Connect with us

Gastronomía

La industria alimentaria y la IA en América Latina

Published

on

Alimentos en América Latina. Foto Pexel

Por Graciela Méndez

La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria de alimentos y bebidas en América Latina, abriendo nuevas oportunidades para conectar con los consumidores.

La inteligencia artificial (IA) está generando nuevas oportunidades para que las marcas de alimentos y bebidas en América Latina fortalezcan las conexiones con los consumidores. Pero para ganarse la confianza de los consumidores, es importante equilibrar eficiencia y humanidad.

Promover la eficiencia y mantener la emoción


La mayoría de los consumidores latinoamericanos están familiarizados con la inteligencia artificial, pero están más preocupados que optimistas al respecto de la misma.

El 59% de los colombianos y peruanos han oído hablar de la inteligencia artificial y sabe un poco sobre ella. Para el 57% de los mexicanos, la inteligencia artificial será beneficiosa para la sociedad. Al 69% de los argentinos y colombianos les preocupa el potencial de la IA de crear noticias falsas.

Agregar un toque humano puede ayudar a que los consumidores latinoamericanos desconfíen menos de esta tecnología.

Te puede interesar: D’Carnilsa: la salchicha ranchera colombiana en España y Europa – Yo Soy Latino

De acuerdo con la tendencia 2024 de Mintel, Being Human, en un mundo cada vez más dominado por algoritmos, van a ser necesarias habilidades y emociones humanas para aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.

La tendencia Being Human tiene una relevancia particular en nuestra región. Si bien los consumidores latinoamericanos aprecian las nuevas tecnologías, aprecian más las conexiones humanas. Mientras que al 45% de los chilenos le gusta ser de los primeros en probar nuevas tecnologías, el 70% considera que pasar tiempo en persona con familia o amigos es una prioridad.

La combinación de inteligencia artificial y humana ya está en boca de varias marcas. En Argentina, la empresa de lácteos Ilolay creó una plataforma que se vale tanto de la inteligencia humana, a través de un “ralladólogo”, y de la artificial para ayudar a las personas a lidiar con su “locura” por el queso rallado. Por su parte, la compañía de pan Fargo decidió destacar la IARG o inteligencia argentina por sobre la inteligencia artificial. La inteligencia argentina dio origen a combinaciones gastronómicas claves como el pan con dulce de leche o el sándwich de milanesa, y se define “como aquella que se usa en la mesa para disfrutar más de la comida por sobre la inteligencia artificial».

Nuevas maneras de co-crear


La IA también está ayudando a las empresas a acelerar el desarrollo de productos y la innovación. El supermercado rumano Profi lanzó Crama Somelierilor, una nueva línea de vinos de marca propia desarrollada íntegramente mediante inteligencia artificial.

La inteligencia artificial en conjunto con la opinión de la gente puede, además, ser la pieza clave para que un producto tenga los condimentos necesarios para agradarle al consumidor.

Alpina se valió del análisis de conversaciones de redes sociales, el input de la gente y la inteligencia artificial para relanzar su bebida láctea fermentada Applause y así asegurarse de que fuera relevante para los consumidores.

Coca-Cola recurrió a la inteligencia humana y artificial para entender cómo los fans de todo el mundo imaginan el futuro a través de emociones, aspiraciones, colores o sabores y con eso sacar al mercado Coca Cola 3000 que se define como un sabor inspirado en el futuro y co-creado con inteligencia artificial.

Leer también: Mándalo Market | Productos Latinos Con Envíos A Toda Europa (mandalomarket.com)

Alimentar el amor por la cocina


Según la Tendencia Global de Alimentos y Bebidas de 2024 de Mintel, Eating, Optimized, la inteligencia artificial va a ayudar a los consumidores a encontrar el equilibrio ideal entre el piloto automático y la creatividad a la hora de planificar comidas, comprar, cocinar o incluso comer. En España, el supermercado Aldi lanzó “Sabrosas Sobras”, una plataforma basada en Inteligencia Artificial que sugiere recetas con sobras de comida y así reducir el desperdicio de alimentos.

Los consumidores latinoamericanos son grandes entusiastas de la cocina. Alrededor del 72% de los consumidores en Colombia y México* afirman que preparar alimentos puede ser tan placentero como comerlos.

La IA va a propiciar el ahorro de tiempo e impulsar la creatividad en las cocinas de los hogares latinoamericanos. También, va a facilitar que la gente pueda alcanzar sus objetivos en relación su presupuesto y su salud.

Si la pandemia hizo que los consumidores latinoamericanos despertaran su curiosidad y habilidades en la cocina, la capacidad de la IA para simplificar las tareas alimentará el amor por la cocina aún más.

La inteligencia artificial y la industria de alimentos, entre el hoy y el mañana

Aumentar la creatividad, pero mantener la relevancia


El próximo desafío para la IA será crear productos que no solo sean creativos, interesantes y alineados con las últimas tendencias, sino también útiles, como lo comenta John Smith, Gerente de Multimedia y Visión de IBM Research. Existe un potencial enorme para que la IA contribuya en el desarrollo de productos que solucionen problemas reales a los cuales los consumidores se enfrentan día a día.

Promover la transparencia


Según Ayisha Koyenikan, directora asociada de Mintel Food & Drink, la proliferación de imágenes perfectas generadas por la inteligencia artificial va a promover una subcultura de aprecio por la comida real que destaca el sabor en lugar de la apariencia, ya que los consumidores buscan un mayor grado de autenticidad.

La marca de alimentos La Constancia lanzó una campaña donde destaca la naturalidad de sus salsas, en un mundo cada vez más atravesado por la inteligencia artificial.

Más marcas pueden aprovechar las campañas de La Constancia y Magnum que promueven experiencias en persona y al mismo tiempo ponen a los productos en primer plano como impulsadores de experiencias significativas.


Próximos pasos: promover la ética y la sostenibilidad


La IA puede ser una herramienta poderosa para plantear preguntas y ofrecer respuestas sobre la ética alimentaria. Con el objetivo de arrojar luz sobre la realidad y las consecuencias de la producción de alimentos, NotCo creó una serie de retratos desarrollados por IA que muestran cómo se verían los animales de granja si alcanzaran su expectativa de vida.

Según la campaña, las vacas pueden vivir hasta los 49 años, los cerdos hasta los 23 y las gallinas hasta los 13.

Utilizar la IA para crear conciencia sobre la ética alimentaria es el próximo paso. Los consumidores están interesados ​​en el potencial de la tecnología para validar la procedencia y los ingredientes de los alimentos y para elaborar alimentos elaborados a partir de plantas, pero que se ven y saben a carne.

Muchas startups de alimentos a base de plantas no existirían hoy, sino fuera por la inteligencia artificial. Por ejemplo, Giuseppe, el programa de inteligencia artificial desarrollado por NotCo ha sido clave para la recreación de los alimentos que la gente ama comer pero sin ingredientes de origen animal. The Live Green Co, por su parte, se vale de CharaKA para reemplazar ingredientes animales, sintéticos y ultraprocesados por ingredientes naturales.

En el futuro, veremos más empresas de alimentos y bebidas en la región utilizar la IA para reducir el desperdicio de alimentos, mejorar el bienestar animal, la seguridad y la calidad de los alimentos.

revistalaimentos.com

Gastronomía

España se rinde ante la sazón peruana con ‘Quispe’

Published

on

By

Platos de ‘Quispe’ elaborados con con los mejores ingredientes. Foto: composición LR/Quispe

Por Camila Mendoza

Fundado por César Figari y Constanza Rey, ‘Quispe’ celebra la riqueza cultural peruana, fusionando tradición y modernidad en un ambiente único adornado con textiles cusqueños en España.

En el exclusivo barrio de Salamanca en España, un restaurante peruano ha logrado conquistar el exigente paladar madrileño y convertirse en un símbolo de excelencia. Se trata de ‘Quispe’, una joya gastronómica que ha llamado la atención de presidentes, celebridades internacionales y futbolistas de élite.

Desde su apertura, Quispe ha transformado la percepción de la comida peruana en Europa. Su carta, que fusiona tradición, innovación y productos locales, ha enamorado a figuras como Isabel Díaz Ayuso, Mauricio Macri, Ana de Armas, Sebastián Yatra y deportistas del Real Madrid y Atlético de Madrid.

‘Quispe’, un restaurante con una propuesta, identidad cultural y visión global

El responsable de este fenómeno es el economista limeño César Figari, quien llegó a España hace más de una década con una visión clara: internacionalizar la riqueza de la gastronomía peruana. Junto a su esposa, la arquitecta y diseñadora argentina Constanza Rey, fundó el Grupo Quispe en Madrid.

Su concepto va más allá de la cocina. Quispe rinde homenaje a la diversidad cultural del Perú desde su nombre (uno de los apellidos más comunes del país) hasta la ambientación del restaurante, decorado con textiles cusqueños auténticos seleccionados por Rey.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

“Queríamos que Quispe no fuera solo un restaurante, sino una experiencia de identidad”, afirma Figari.

La propuesta conecta con una audiencia internacional sin perder sus raíces. En su web destacan: “Quispe es un homenaje a la mezcla, a la diversidad cultural y gastronómica del Perú.”

Alta cocina peruana con influencias globales

La carta de Quispe combina la tradición peruana con influencias nikkei, chifa y criolla, en una fusión elegante y sofisticada que se adapta al paladar europeo sin perder autenticidad. La oferta incluye desde platos emblemáticos hasta reinterpretaciones creativas con productos de temporada. Los platos que más destacan en el menú son los siguientes:

  • Lomo saltado con solomillo al wok, cebolla morada, tomate cherry, patatas criollas y arroz con choclo.
  • Ceviche de corvina salvaje con palta, bañado en leche de tigre.
  • Causa acevichada con pulpo y salsa chalaquita.
  • Makis y nigiris peruanos, como guiño a la fusión japonesa.
  • Tarta de limón con merengue y helado de vainilla como postre estrella.

Le puede interesar: Papas a la huancaína : receta peruana en 4 pasos – Yo Soy Latino

Los ingredientes se seleccionan con rigurosidad, incorporando productos españoles de calidad como mariscos gallegos y tubérculos de Castilla, lo que refuerza el carácter internacional del restaurante.

Talento joven que representa al Perú en Europa

El equipo de cocina está compuesto por jóvenes peruanos con gran proyección. Dos de sus pilares son Luisito Cáceres y Marco Tafur, originarios de Apurímac, quienes llegaron a Madrid con grandes sueños y hoy lideran una de las cocinas más prestigiosas de la ciudad.

También destaca Ángela, chef ayacuchana de 29 años, experta en cebiches y makis, que se ha ganado el respeto del equipo y los clientes por su técnica y pasión.

El programa dominical Panorama dedicó un reportaje a Quispe, destacando no solo su calidad gastronómica, sino su valor simbólico como espacio de integración, identidad y superación para la comunidad peruana en el exterior.

La República.pe

Continue Reading

Gastronomía

D´Carnilsa consolida la distribución refrigerada de productos latinos en toda Europa

Published

on

By

D’Carnilsa produce y distribuye una amplia gama de embutidos típicos latinoamericanos

Los flujos migratorios han transformado profundamente los hábitos alimentarios en Europa. Con ellos no solo viajan personas, sino también costumbres, sabores y productos que permiten mantener viva la memoria del origen.

En respuesta a esta demanda creciente, los embutidos latinos artesanales han encontrado un nicho sólido que exige autenticidad y calidad. Por ello, la empresa D’Carnilsa ha desarrollado un sistema de distribución refrigerada que permite llevar sus productos, entre ellos los más reconocidos embutidos latinos artesanales, a cualquier punto del continente, manteniendo intactas sus propiedades y respetando las normativas sanitarias de cada país.

Embutidos con identidad, desde Fuenlabrada a todo el continente

Con sede en Fuenlabrada (Madrid), D’Carnilsa produce y distribuye una amplia gama de embutidos típicos latinoamericanos elaborados según recetas tradicionales y con materias primas seleccionadas. Su catálogo incluye especialidades como el chorizo Santarrosano —de pollo, tradicional o picante—, la salchicha Ranchera, el salchichón Cervecero, el salami dominicano y la longaniza ecuatoriana. Cada uno de estos productos se presenta en formatos adaptados para su consumo tanto doméstico como profesional.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

El servicio de reparto de D’Carnilsa está orientado a distribuidores y negocios de hostelería, incluyendo tiendas de alimentación, bares y restaurantes. Todos los pedidos se elaboran de forma personalizada y se entregan con cadena de frío garantizada al día siguiente.

La empresa cuenta con logística propia y refrigeración controlada, asegurando así la conservación del producto desde su origen hasta el punto de venta. Además, los productos se etiquetan en el idioma correspondiente al país de destino, lo que facilita su inserción en mercados locales.

Catálogo congelado para una experiencia gastronómica completa

Además de embutidos, D’Carnilsa ofrece una línea completa de productos congelados listos para preparar. Entre ellos destacan las arepas colombianas —de maíz blanco, amarillo, con queso o listas para rellenar—, así como empanadas rellenas de carne, salchicha o queso, todas elaboradas con masa tradicional. El surtido incluye también panadería típica como almojábanas, pandebonos, pasteles en hojaldre, chicharrón de hojaldre, tequeños y deditos de queso.

El catálogo se complementa con quesos latinos, como el queso costeño o el queso fresco, y productos pensados para el canal HORECA en formatos adaptados a gran consumo. Esta oferta integral permite cubrir las necesidades de negocios que buscan autenticidad, variedad y seguridad alimentaria.

Le puede interesar: D’Carnilsa: la salchicha ranchera colombiana en España y Europa – Yo Soy Latino

La consolidación de D’Carnilsa en Europa responde a una estrategia centrada en la calidad, la conservación adecuada y el respeto por la gastronomía latinoamericana. Con una logística optimizada y un catálogo cada vez más amplio, la firma continúa ampliando su presencia en el sector de productos latinos, reforzando así su vínculo con la identidad cultural de miles de consumidores en el continente.

Murcia.com

Continue Reading

Entretenimiento

Acholao, el primer pisco bar de España está en Madrid

Published

on

By

De izquierda a derecha, cóctel, trío de cebiches, tiradito y pisco sour/ La Razón

Es la nueva apertura de la familia Quispe, con identidad propia. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa

Andrés Sánchez Magro

Perú es un país que marca tendencia en el mundo de la gastronomía. Varios han sido los años que algunos de sus restaurantes han estado en los más alto de las prestigiosas listas gastronómicas. Y es que la gastronomía peruana se mueve con una soltura insólita entre lo ancestral y lo vanguardista. Los cebiches, tiraditos y causas limeñas, entre otros de sus platillos, son recetas que se cocinan de norte a sur y de este a oeste del planeta Tierra. Un servidor no va a descubrir ahora el Perú. Ni falta que hace. Pero lo cierto es que hay cocinas que no se olvidan, y la peruana es una de ellas. Hace años, hablar de cocina peruana en Madrid era casi un acto de fe. Pero el tiempo ha hecho su trabajo y ahora Perú ya no necesita presentación. Sus platos han escalado en las listas más codiciadas, sí, pero sobre todo han bajado a la calle con estilo.

Le puede interesar: El chef «peruanazo» creo un imperio de restaurantes en Madrid – Yo Soy Latino

El grupo Quispe, liderado por César Figari y Constanza Rey, pareja sentimental y gastronómica, son uno de los máximos exponentes de esta cocina en Madrid. Sus restaurantes, Quispe y Ponja Nikkei, se han consolidado en la capital como dos pilares de la cocina peruana contemporánea.

Pero la cocina peruana no hace camino sola. De la mano, con paso firme, va el pisco: ese destilado transparente que es emblema nacional del país andino. Ese destilado cristalino, perfumado, que entra suave y se queda largo. Un aguardiente con más carácter del que aparenta, que lo mismo se viste de sour para seducir a los nuevos como se sirve puro para los que ya saben de qué va la cosa. Nacido de la uva, pero moldeado por siglos de historia, ofrece un universo de matices que ahora, por fin, encuentran en Madrid un escenario propio: Acholao. Esta es la nueva apertura de la familia Quispe con la que siguen mostrando su identidad. Será su primer pisco bar y el de toda España. En una ciudad tan de barra como Madrid, encontrar un lugar donde se le rinda culto como merece ya era cuestión de tiempo.

¿Qué es Acholao?

Acholao no es un nombre al azar. Viene de «acholado», el pisco que resulta de mezclar varias uvas pisqueras. Pero también es una forma de nombrar al mestizaje, ese cruce de sangres, sabores y acentos que define al Perú y que ahora busca su sitio entre las barras madrileñas. Porque Acholao es un cruce de caminos, de cultura, de coctelería, de cocina y de esa alegría tan limeña de vivir la sobremesa sin mirar el reloj.

Lea también: Los países de América Latina que tienen la mejor gastronomía del mundo – Yo Soy Latino

Ubicado en la calle Almirante, en pleno barrio madrileño de Salesas, mantiene la esencia de sus dos hermanos mayores, pero con el foco puesto en el pisco. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa elaborada a partir de 20 macerados artesanales de pisco infusionado con frutas, hierbas, raíces y especias andinas. Con esta base se elaboran cócteles como Pisco Sours, Chilcanos, Mojitos, Spritz y Pisco Tonics, para ofrecer una experiencia única que no se encuentra en ningún otro bar del país. Además de esta línea de coctelería a base de pisco, Acholao ofrece una carta de combinados clásica reinterpretada, también con el pisco como destilado base, y una selección de cócteles de autor, donde se incorporan otros destilados y técnicas contemporáneas. La propuesta líquida es una oda al pisco en todas sus formas y un homenaje al mestizaje que define a esta taberna peruana.

Piscos y Cócteles

Esta variada y única propuesta de cócteles a base de piscos va acompañada de una oferta gastronómica que se centra en la cocina criolla, con una carta compuesta por una veintena de platos que invita a probar y compartir. La mayor parte de las elaboraciones son raciones o pequeños bocados, fáciles de comer, ideales para degustar con la mano. En la carta destacan los clásicos, pero imprescindibles, como el trío de cebiches y otros platillos como las croquetas de ají de gallina. La experiencia gastronómica en Acholao es completa gracias a su cocina abierta, que ofrece la oportunidad de ver la elaboración de los platos. El concepto culinario va acompañado de buena música y un gran ambiente, lo que convierte este lugar en el punto de partida para todos aquellos que disfrutan del tardeo o de una copa después de cenar.

El local es un refugio con aires de taberna andina de lujo: maderas envejecidas, luces bajas, texturas rústicas y una calidez que invita al trago largo. Pero aquí lo importante está en la copa. Y en la mezcla. Porque al final, todos somos un poco acholados.

La Razón

Continue Reading

Tendencias