Connect with us

Noticias

Victoria parcial de Daniel Noboa en el referéndum de Ecuador

Published

on

Votación en Ecuador. Foto: Dolores Ochoa

Por Daniel Lozano

El mandatario buscaba en las urnas fortalecer su mano dura en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado

El mandatario Daniel Noboa ha conquistado una victoria parcial tras conseguir el sí en tres de las cinco preguntas del referéndum y seis de seis en la consulta popular, en lo que además se había convertido en un plebiscito sobre su presidencia. Tanto los resultados preliminares como las encuestas a pie de urna así lo han adelantado, aunque se prevé un escrutinio lento.

«Hemos defendido al país, ahora tendremos más herramientas para luchar contra la delincuencia y devolverle la paz a las familias ecuatorianas», subrayó Noboa tras conocer los primeros resultados. Desde el Palacio de Carondelet confirmaron que reinaba el optimismo para el resto del escrutinio.

El mandatario buscaba en las urnas fortalecer su mano dura en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Y lo ha conseguido, al obtener el pleno en todas las preguntas referentes a la seguridad. Así la concerniente al «apoyo complementario» de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional y a la participación de los militares en los controles para acceder a las cárceles superaron la barrera del 70% de los apoyos, al igual que la referente a la extradición, tras los primeros resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La reforma constitucional para incluir la extradición en la legislación ecuatoriana obtuvo una votación alta, pese a que el año pasado no fue aprobada en la consulta realizada por el entonces presidente Guillermo Lasso, lo que supuso el inicio de su caída.

Te puede interesar: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»

El gobierno consiguió su objetivo pleno en las preguntas referentes al cumplimiento total de las penas, al aumento de las penas a los delitos vinculados con el narcotráfico y el crimen organizado, al porte de armas policiales o militares y su posterior decomiso para uso inmediato, así como a la confiscación urgente de los bienes de origen ilícito o injustificado.

En cambio, tal y como se preveía en las encuestas, los ecuatorianos rechazaron el intento de convertir al país andino en el primero de la región con contratos por horas, según las primeras estimaciones. Algo parecido ocurrió con la pregunta que abría la puerta a los arbitrajes internacionales.

elmundo.es



Emprendimiento

Nueve de cada diez nuevos autónomos en España es extranjero

Published

on

By

Bar de Florin, en el barrio de la Estrella, Madrid/ Cortesía Bar Sirio 28

Como cada día a las ocho, Florin, emprendedor rumano de 44 años, abre las puertas de su bar, Sirio 28, en el barrio de la Estrella (Madrid). Es la rutina desde hace cinco años, en 2019, cuando comenzó a trabajar como autónomo en un proyecto que ya tenía mente cuando llegó a España en 2014 desde Rumanía. «En mi país fui camarero durante muchos años, por cuenta ajena, y también en España, pero siempre habíamos pensado en tener nuestro propio bar», cuenta a 20minutos. «De hecho, fue una de las razones por las que vinimos aquí», explica.

Florin es solo uno de los más de 481.000 extranjeros afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el 14% de los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, según datos de la Seguridad Social. Aunque sigue siendo la minoría, el colectivo de los autónomos foráneos no deja de crecer: en el último año ha crecido en más de 33.000 trabajadores, lo que ha contribuido a que, en mayo de 2025, España haya batido el récord histórico de autónomos afiliados. Sin embargo, el alto número de afiliaciones de extranjeros al RETA contrasta con la escasa afiliación de los autónomos nacionales: en el último año, solo 4.200 españoles se han inscrito como trabajadores por cuenta propia.

Aunque los españoles siguen siendo la nacionalidad mayoritaria en el RETA (2,9 millones del total), pero su decrecimiento en contraste con el auge de las altas extranjeras no es nuevo: según datos de la Seguridad Social recopilados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), entre 2021 y 2025, las altas de extranjeros al RETA suponen el 96,5% del total en ese periodo. En los últimos cuatro años, 104.338 altas de foráneos por apenas 3.817 nacionales. Es decir, la tendencia de los últimos cuatro años es que 9 de cada 10 nuevos autónomos es extranjero.

Extranjeros emprendedores y falta de relevo en España

Según explica a 20minutos Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), hay dos claves que explican el auge de las altas de extranjeros y las bajas de nacionales: la llegada masiva de extranjeros emprendedores mientras el número de autónomos nacionales cae sin que se produzca un relevo generacional. «Por parte del extranjero existe ese sentimiento, una cultura emprendedora mucho más arraigada que la nuestra», explica Ferrero. «Además, mucha gente que llega a España ya eran emprendedores en sus propios países, tienen más tendencia al trabajo autónomo que al asalariado», sostiene.

Para muchos de estos inmigrantes, además, el trabajo autónomo es la «única vía real de inserción laboral ante las barreras de acceso al empleo por cuenta ajena», explica a 20minutos María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE): «Es una muestra de esfuerzo, resiliencia y contribución a la economía, pero también señala una carencia estructural: si el emprendimiento nacional no crece al mismo ritmo es porque hay obstáculos importantes, desde la falta de protección social hasta la inseguridad económica».

Le puede interesar: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino

Por contra, en los autónomos nacionales, en la ATA observan como «hay gente que está saliendo de forma natural del sector, jubilándose, sin que entre gente nueva». «Hay un claro envejecimiento del empresariado y de los autónomos nacionales, y hay problemas de relevo generacional, estamos viendo freno en el emprendimiento joven», apunta Ferrero, que subraya que «el trabajador nacional tiene más aversión al riesgo, y al considerar las dificultades de ser autónomo, no compensan el desequilibrio».

La contribución de los autónomos foráneos, sostiene Landaburu, está permitiendo que muchas comunidades autónomas compensen las bajas de nacionales: «La economía española se sostiene, en buena parte, gracias al esfuerzo emprendedor de miles de personas migrantes, y es fundamental reconocer ese papel». No obstante, desde la UATAE advierten de que un fenómeno «preocupante» también influye en las cifras: los falsos autónomos. “Muchas veces, quienes se dan de alta como autónomos no lo hacen por vocación emprendedora, sino forzados por empresas que externalizan sus responsabilidades laborales para abaratar costes”. Este fraude, explican, «esconde una relación laboral ordinaria bajo la apariencia del autoempleo e infla artificialmente las estadísticas de afiliación extranjera», por lo que consideran «urgente» ampliar las inspecciones, regulaciones y garantías para proteger a los trabajadores vulnerables.

«Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme»

En su día a día, Florin compagina la administración del negocio con el trabajo en él, si toca: «Tengo que cuidar de todo e intentar estar preocupado, gestionar y, si hace falta, atender. Muchas veces soy el comodín: si alguien está malo o hace falta…». Aunque reconoce que ser autónomo es difícil, asegura que emprender es algo que «cada cual hace a su manera y depende de los beneficios que le pueda sacar». «Yo trabajo mucho, pero me tomo los sábados libres, no he puesto un negocio para estar trabajando 20 horas. Lo hice al principio, pero ahora estamos mucho mejor», explica.

La hostelería (dentro del sector servicios) es una de las actividades con mayor número de afiliados al RETA junto a la construcción (86,2% del total). Dos trabajos que Iván, autónomo ucraniano de 44 años, conoce a la perfección. Desde que llegó a España en 2004, trabajó como autónomo para una empresa portuguesa, hasta que la crisis le obligó a renovarse y abrir un bar junto a su mujer. En 2014, se dio de alta como autónomo y volvió a la construcción: «Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme a lo que tocaba», explica a 20minutos. Asentado en Cantabria, el trabajo no le falta: «La gente te va conociendo y, si lo haces bien, te van dando trabajo. Ahora mismo tengo encargos para un año, y siguen saliendo cosas».

Iván coincide con Florin en que ser autónomo «vale la pena», aunque depende mucho de cada trabajador: «Tienes que ser bien organizado, saber lo que entra, lo que sale, lo que ganas y lo que vas a pagar». «Y tener un colchón, un dinero por si pasa algo, eso lo tienes que tener», admite: «Yo estuve de baja unos meses por un accidente y cobraba 680 euros, eso no da para vivir». Además, reconoce que la burocracia no siempre es sencilla: «Se aprieta mucho con los impuestos, con las leyes… están bien porque la seguridad es lo primero, pero creo que hay cosas que sobran».

Lea también: Tarifa plana para autónomos: qué es, requisitos y cómo solicitarla – Yo Soy Latino

El idioma y la cultura favorecen que los nacionales de países latinoamericanos sean el segundo colectivo más numeroso (tras los ciudadanos chinos y por delante de los propios europeos) de autónomos extranjeros, como es el caso de Yolanda Sandona, propietaria de la tienda de productos latinos La Huerta, en Arganzuela. Llegados desde Ecuador hace años, la idea de montar un negocio surgió sin habérsela planteado antes «Un día mi esposo vino con la idea, y con ayuda de un amigo decidimos abrir la tienda, sin tenerlo pensado de antes», explica a 20minutos.

Autónoma desde hace años, la tienda es su segundo emprendimiento en España: «Aunque son muchas horas, lo sentimos como algo nuestro, y estamos contentos de tener ya una cartera con clientes de México, Colombia, Bolivia, Ecuador… que encuentran aquí productos de su tierra, que no están en todas partes».

Nuevas formas de autoempleo deslocalizadas

Además de los sectores tradicionales, en los últimos años nuevos tipos de trabajadores autónomos están contribuyendo a engrosar las listas de afiliados al RETA, especialmente entre los extranjeros: «Emergen con fuerza nuevas formas de autoempleo vinculadas a la digitalización, los servicios creativos, el trabajo remoto y los conocidos como nómadas digitales», explica Landaburu. «También se consolida un perfil joven, muy formado y con proyección internacional, que apuesta por un trabajo flexible y deslocalizado», apunta la secretaria general de la UATAE, que apuesta por «adaptar la normativa y la protección social a esta nueva realidad».

De la misma forma, en su informe la ATA también subraya el sector de las actividades profesionales, científicas y técnicas como el segundo con mayor crecimiento entre los autónomos extranjeros: «Estamos viendo como aumenta la inversión extranjera en general, y como mucha gente, sobre todo desde la pandemia, viene a España a trabajar como nómadas digitales, que también son autónomos».

Sin embargo, las asociaciones destacan que el récord histórico de afiliados no debe eclipsar la caída en el número de autónomos nacionales, que supedita gran parte del tejido productivo a la llegada de emprendedores inmigrantes: «Es un fallo del sistema», opina Ferrero, que apuesta por una doble fórmula: «Facilitar el emprendimiento extranjero para seguir atrayendo talento desde fuera» y «fomentar la cultura del emprendimiento en los trabajadores nacionales, buscando medidas que incentiven que llegue sangre nueva a las empresas y que haya jóvenes emprendedores que dinamicen la economía».

«Aún queda mucho por hacer para dignificar el trabajo autónomo», sostienen desde la UATAE, subrayando que debe de dejar de ser «un trabajo refugio» para gente forzada a salir del mercado laboral, y convertirse «en una elección con derechos, estabilidad y futuro». Para ello, exigen cambios legales: consolidar el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, avanzar hacia una mayor protección social y abordar la situación de «los elevados costes de alquiler de locales» para «convertir el autoempleo en una opción viable» y que proteja especialmente «a los más vulnerables».

20 Minutos

Continue Reading

Arte y Cultura

Nueva novela de Juan Carlos Chirinos

Published

on

By

Portada de Informe sobre Clara/ Editorial La huerta grande

Por Karen Lentini Gómez

Dentro de las publicaciones recientes de este 2025 destaca la nueva pieza narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos: Informe sobre Clara, publicada por la editorial española La huerta grande.

Este título recoge una nueva edición de su título anterior: Nochebosque, aparecida en 2011, e incorpora una nueva ficción: Informe sobre Clara, que es una precuela de la primera historia citada.

Se trata de una nueva incursión del autor valerano nacido en 1967 en los territorios de mundos fantásticos poblados de sombras, penumbras, en los que suceden viajes inesperados hacia los abismos y los infiernos de la condición humana.

Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»

Con la originalidad propia de sus tonos narrativos, muy alejados de la preponderancia realista que signa buena parte de la producción literaria actual, Chirinos explora en esta nueva historia los antecedentes mágicos, las transformaciones y vidas de personajes caracterizados por su carácter visionario, por su curiosidad y por su afán de exprimir los zumos de la existencia en un ejercicio de imaginación fascinante.

Informe sobre Clara, con la creación de espacios míticos en los que se fundan escenarios europeos y latinoamericanos, se despliega como una apasionante historia que reelabora los tradicionales cuentos de hadas, a través de inversiones inesperadas de los roles de sus personajes y de la creación de mundos paralelos.

Un libro que confirma a Juan Carlos Chirinos como uno de los narradores más destacados del momento actual.

Continue Reading

Arte y Cultura

Ya en cines el thriller español RIDER

Published

on

By

Cartel de la película Rider / Cortesía

Madrid, junio de 2025 – El 13 de junio llegó a los cines Rider, la nueva y trepidante película de Ignacio Estaregui. Un original thriller social que se presenta como una road movie en bicicleta que atrapa desde el primer minuto. Contada en tiempo real, la película narra una historia rodada en las calles de Zaragoza que bien podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier ciudad de nuestro país. Un enfoque fresco y emocionante que lleva a los espectadores a un viaje en bicicleta lleno de giros inesperados.

Le puede interesar: Ciclo de cine | Ícono, voz y divinidad​: Virgen de Guadalupe

Rider nos adentra en una noche frenética donde conviven conflictos tan universales como la xenofobia, las difíciles condiciones de trabajo y el problema acuciante de la vivienda. La profesión de rider se convierte en el catalizador perfecto para explorar estas realidades cotidianas que observamos en nuestras calles.

Sin embargo, la película va más allá de los problemas sociales, ofreciendo una perspectiva luminosa sobre la amistad, la familia elegida y la esperanza, temas que rara vez se abordan en este tipo de cine. Una propuesta cinematográfica audaz y creativa que, con su realismo y humanidad, hará que los/as espectadores/as salgan del cine con una sonrisa tras haber vivido una conmovedora historia de amistad y de identidad, un inusual coming of age que se desarrolla a lo largo de una única e intensa noche en la que su protagonista descubre que debe afrontar cambios inevitables y tomar decisiones difíciles que le harán dar un paso hacia la madurez.

Rider cuenta con la fuerza interpretativa de dos talentosas y prometedoras actrices latinas en sus primeros papeles como protagonistas en nuestro país: Mariela Martínez y Victoria Santos. Mariela Martínez da vida a Fío, una rider que debe completar un peligroso encargo mientras intenta resolver acuciantes problemas personales a través de frenéticas llamadas telefónicas. Su amiga Bernie (Victoria Santos) estará intermitentemente presente en algunas de esas llamadas, aportando sus propias dificultades pero también un lazo de amistad de valor incalculable.

Sinopsis

Fío, una rider en Zaragoza, se enfrenta a una noche crucial. Un pedido urgente la pondrá en una situación de extremo peligro, mientras simultáneamente lucha por solucionar varios problemas personales que la acucian a través de tensas conversaciones telefónicas. Contada en tiempo real, esta noche límite está protagonizada por la talentosa actriz venezolana Mariela Martínez.

Rider es el tercer largometraje de Ignacio Estaregui. Está participada por Aragón TV. En 2024 estuvo seleccionada en Cannes Remakes, en el marco del Marché du Film del Festival de Cannes, y se vio por primera vez en España en el Festival Internacional Rizoma de Cine y Cultura Entrelazada.

Lea también: ‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona

Rider, producida por Centuria Films y Estaregui y Sendino & Machín, y distribuida por Begin Again Films, promete ser una experiencia cinematográfica distinta, emocionante y profundamente humana. Una noche sobre ruedas que quienes la disfruten no olvidarán.

Biografía de Ignacio Estaregui, director

Ignacio Estaregui nació en Zaragoza en 1978 y se licenció en Geografía por la Universidad de Zaragoza en 2001. Debutó en el largometraje con la película Justi&Cia (2014), protagonizada por Álex Angulo y Hovik Keuchkerian, que destacó como una de las producciones independientes más prominentes del año. La película fue nominada a Mejor Comedia en los II Premios Feroz de 2015. En 2018 estrenó su segundo largometraje, Miau, protagonizado por José Luis Gil, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña y Álvaro de Luna, distribuido por Begin Again Films. En 2019 dirigió el cortometraje En racha y colaboró con ARAGÓN TV en la primera película producida por el canal autonómico, Reset. Rider es su tercer largometraje.

Biografía de Mariela Martínez, actriz

Mariela Martínez nace en Venezuela, donde inicia sus estudios en interpretación y su carrera profesional. Es egresada del Taller Nacional de Teatro de la Fundación Rajatabla donde participa en varios montajes con la compañía. En 2014 viaja a Buenos Aires para continuar sus estudios en la escuela de entrenamiento actoral de Julio Chávez, con quien también es parte de varios montajes profesionales. En Buenos Aires también se forma en la Técnica Meisner con Yoska Lázaro. Tras casi cinco años en Argentina, en noviembre de 2018, cambia su residencia a Madrid, donde se entrena en el estudio de Verónica Mey en seminarios de actuación frente a cámara. Sus primeros pasos en el cine los da con una participación en la película La Jefa, de Fran Torres, estrenada en 2022, disponible en Netflix. El siguiente y más reciente trabajo ha sido en la película Rider de Ignacio Estaregui, donde interpreta a Fío, la protagonista.

Biografía de Victoria Santos, actriz

Nació el 1 de marzo de 1979 en República Dominicana. Sus primeros pasos en la actuación se dieron en la Escuela Internacional de Arte Escénico (EIAES), donde realizó su formación como actriz profesional. Su primer papel protagonista fue en la serie Las mil caras del engaño. En sus 25 años de carrera ha destacado por su participación en la serie Vis a vis (Antena 3 y Fox), La casa de papel (Netflix), Desaparecidos (Amazon Prime), Cardo (Atresplayer), Coka Chicas o Élite.

Nota de prensa

Continue Reading

Tendencias