Connect with us

Entretenimiento

El bonito pueblo de España que aman los escritores

Published

on

Valldemossa refugio de intelectuales/ National Geographic

Por María José Fuenteálamo

De Jovellanos a Carmen Riera, de Borges a Rubén Darío, o a Frédéric Chopin y George Sand, Valldemossa (Mallorca) fue siempre un lugar donde los escritores y músicos se sintieron felices

No se sabe si son sus impresionantes vistas, los retorcidos troncos de sus olivos, el empedrado de sus calles, el envolvente olor de las macetas de éstas, o todo junto, pero nada más llegar al pueblo, a pie, en bicicleta o en coche, el viajero se sabe en un lugar especial. Estamos en Valldemossa, un enclave de unos 2.000 habitantes del interior de Mallorca al que hay que ir sí o sí en cualquier estación.

Las guías de hoy señalan el pueblo como uno de los más instagrameables del Mediterráneo. Van tarde. Dos siglos antes de las redes sociales ya lo había advertido Jovellanos. Fue el escritor, jurista y político español quien, a principios del XIX, descubrió y contó que la isla escondía entre sus montañas un destino idílico. Poco se imaginaría el autor de obras como ‘El delincuente honrado’ que su destierro le convertiría en el primer influencer literario del Vall de Muza. Es el nombre del dignatario árabe al que correspondieron sus tierras en tiempos del Califato de Córdoba.

Lea también: La piscina natural más grande de España está en Madrid

«Son los textos de Jovellanos los que ponen por primera vez a Valldemossa en el mapa literario y artístico», explica la escritora mallorquina Carmen Riera. Lo hizo en su discurso de entrada a la Real Academia Española de la Lengua, en 2013, titulado ‘Un lugar parecido a la felicidad’, elogio con el que Jorge Luis Borges -otro enamorado de Valldemossa- se refirió a Mallorca. Riera dedicó un capítulo entero de su discurso a este pueblo. Difícil encontrar otro con tal honor.

De la mano de Jovellanos y Riera recorremos hoy Valldemossa acompañando a todos los escritores que quedaron embrujados por el magnetismo de la villa. La primera parada es el Monasterio de la Cartuja. Con su torre-campanario con piel de azulejos verde esmeralda este complejo monumental, que antes que monasterio fue palacio, es visita obligatoria. Como lo fue para Jovellanos durante su primer año en la isla. Allí estuvo encerrado y allí disfrutó, como puede hacerlo hoy el viajero, de los frescos de la iglesia, pintados por el cartujo Miguel Bayeu, cuñado de Goya. Escribió sobre ellos y también sobre la historia de la santa mallorquina Catalina Thomas, la Beateta, muy venerada en la isla. Su casa natal alberga hoy una pequeña capilla

Puerto de Valldemossa

Si Proust hubiera probado la coca de patata

Todo pueblo literario tiene sus terrazas y cafés. En Valldemossa estos, además de unas vistas a la Serra de Tramuntana alabadas por escritores como Rubén Darío, Unamuno y Borges, ofrecen un bollo dulce que bien podría competir en aroma evocador con la magdalena de Proust. Tan elegante como su pueblo, la coca es un pequeño brioche esponjoso preparado con manteca, harina, huevo, azúcar y patata. La recomendación, según la época del año, es tomarlo bien con chocolate caliente, bien con helado. Además de en los bares y restaurantes de sus empedradas calles, las más famosas pueden encontrarse en la histórica panadería Ca’n Molinas. Fundada en 1920, tiene sede central y sucursal en la misma localidad. Proust no llegaría a probarlas, pero el horno que las ha consagrado está inmortalizado en el cine. ‘Pan de limón con semillas de amapolas’, de Benito Zambrano, adapta el libro de Cristina Campos del mismo nombre y se rodó en Valldemossa. En la película, la panadería -sobre la que gira la historia- es una protagonista más.

Cuatro décadas después de Jovellanos, ellos voluntariamente, llegaron a la Cartuja, reconvertida en alojamiento privado, el compositor polaco Frédéric Chopin y la escritora francesa George Sand. La pareja escandalizó al pueblo por su libertad, pero a la vez, apuntaló la fama de Valldemossa. Ambos quedaron obnubilados por la belleza del pueblo que les había recomendado un profesor de canto en París. Como si se oliera que un día la Serra de Tramuntana que lo enmarca fuera a ser declarada Patrimonio de la Humanidad -lo hizo la Unesco en 2011- Chopin contó por carta a sus amigos que Valldemossa era «el más hermoso lugar del mundo».

En La Cartuja puede visitarse la celda que ocupó, la número 4, con su piano Pleyel que hizo traer a la isla -y luego vendió a una familia local-. Si Chopin ‘dejó’ su piano, la escritora dejó un libro: ‘Un invierno en Mallorca’. Y, en él, su declaración de amor al lugar: «Esta es una de las vistas que colman, porque nada dejan que desear, nada que imaginar. Todo lo que el poeta y el pintor puedan soñar, la naturaleza lo ha creado en este sitio».

En 1906 un escritor llamado José Martínez Ruiz, Azorín, llega a Mallorca para entrevistar a Antonio Maura, y en Valldemossa, donde visita a un amigo, queda embrujado por los olivos. Así lo cuenta en un artículo para ABC: «No posible imaginarse nada más extraño, más fantástico, más de pesadilla que estos troncos, son troncos violentamente retorcidos, atormentados…».

Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I)

El paisaje y sus árboles también fascinaron a Rubén Darío, que estuvo en Valldemossa a principios del siglo XX. En 1916 lo hizo don Miguel de Unamuno: «Valldemossa es el más célebre que, como paisaje y lugar de retiro y de goce apacible de la naturaleza tiene Mallorca», diría. Tres años después, Borges pisó el pueblo y también se rindió a sus encantos.

Quizá esta ristra de escritores enamorados de un lugar tenga algo que ver con que National Geographic haya señalado este 2024 a Valldemossa como uno de los pueblos más bonitos del mundo. El galardón internacional no agota el flujo literario del lugar. Este mes de junio publicó el libro sobre el enclave el escritor mallorquín José Carlos Llop: ‘Si una mañana de verano, un viajero’, (Alfaguara).

Valldemossa pueblo elogiado y disfrutado por los intelectuales desde que lo ‘descubrió’ Jovellanos/ Shutterstock

abc.es

Entretenimiento

Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo

Published

on

By

Jigote catamarqueño plato de argentina / tipsparatuviaje.com

Por Verónica Rojas

A pesar de que no todos los pueblos latinoamericanos tienen el mismo clima, ni los mismos suelos, la diversidad culinaria de la región se une a través de cuatro principales alimentos: la yuca, el maíz, la papa y el plátano.

Estos cuatro ingredientes básicos de la dieta latinoamericana se encuentran desplegados en todo el continente, y en algunos países tienen cuantiosas variaciones y usos. Cuando viajamos a lo largo de estos países, encontramos el maíz en forma de arepa, tortilla, pupusa o atol; la papa en sopas, purés, cremas y ensaladas; la yuca en forma de casabe, galletas, dulces y aglutinantes; y el plátano, que aunque no se cultiva en los países de climas más fríos, existe en diversas formas como el maduro, verde o maqueño como es llamado en Ecuador.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Los españoles le abrieron la puerta a una serie de influencias y de incorporación de elementos a la dieta de los aborígenes. En este encuentro de culturas no sólo se empezaron a diversificar las razas, sino también los modelos de alimentación que hoy conocemos como gastronomía latinoamericana.

La riqueza gastronómica de América Latina es única

Los ingredientes de cada plato típico muestra una variada mezcla de elementos indígenas, africanos y europeos, que a lo largo de los años, se han ido adaptando a otras culturas de Asia y el Medio Oriente. La gastronomía latinoamericana es una fusión de elementos étnicos, culturales y sociales única en el mundo.

Argentina

La combinación de la cocina italiana, española, indígena y criolla hacen de la gastronomía argentina una de las más originales de Latinoamérica.

Brasil

Feijoada brasileña/Shutteterstock

El descubrimiento de Brasil remite a la culinaria, ya que las embarcaciones portuguesas llegaron a Brasil en el año 1500, cuando buscaban la India y sus condimentos.

Bolivia

La calidez del pueblo boliviano se traduce en su gastronomía. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, y transformadas por el mestizaje, cada cambio histórico del país fue reflejado en su estilo culinario.

Le puede interesar: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino

Chile

Durante el siglo XX, la cocina chilena desarrolla fuertemente el gran aporte de la gastronomía francesa recibida a finales del siglo XIX. Esta influencia se observa sobre todo en los pescados; corvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita o las ‘omelettes’ que remplazan la tortilla española de papas.

Colombia

Lechona colombiana / buengusto.com

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de las tres etnias principales que poblaron el territorio: indígenas, españoles y africanos.

México

Tortilla de maíz/ Eduardo Krajan

Valiosa, sabrosa y legendaria, son algunas de las cualidades de la cocina mexicana. Su herencia prehispánica y española reúne los sabores de dos continentes en platos de gran colorido y sabor.

Perú

Ceviche /Silvia Trigo

Indígena e hispana, la cocina peruana, es sin ningún lugar a dudas una de las mejores del mundo. Su riqueza multicultural se transmite en cada plato.

La gastronomía peruana tiene algo de española, india, africana, criolla, mulata, mestiza y de zambo.

Le también: Migración y cocina – Yo Soy Latino

Venezuela

Arepas / La Cuchara

La cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, con una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores extraordinarios.

Migelatina .com

Continue Reading

Entretenimiento

Bad Bunny se desnuda: el reguetonero posa con la ropa interior de Calvin Klein

Published

on

By

Bad Bunny en Instagram

El ‘conejo malo’ compartió estas fotografías en su perfil de Instagram, donde ya acumula más de un millón de ‘me gusta’.

De gorras de béisbol estilo reggaetón, pasando por rodilleras Gucci y chaquetas de diamantes, ahora es el turno de sacarse todo. Pero antes de quedarse como Dios lo trajo al mundo, Bad Bunny deja ver su figura torneada posando con los inconfundibles boxers blancos de Calvin Klein.

El artista urbano, que acaba de cumplir 30 años de edad, es la más reciente estrella en convertirse en embajador de los famosísimos briefs de la marca estadounidense (y otras piezas de ropa interior).

Le puede interesar: Ícono puertorriqueño Bad Bunny reflexiona sobre la vida en su nuevo álbum – Yo Soy Latino

Luciendo su lado más sensual en una sesión de fotos de la última campaña publicitaria de Calvin Klein, Unzipped, el intérprete puertorriqueño revela un torso bronceado cubierto de múltiples tatuajes, que le decoran brazos y piernas también. Complementa su apariencia con el estilismo que viene luciendo en la última etapa de su carrera: sus rizos naturales, bigote frondosos y una barba recortada, que apenas se extiende en la quijada.

El ‘conejo malo’ compartió estas fotografías en su perfil de Instagram, donde ya acumula más de un millón de ‘me gusta’ en los primeros 30 minutos de haber sido difundidas. “Si Bad Bunny representa al hombre boricua yo digo que como raza tenemos esperanza” fue uno de los comentarios a la publicación.

Lea también:

No es del todo sorpresa que la marca haya escogido al ídolo reguetonero que hace poco estrenó nuevo álbum, Debí tirar más fotos. Durante la última Semana de la Moda de Nueva York, Bad Bunny acudió al desfile de Calvin Klein, donde su ex Kendall Jenner, también embajadora de la marca, desfiló para su última colección.

El Universo

Continue Reading

Arte y Cultura

Feria Internacional del Libro de Bogotá con España como país invitado

Published

on

By

Edición 37 de la Filbo/ Más Colombia

En aproximadamente 60 mil metros cuadrados de exhibición del recinto expositivo Corferias se realizarán dos mil 300 actividades culturales en las que participarán representantes de una treintena de países, de acuerdo con una información divulgada por el comité organizador.

Añadió la fuente que el evento cultural más importante del país este año tendrá como eje temático “Las palabras del cuerpo”, una invitación a reflexionar sobre las conexiones que se tejen entre los libros, la identidad, la memoria, el lenguaje, la migración, la música, el periodismo, el medio ambiente y las secuelas de la violencia.

Le puede interesar: Venezuela, literatura y libertad – Yo Soy Latino

El vicepresidente de Planeación y Asuntos Corporativos de Corferias, Mario Cajiao, expresó que la feria es un espacio donde convergen todas las miradas del mundo editorial y es el punto de encuentro estratégico para la industria regional.

“Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo una programación diversa, con espacios incluyentes y accesibles, en la que se escuchen autores emergentes, escritores consagrados y pensadores que contribuyen a la conversación internacional desde la literatura, la cultura y el arte”, afirmó.

La edición número 37 de Filbo reconocerá a España como país invitado de honor que asistirá con una delegación de escritores, poetas, divulgadores, editores y pensadores bajo el lema “Una cultura para la paz”.

Prensa Latina

Continue Reading

Tendencias