Connect with us

Gastronomía

La industria alimentaria y la IA en América Latina

Published

on

Alimentos en América Latina. Foto Pexel

Por Graciela Méndez

La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria de alimentos y bebidas en América Latina, abriendo nuevas oportunidades para conectar con los consumidores.

La inteligencia artificial (IA) está generando nuevas oportunidades para que las marcas de alimentos y bebidas en América Latina fortalezcan las conexiones con los consumidores. Pero para ganarse la confianza de los consumidores, es importante equilibrar eficiencia y humanidad.

Promover la eficiencia y mantener la emoción


La mayoría de los consumidores latinoamericanos están familiarizados con la inteligencia artificial, pero están más preocupados que optimistas al respecto de la misma.

El 59% de los colombianos y peruanos han oído hablar de la inteligencia artificial y sabe un poco sobre ella. Para el 57% de los mexicanos, la inteligencia artificial será beneficiosa para la sociedad. Al 69% de los argentinos y colombianos les preocupa el potencial de la IA de crear noticias falsas.

Agregar un toque humano puede ayudar a que los consumidores latinoamericanos desconfíen menos de esta tecnología.

Te puede interesar: D’Carnilsa: la salchicha ranchera colombiana en España y Europa – Yo Soy Latino

De acuerdo con la tendencia 2024 de Mintel, Being Human, en un mundo cada vez más dominado por algoritmos, van a ser necesarias habilidades y emociones humanas para aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.

La tendencia Being Human tiene una relevancia particular en nuestra región. Si bien los consumidores latinoamericanos aprecian las nuevas tecnologías, aprecian más las conexiones humanas. Mientras que al 45% de los chilenos le gusta ser de los primeros en probar nuevas tecnologías, el 70% considera que pasar tiempo en persona con familia o amigos es una prioridad.

La combinación de inteligencia artificial y humana ya está en boca de varias marcas. En Argentina, la empresa de lácteos Ilolay creó una plataforma que se vale tanto de la inteligencia humana, a través de un “ralladólogo”, y de la artificial para ayudar a las personas a lidiar con su “locura” por el queso rallado. Por su parte, la compañía de pan Fargo decidió destacar la IARG o inteligencia argentina por sobre la inteligencia artificial. La inteligencia argentina dio origen a combinaciones gastronómicas claves como el pan con dulce de leche o el sándwich de milanesa, y se define “como aquella que se usa en la mesa para disfrutar más de la comida por sobre la inteligencia artificial».

Nuevas maneras de co-crear


La IA también está ayudando a las empresas a acelerar el desarrollo de productos y la innovación. El supermercado rumano Profi lanzó Crama Somelierilor, una nueva línea de vinos de marca propia desarrollada íntegramente mediante inteligencia artificial.

La inteligencia artificial en conjunto con la opinión de la gente puede, además, ser la pieza clave para que un producto tenga los condimentos necesarios para agradarle al consumidor.

Alpina se valió del análisis de conversaciones de redes sociales, el input de la gente y la inteligencia artificial para relanzar su bebida láctea fermentada Applause y así asegurarse de que fuera relevante para los consumidores.

Coca-Cola recurrió a la inteligencia humana y artificial para entender cómo los fans de todo el mundo imaginan el futuro a través de emociones, aspiraciones, colores o sabores y con eso sacar al mercado Coca Cola 3000 que se define como un sabor inspirado en el futuro y co-creado con inteligencia artificial.

Leer también: Mándalo Market | Productos Latinos Con Envíos A Toda Europa (mandalomarket.com)

Alimentar el amor por la cocina


Según la Tendencia Global de Alimentos y Bebidas de 2024 de Mintel, Eating, Optimized, la inteligencia artificial va a ayudar a los consumidores a encontrar el equilibrio ideal entre el piloto automático y la creatividad a la hora de planificar comidas, comprar, cocinar o incluso comer. En España, el supermercado Aldi lanzó “Sabrosas Sobras”, una plataforma basada en Inteligencia Artificial que sugiere recetas con sobras de comida y así reducir el desperdicio de alimentos.

Los consumidores latinoamericanos son grandes entusiastas de la cocina. Alrededor del 72% de los consumidores en Colombia y México* afirman que preparar alimentos puede ser tan placentero como comerlos.

La IA va a propiciar el ahorro de tiempo e impulsar la creatividad en las cocinas de los hogares latinoamericanos. También, va a facilitar que la gente pueda alcanzar sus objetivos en relación su presupuesto y su salud.

Si la pandemia hizo que los consumidores latinoamericanos despertaran su curiosidad y habilidades en la cocina, la capacidad de la IA para simplificar las tareas alimentará el amor por la cocina aún más.

La inteligencia artificial y la industria de alimentos, entre el hoy y el mañana

Aumentar la creatividad, pero mantener la relevancia


El próximo desafío para la IA será crear productos que no solo sean creativos, interesantes y alineados con las últimas tendencias, sino también útiles, como lo comenta John Smith, Gerente de Multimedia y Visión de IBM Research. Existe un potencial enorme para que la IA contribuya en el desarrollo de productos que solucionen problemas reales a los cuales los consumidores se enfrentan día a día.

Promover la transparencia


Según Ayisha Koyenikan, directora asociada de Mintel Food & Drink, la proliferación de imágenes perfectas generadas por la inteligencia artificial va a promover una subcultura de aprecio por la comida real que destaca el sabor en lugar de la apariencia, ya que los consumidores buscan un mayor grado de autenticidad.

La marca de alimentos La Constancia lanzó una campaña donde destaca la naturalidad de sus salsas, en un mundo cada vez más atravesado por la inteligencia artificial.

Más marcas pueden aprovechar las campañas de La Constancia y Magnum que promueven experiencias en persona y al mismo tiempo ponen a los productos en primer plano como impulsadores de experiencias significativas.


Próximos pasos: promover la ética y la sostenibilidad


La IA puede ser una herramienta poderosa para plantear preguntas y ofrecer respuestas sobre la ética alimentaria. Con el objetivo de arrojar luz sobre la realidad y las consecuencias de la producción de alimentos, NotCo creó una serie de retratos desarrollados por IA que muestran cómo se verían los animales de granja si alcanzaran su expectativa de vida.

Según la campaña, las vacas pueden vivir hasta los 49 años, los cerdos hasta los 23 y las gallinas hasta los 13.

Utilizar la IA para crear conciencia sobre la ética alimentaria es el próximo paso. Los consumidores están interesados ​​en el potencial de la tecnología para validar la procedencia y los ingredientes de los alimentos y para elaborar alimentos elaborados a partir de plantas, pero que se ven y saben a carne.

Muchas startups de alimentos a base de plantas no existirían hoy, sino fuera por la inteligencia artificial. Por ejemplo, Giuseppe, el programa de inteligencia artificial desarrollado por NotCo ha sido clave para la recreación de los alimentos que la gente ama comer pero sin ingredientes de origen animal. The Live Green Co, por su parte, se vale de CharaKA para reemplazar ingredientes animales, sintéticos y ultraprocesados por ingredientes naturales.

En el futuro, veremos más empresas de alimentos y bebidas en la región utilizar la IA para reducir el desperdicio de alimentos, mejorar el bienestar animal, la seguridad y la calidad de los alimentos.

revistalaimentos.com

Entretenimiento

Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo

Published

on

By

Jigote catamarqueño plato de argentina / tipsparatuviaje.com

Por Verónica Rojas

A pesar de que no todos los pueblos latinoamericanos tienen el mismo clima, ni los mismos suelos, la diversidad culinaria de la región se une a través de cuatro principales alimentos: la yuca, el maíz, la papa y el plátano.

Estos cuatro ingredientes básicos de la dieta latinoamericana se encuentran desplegados en todo el continente, y en algunos países tienen cuantiosas variaciones y usos. Cuando viajamos a lo largo de estos países, encontramos el maíz en forma de arepa, tortilla, pupusa o atol; la papa en sopas, purés, cremas y ensaladas; la yuca en forma de casabe, galletas, dulces y aglutinantes; y el plátano, que aunque no se cultiva en los países de climas más fríos, existe en diversas formas como el maduro, verde o maqueño como es llamado en Ecuador.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Los españoles le abrieron la puerta a una serie de influencias y de incorporación de elementos a la dieta de los aborígenes. En este encuentro de culturas no sólo se empezaron a diversificar las razas, sino también los modelos de alimentación que hoy conocemos como gastronomía latinoamericana.

La riqueza gastronómica de América Latina es única

Los ingredientes de cada plato típico muestra una variada mezcla de elementos indígenas, africanos y europeos, que a lo largo de los años, se han ido adaptando a otras culturas de Asia y el Medio Oriente. La gastronomía latinoamericana es una fusión de elementos étnicos, culturales y sociales única en el mundo.

Argentina

La combinación de la cocina italiana, española, indígena y criolla hacen de la gastronomía argentina una de las más originales de Latinoamérica.

Brasil

Feijoada brasileña/Shutteterstock

El descubrimiento de Brasil remite a la culinaria, ya que las embarcaciones portuguesas llegaron a Brasil en el año 1500, cuando buscaban la India y sus condimentos.

Bolivia

La calidez del pueblo boliviano se traduce en su gastronomía. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, y transformadas por el mestizaje, cada cambio histórico del país fue reflejado en su estilo culinario.

Le puede interesar: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino

Chile

Durante el siglo XX, la cocina chilena desarrolla fuertemente el gran aporte de la gastronomía francesa recibida a finales del siglo XIX. Esta influencia se observa sobre todo en los pescados; corvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita o las ‘omelettes’ que remplazan la tortilla española de papas.

Colombia

Lechona colombiana / buengusto.com

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de las tres etnias principales que poblaron el territorio: indígenas, españoles y africanos.

México

Tortilla de maíz/ Eduardo Krajan

Valiosa, sabrosa y legendaria, son algunas de las cualidades de la cocina mexicana. Su herencia prehispánica y española reúne los sabores de dos continentes en platos de gran colorido y sabor.

Perú

Ceviche /Silvia Trigo

Indígena e hispana, la cocina peruana, es sin ningún lugar a dudas una de las mejores del mundo. Su riqueza multicultural se transmite en cada plato.

La gastronomía peruana tiene algo de española, india, africana, criolla, mulata, mestiza y de zambo.

Le también: Migración y cocina – Yo Soy Latino

Venezuela

Arepas / La Cuchara

La cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, con una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores extraordinarios.

Migelatina .com

Continue Reading

Entretenimiento

El Festival Vive Latino reunirá a Molotov, Kase O, Shinova, Los Ángeles Azules e Iván Ferreiro

Published

on

By

Festival Viva Latino España 5 y 6 de septiembre en Zaragoza/Wedy Wei

El festival iberoamericano de cultura musical, Vive Latino España, regresará a su cita en Zaragoza con la cuarta edición, prevista los próximos 5 y 6 de septiembre con un cartel de artistas nacionales e internacionales. Entre las 34 bandas que protagonizan el cartel de 2025 se encuentran artistas nacionales confirmados como Love of Lesbian, Fangoria, Kase.O, Coque Malla, Iván Ferreiro, Shinova, María José Llergo y Zahara.

También actuarán los mexicanos Molotov, Los Ángeles Azules, Maldita Vecindad, los colombianos Monsieur Periné y los uruguayos Cuarteto de Nos.

Le puede interesar: Concierto de Fito Páez en España

La escena musical local también está representada por bandas como Modelo, Total Noventa, Señoras y Bedeles y uno de los grandes clásicos de la música de los 80, Las Novias, y La Estrella Azul Live, la banda homenaje a Mauricio Aznar surgida de la película homónima.

Esta cita cultural, que se celebra anualmente en México desde 1998 y que conmemora este año sus bodas de plata, llega a España, por primera vez, en 2022 y ya se ha arraigado en el calendario cultural español. Los 80.000 metros cuadrados del espacio Expo han acogido a más de 115.000 asistentes a los conciertos en las tres ediciones precedentes.

Además cuenta con un gran interés del público internacional, representado por espectadores de 40 nacionalidades. Esta progresión supone un «importante espaldarazo» para la apuesta estratégica del Ayuntamiento de Zaragoza por reforzar la cultura a través de grandes eventos de ciudad que, además, dinamicen la economía y, en este caso concreto, reflejen el acierto de haber recuperado el espacio de Ranillas para este tipo de espectáculos.

El Ayuntamiento de Zaragoza es una de las instituciones organizadoras de este evento junto con el Gobierno de Aragón, que suman esfuerzos con la empresa promotora y con el apoyo de los patrocinadores principales, Ámbar y Caja Rural de Aragón.

Lea también: Olga Tañón, Elvis Crespo y Eddy Herrera se unen en “El Merengazo” por Europa

Cartel 2025

En su cuarto aniversario a orillas del Ebro, el encuentro musical propiciará la coexistencia de géneros y artistas consolidados y emergentes de ambos lados del Atlántico.

El line-up completo lo integran Alcalá Norte, Alizzz, Los Ángeles Azules, Cala Vento, Conociendo Rusia, Coque Malla, Cuarteto de Nos, Fangoria, Depresión Sonora, G-5, Elyella, Iván Ferreiro, Johnny Garso, José Madero, Kase.O, La Estrella Azul Live, Las Novias, La Gusana Ciega, Los Secretos, Los Punsetes, León Benavente, Love of Lesbian, Macaco, María José Llergo, Modelo, El Momo, Maldita Vecindad, Monsieur Periné, Molotov, Señoras y Bedeles, Shinova, Son Rompe Pera, Total Noventa y Zahara.

Impacto económico

Las tres primeras ediciones de Vive Latino han superado un impacto económico en la ciudad que alcanza los 19 millones de euros, después de un 2024 en el que se alcanza una cifra de casi 6.500.000 euros que han ido al tejido comercial de la capital aragonesa, ha destacado Chueca.

En cuanto al público, más de 100.000 personas han disfrutado de los diferentes conciertos del festival desde la primera edición de 2022. En concreto, 115.000 asistentes han pasado por el recinto Expo en este gran evento musical en Zaragoza. La última edición ha reunido a un total de 38.000 asistentes, 20.000 el viernes y 18.000 el sábado.

De nuevo, un porcentaje mayoritario de quienes disfrutaron de los conciertos de 2024 eran nacionales, un 77 por ciento, mientras que el restante 23 por ciento eran originarios de 40 países del mundo que estuvieron representados en la última edición –México Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina, Colombia, Chile, Suiza y Portugal, entre otros.

Le puede interesar: Concierto en Madrid de Oscar D’León y Minyo Crusaders

También esta gran cita musical ha suscitado un gran interés en su última edición a través de los medios digitales, con más de 23.000.000 de impresiones en las redes sociales desde la presentación del cartel hasta el final de la edición 2024, con un alcance de 311.609 usuarios nuevos en la web del Vive Latino, un alcance orgánico de 4.831.561 usuarios en Facebook y 5.232.211 usuarios en Instagram, y un total de 132.443 clicks en la página de Google de Vive Latino.

De esta manera, el festival suma más de 70.000.000 de impresiones desde que se pone en marcha con la primera edición. El pasado mes de julio se celebró en el Paseo de la Independencia de Zaragoza una exposición fotográfica al aire libre para conmemorar los 25 años de existencia de Vive Latino con su edición mexicana y, desde 2022 con la española. Los ciudadanos pudieron visitarla entre el 22 de julio y el 18 de agosto.

Venta de abonos

Desde este viernes la organización ha activado la venta de los primeros abonos con un precio inicial de 109 euros (–más gastos de gestión– a través de la web www.vivelatino.es , y en Ticketmaster.

Este festival representa, además de un exponente más sobre los objetivos del Gobierno de la Ciudad de ofrecer eventos y propuestas de calidad, un ejemplo efectivo de colaboración entre administraciones públicas y la iniciativa privada, un recurso que está reportando grandes beneficios a la ciudad en diferentes ámbitos.

Infobae

Continue Reading

Gastronomía

El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas

Published

on

By

Sancocho entre las mejores sopas del mundo /Getty Images – SGAPhoto

La propuesta nacional se ubicó en el octavo lugar, superando a platos de otros países, según la guía gastronómica TasteAtlas.

La guía culinaria que se dedica a reseñar y calificar diferentes platos de todo el mundo, publicó en su más reciente ranking el listado de las mejores sopas del mundo, ubicando en el octavo puesto al sancocho, un plato tradicional que expone la autenticidad de los sabores de Colombia. El reconocimiento, no solo resalta la riqueza culinaria del país, “sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo y la economía local”, manifestó la plataforma.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

La preparación, que logró meterse en listado con una puntuación de 4.2 en una escala de 0.0 a 5.0. donde también se destacaron platos como la sopa de gallina india de El Salvador, o la chicken pho, originaria de Vietnam, refleja la diversidad cultural y gastronómica de Colombia, exponiendo una despensa que muestra la identidad de sus regiones con ingredientes que también hablan de tejido social.

¿Quiénes más quedaron en el listado?

Tom Kha Gai (Tailandia Central) 4.5

Ciorba Radauteana, Rumania 4.5

Tom Kha Gai 4.5

Ciorba Radauteana, Romania 4.5

Soto Lamongan (Lamongan) 4.4

Supa (de pui) taietei (Romania) 4.2

Lea también : Receta de Sancocho colombiano, o estofado latino

Un poco de la historia del sancocho

Es uno de los platos bandera de la gastronomía colombiana. Aunque su origen no está tan claro, expertos en el tema han manifestado que el sancocho puede ser una extensión del cocido español o la olla podrida española. En diferentes regiones del país se prepara de forma distinta por la cultura o las tradiciones, sin embargo, es importante resaltar que la yuca, el plátano verde y la mazorca siempre son protagonistas principales de esta nutritiva y deliciosa receta.

Hay varias recetas para preparar el sancocho/Getty Images – sri widyowati

En Gastronomía y recetas de El Espectador celebramos esta noticia y aquí compartimos con nuestros lectores algunas recetas para preparar en casa:

En olla presión: así se prepara un sancocho bifásico

En esta preparación también puedes agregar la infaltable mazorca, un ingrediente rico, lleno de sabor y un gran exponente de la gastronomía colombiana. Proteínas y verduras, en una sola preparación. ¡Fantástico! Ver la receta completa aquí

Estos son los ingredientes que debe tener un tradicional sancocho colombiano
En 30 minutos tendrás sobre tu mesa una de las propuestas gastronómicas con más tradición del país. Ver la receta completa aquí.

En olla a presión: así se prepara un sancocho de costilla

Sirve con arroz blando y un buen pedazo de aguacate. ¡Exquisito! Ver la receta completa aquí

El Espectador

Continue Reading

Tendencias