentación, bares y restaurantes. Todos los pedidos se elaboran de forma personalizada y se entregan con cadena de frío garantizada al día siguiente.
La empresa cuenta con logística propia y refrigeración controlada, asegurando así la conservación del producto desde su origen hasta el punto de venta. Además, los productos se etiquetan en el idioma correspondiente al país de destino, lo que facilita su inserción en mercados locales.
Catálogo congelado para una experiencia gastronómica completa
Además de embutidos, D’Carnilsa ofrece una línea completa de productos congelados listos para preparar. Entre ellos destacan las arepas colombianas —de maíz blanco, amarillo, con queso o listas para rellenar—, así como empanadas rellenas de carne, salchicha o queso, todas elaboradas con masa tradicional. El surtido incluye también panadería típica como almojábanas, pandebonos, pasteles en hojaldre, chicharrón de hojaldre, tequeños y deditos de queso.
El catálogo se complementa con quesos latinos, como el queso costeño o el queso fresco, y productos pensados para el canal HORECA en formatos adaptados a gran consumo. Esta oferta integral permite cubrir las necesidades de negocios que buscan autenticidad, variedad y seguridad alimentaria.
Le puede interesar: D’Carnilsa: la salchicha ranchera colombiana en España y Europa – Yo Soy Latino
La consolidación de D’Carnilsa en Europa responde a una estrategia centrada en la calidad, la conservación adecuada y el respeto por la gastronomía latinoamericana. Con una logística optimizada y un catálogo cada vez más amplio, la firma continúa ampliando su presencia en el sector de productos latinos, reforzando así su vínculo con la identidad cultural de miles de consumidores en el continente.
Murcia.com
Entretenimiento
Acholao, el primer pisco bar de España está en Madrid

Es la nueva apertura de la familia Quispe, con identidad propia. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa
Andrés Sánchez Magro
Perú es un país que marca tendencia en el mundo de la gastronomía. Varios han sido los años que algunos de sus restaurantes han estado en los más alto de las prestigiosas listas gastronómicas. Y es que la gastronomía peruana se mueve con una soltura insólita entre lo ancestral y lo vanguardista. Los cebiches, tiraditos y causas limeñas, entre otros de sus platillos, son recetas que se cocinan de norte a sur y de este a oeste del planeta Tierra. Un servidor no va a descubrir ahora el Perú. Ni falta que hace. Pero lo cierto es que hay cocinas que no se olvidan, y la peruana es una de ellas. Hace años, hablar de cocina peruana en Madrid era casi un acto de fe. Pero el tiempo ha hecho su trabajo y ahora Perú ya no necesita presentación. Sus platos han escalado en las listas más codiciadas, sí, pero sobre todo han bajado a la calle con estilo.
Le puede interesar: El chef «peruanazo» creo un imperio de restaurantes en Madrid – Yo Soy Latino
El grupo Quispe, liderado por César Figari y Constanza Rey, pareja sentimental y gastronómica, son uno de los máximos exponentes de esta cocina en Madrid. Sus restaurantes, Quispe y Ponja Nikkei, se han consolidado en la capital como dos pilares de la cocina peruana contemporánea.
Pero la cocina peruana no hace camino sola. De la mano, con paso firme, va el pisco: ese destilado transparente que es emblema nacional del país andino. Ese destilado cristalino, perfumado, que entra suave y se queda largo. Un aguardiente con más carácter del que aparenta, que lo mismo se viste de sour para seducir a los nuevos como se sirve puro para los que ya saben de qué va la cosa. Nacido de la uva, pero moldeado por siglos de historia, ofrece un universo de matices que ahora, por fin, encuentran en Madrid un escenario propio: Acholao. Esta es la nueva apertura de la familia Quispe con la que siguen mostrando su identidad. Será su primer pisco bar y el de toda España. En una ciudad tan de barra como Madrid, encontrar un lugar donde se le rinda culto como merece ya era cuestión de tiempo.
¿Qué es Acholao?
Acholao no es un nombre al azar. Viene de «acholado», el pisco que resulta de mezclar varias uvas pisqueras. Pero también es una forma de nombrar al mestizaje, ese cruce de sangres, sabores y acentos que define al Perú y que ahora busca su sitio entre las barras madrileñas. Porque Acholao es un cruce de caminos, de cultura, de coctelería, de cocina y de esa alegría tan limeña de vivir la sobremesa sin mirar el reloj.
Lea también: Los países de América Latina que tienen la mejor gastronomía del mundo – Yo Soy Latino
Ubicado en la calle Almirante, en pleno barrio madrileño de Salesas, mantiene la esencia de sus dos hermanos mayores, pero con el foco puesto en el pisco. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa elaborada a partir de 20 macerados artesanales de pisco infusionado con frutas, hierbas, raíces y especias andinas. Con esta base se elaboran cócteles como Pisco Sours, Chilcanos, Mojitos, Spritz y Pisco Tonics, para ofrecer una experiencia única que no se encuentra en ningún otro bar del país. Además de esta línea de coctelería a base de pisco, Acholao ofrece una carta de combinados clásica reinterpretada, también con el pisco como destilado base, y una selección de cócteles de autor, donde se incorporan otros destilados y técnicas contemporáneas. La propuesta líquida es una oda al pisco en todas sus formas y un homenaje al mestizaje que define a esta taberna peruana.
Piscos y Cócteles
Esta variada y única propuesta de cócteles a base de piscos va acompañada de una oferta gastronómica que se centra en la cocina criolla, con una carta compuesta por una veintena de platos que invita a probar y compartir. La mayor parte de las elaboraciones son raciones o pequeños bocados, fáciles de comer, ideales para degustar con la mano. En la carta destacan los clásicos, pero imprescindibles, como el trío de cebiches y otros platillos como las croquetas de ají de gallina. La experiencia gastronómica en Acholao es completa gracias a su cocina abierta, que ofrece la oportunidad de ver la elaboración de los platos. El concepto culinario va acompañado de buena música y un gran ambiente, lo que convierte este lugar en el punto de partida para todos aquellos que disfrutan del tardeo o de una copa después de cenar.
El local es un refugio con aires de taberna andina de lujo: maderas envejecidas, luces bajas, texturas rústicas y una calidez que invita al trago largo. Pero aquí lo importante está en la copa. Y en la mezcla. Porque al final, todos somos un poco acholados.
La Razón
Arte y Cultura
4 libros venezolanos premiados por Los Gourmand Awards 2025

Participaron 8 libros venezolanos en la competencia, que reunió a más de 600 invitados de 82 países
Cuatro libros venezolanos fueron reconocidos con diversos premios en la trigésima edición de los Gourmand World Cookbook Awards, importante evento editorial gastronómico, fundado por Edouard Cointreau en 1995, que destaca las mejores publicaciones gastronómicas de 2024.
En total, 8 libros venezolanos participaron en esta competencia, y los cuatro ganadores fueron Una arepa para el futuro, que recibió el premio Best Hospitality School Book in the World; Una pasión con nombre propio Ron de Venezuela. 20 años D.O.C. que ganó Best in the world en la categoría Libros de ron; Una vía láctea llamada Ananké, obtuvo un Special award y Leñas, recibió el Best Innovative Book in the World.
Le puede interesar: El Mejor Chef de Hamburguesas Gourmet de España, el venezolano Manuel Andrés Pérez – Yo Soy Latino
La 30 edición, que coincidió con el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible y se realizó en Cascais, Portugal; reunió a más de 600 invitados de 82 países y contó con premiaciones, ponencias, exhibiciones y catas.
8 libros venezolanos en los Gourmand Awards
1) Una arepa para el futuro
Compilado por Ximena Montilla Arreaza, de Arraigo Group, e ilustrado por Ira León, es una obra que traza un recorrido por la historia de las escuelas de cocina venezolanas, rinde homenaje a los referentes de la gastronomía nacional y articul saberes académicos y populares para proyectar la cocina venezolana como patrimonio vivo y herramienta formativa hacia el futuro. En los Gourmand Awards 2025 recibió el premio Best Hospitality School Book in the World.
2) Una pasión con nombre propio Ron de Venezuela. 20 años D.O.C.
De la autoría de Adriana Gibbs, obtuvo el Best in the World (primer lugar) en la categoría Libros de Ron, en la que compitió con ocho libros más. Esta es una coedición del Fondo de Promoción del Ron de Venezuela y Ediciones Punto Paladar. Autora y coordinación editorial: Adriana Gibbs; investigación y asesoría literaria: Sergio Giuliani y Ángel Gustavo Infante; entrevistas y corrección: Alberto Veloz; edición gráfica Mario Aranaga; diseño: Marvic Ruiz y Betzy Barragán. Impreso en Gráficas ACEA.

3) Una vía láctea llamada Ananké
También escrito por Adriana Gibbs, celebra los 20 años de la marca Ananké y es una suerte de abecedario que se pasea por la cultura de los quesos de cabra. Cuenta con textos de María Fernanda Palacios, Elizabeth Yabrudy y Ángel Gustavo Infante. Diseño Betzy Barragán. Coedición de Ediciones Punto Paladar y Ananké. Recibió un Special Award.
4) Leñas
Un libro de Otto Gómez y Editorial Arte, que celebra la cocina con leña como herencia cultural. Seleccionada en Creative and Innovative y Best of the Best, recibió el reconocimiento Best Innovative Book in the World.
5) Catando la luz. Fotografía para wine lovers
Es de la fotógrafa gastronómica Natalia Brand. También pertenece al catálogo de Ediciones Punto
Paladar. Estuvo nominado en la categoría Libros de fotografía.
El Estímulo
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento9 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento7 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025