Arte y Cultura
Semana Santa en América Latina, una tradición también musical

La Semana Santa se celebra en América Latina con gran devoción y pasión. Junto a la Navidad, es la fiesta religiosa más importante del año. Por ello, para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, los latinoamericanos realizan diversos actos durante la semana.
Una parte fundamental de esta festividad religiosa es la música. Muchos de los actos litúrgicos y de las procesiones propias de la Semana Santa están acompañadas de música. Normalmente, son unas melodías que ambientan las ceremonias y acompañan a los feligreses para reflexionar sobre la muerte y resurrección de Cristo.
Los orígenes de la música en Semana Santa se remontan a la Edad Media cuando los cantos gregorianos comenzaron a utilizarse en las celebraciones litúrgicas. Con el paso de los siglos, fue evolucionando y surgieron otros estilos. Por ejemplo, en España, las saetas son el acompañamiento musical principal de la mayoría de las procesiones. En América Latina, en países como Guatemala, México o Colombia, el carácter musical de esta festividad se ha visto enriquecido por el desarrollo de géneros musicales propios.
Te puede interesar: San José coincide cada 19 de marzo con el Día del Padre en España y otros países.
Las marchas fúnebres también son una música reconocida en esta época del año. Tienen su origen en Italia durante el siglo XVI y se fueron extendiendo por todo el mundo. En la región centroamericana llegaron con fuerza a Guatemala, donde fueron declaradas patrimonio intangible del país. Estas son una alabanza a Jesús y a la Virgen a través de la música. Una de las marchas más conocidas es La Fosa de Santiago Coronado, quien la escribió después de soñar que la imagen de Jesús de la Merced no estaba en su capilla hasta que se empezó a iluminar toda la Iglesia y salió poco a poco de un foso la imagen, de ahí que Coronado titulara a la marcha fúnebre que compuso “La Fosa”. Otros autores guatemaltecos reconocidos por sus composiciones de este género son Mónico de León y Julia Quiñónez.
La cercanía de Guatemala con El Salvador influyó para que surgieran, también, destacados compositores salvadoreños de marchas fúnebres, como José Solano, Pánfilo Gutiérrez o Ciriaco de Jesús Alas, entre otros. Sus composiciones ocasionaron la formación de bandas que interpretan esas melodías durante las ceremonias y procesiones de Semana Santa.
Cuba vive la Semana Santa a ritmo de salsa
Si hay un lugar en el que la música de Semana Santa destaca por encima de cualquier otro, ese es Cuba. Este país caribeño es la cuna de la salsa, género que como expresión musical enraizado en la vida de los ciudadanos no deja fuera a esta fiesta religiosa. Hay tres canciones de salsa que son un clásico para los caribeños que quieren expresar su fe desde su cultura en esta época del año. El Nazareno de Ismael Rivera es una de las canciones de salsa y de fe más reconocidas. En la década de los 70, Rivera acudió a la procesión del Cristo Negro de Portobelo (Panamá) y salió con la necesidad de contar su experiencia personal movido por la fe a través de una canción.
La canción El Todopoderoso de Héctor Lavoe relata la pasión de Cristo, un episodio de sufrimiento, pero contado con un ritmo muy bailable. Es una muestra de que la salsa y la creencia religiosa se funden en la cultura popular. Richie Ray y Bobby Cruz son dos de los exponentes más emblemáticos de la salsa cristiana. Entre sus canciones destaca Los fariseos que, a diferencia de las canciones anteriores, esta es más como una lección de catequesis cantada.
En Colombia, en la ciudad de Popayán, además de los actos litúrgicos, tiene lugar un festival internacional de música religiosa. El Festival de Música Sacra, que este año cumple seis décadas, complementa a las procesiones y consiste en conciertos con orquestas, coros y artistas nacionales e internacionales que se unen para celebrar esta festividad religiosa.
En Chile, las misas del Domingo de Resurrección en la zona rural de El Totoral son animadas por los guitarrones, un instrumento de cuerda pulsada típico del país con forma de guitarra. La música que se toca está a medio camino entre la escritura y la oralidad.
Casa de América
Arte y Cultura
¿Cuáles son los cinco monumentos más visitados de España?

Por Mario de las Heras
Se da la particularidad, en absoluto casual, que todos ellos, excepto la Alhambra, son edificios cristianos, catedrales e iglesias, como ejemplo de que la religión católica es la base de la cultura española y europea.
La Alhambra de Granada
El palacio, fortaleza y ciudadela nazarí de ensueño al pie de Sierra Nevada y en lo alto de Granada ocupa el primer lugar entre los muchos monumentos históricos españoles de gran valor. La Alhambra rivaliza en número de visitantes con las Pirámides de Egipto. Es uno de los lugares mágicos que conoce y ansía visitar y visita el mundo entero.
La Sagrada Familia de Barcelona

La obra personalísima, inacabada e inacabable de Gaudí es el segundo monumento español más visitado. También es la Iglesia más visitada de Europa después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. De estilo modernista, busca imitar las formas de la naturaleza tanto en el exterior como en su interior, semejante a un bosque.
La Mezquita-Catedral de Córdoba

El monumento cordobés es el tercero que más visitas recibe en España y también es el primero en la valoración de sus visitantes. El que fue el centro del califato de Córdoba, Catedral cristiana renacentista y mezquita musulmana. Bóvedas góticas y arcadas bicolores en un lugar tan especial como mágico y valioso.
Catedral de Santiago de Compostela

Románica, gótica y barroca, el sitio es un lugar de peregrinación cristiana desde hace más de mil años. En ella está el sepulcro del apóstol Santiago y es el destino y razón de ser del medieval y moderno Camino de Santiago, la ruta que conecta la península con el resto de Europa.
Catedral de Burgos

Su nombre completo es la catedral de Santa María de Burgos. Su estilo gótico la hace inconfundible. En su interior, fruto de las muchas remodelaciones desde se construcción en el siglo XIII, también existen elementos renacentistas y barrocos.
Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I)
Otros monumentos españoles cercanos a los cinco de esta lista son, entre otros, el Alcázar de Segovia, La Basílica del Pilar de Zaragoza, la Catedral de Mallorca o la Catedral de Sevilla, todos ellos ejemplos de la fe y de la cultura cristiana símbolo histórico y presente (los visitantes libres así lo certifican) de España y Europa.
El Debate
Arte y Cultura
Nicolás Melini presenta «El turista sin equipaje» en Madrid

Este sábado 15 de marzo, el escritor Nicolás Melini presenta en Madrid, su novela ambientada en la isla de La Palma, «El turista sin equipaje». Le acompañará el escritor Juan Carlos Méndez Guédez
📍 Librería Alberti
C/ Tutor, 57, Madrid
📅 15 de marzo
⏰ 13: 00 h
Le puede interesar: Dos comisarios, un ahorcado y un misterio en la isla del volcán
El Turista sin equipaje
Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui, investigan el extraño suceso. Aparentemente, el ahorcado ha llegado a la isla sin equipaje, o con la soga como único equipaje, se ha dirigido al bosque y se ha suicidado, nada que investigar. Pero la isla posee sus propias fuerzas telúricas, la extrañeza lo envuelve todo y la investigación se encuentra en manos de personas muy singulares. El turista sin equipaje es una historia policiaca y, sin embargo, no lo es, se trata de una novela literaria. Referencias míticas la jalonan.
Editorial Confluencias
Arte y Cultura
La pintura geométrica de la mexicana Sandra Mazoy llega a Madrid

La exposición El lenguaje de la Luz, somos Forma y Color, con obra de la artista mexicana Sandra Mazoy, llega a la Galería Nueva de Madrid
Por Miguel Pérez Pichel
En la obra de la artista mexicana Sandra Mazoy el protagonismo absoluto lo ejercen las formas geométricas y el color de una manera radical, pero sin agresividad.
Más que impactar, sus cuadros invitan a una reflexión sobre la importancia de la forma y el color en la cotidianidad, y así se lo explica a El Debate en una reciente entrevista.
Sandra Mazoy desembarca en Madrid, en concreto en la Galería Nueva (Calle Valencia 17), donde expondrá su obra del 12 al 22 de marzo en una muestra, titulada El lenguaje de la Luz, somos Forma y Color, que espera que sea la puerta de Europa.
«Esta exposición es una toma de conciencia de la forma y el color en el mundo, en la vida, en nosotros. Toda la colección que presento es un análisis y una reflexión de estos dos grandes temas», explica a El Debate.
Lea también: «Enraizarte» la magia de la artesanía mexicana en el corazón de Madrid
Añade: «Es un ejercicio de observación, de reflexión de los temas de la forma y el color». Explica que la influencia de México en su obra, «un país que una de sus características más importantes es su color».
«México es un país rodeado de color en todas sus formas, en la gastronomía, en la flora, en la fauna… En la ciudad de México hay un caos de color, vas caminando por la calle y todo es color, es una ciudad muy colorida, no necesariamente armónico, a veces es un caos visual, pero hay mucho color por todas partes. Una de las insignias de México es el color y en mí ha tenido una gran influencia porque ahí nací, ahí crecí y ahí pasé muchas etapas de mi vida: infancia, adolescencia, madurez, y fui absorbiendo todo el color en las diferentes etapas de mi vida».
Con todo, asegura que su trabajo «no tiene específicamente rasgos mexicanos, pero sí traigo un bagaje de donde estudié, donde nací, los lugares adónde viajé, las clases que di, mis gustos, todo ello dan como resultado mi obra».
Al mismo tiempo, para Mazoy «es importante presentar mi obra en España porque, además de abrir un camino y una puerta a Europa, también siento que en España se aprecia mucho el color».
Le puede interesar: La obra de Oswaldo Vigas se instala una temporada en Hong Kong
El art deco, el estilo Bauhaus, o incluso la cultura oriental han sido también influencias capitales en la obra de Mazoy, una influencia que, si bien en lo que respecta al art deco ha sido premeditada, no ocurre lo mismo con la influencia oriental, que surge de una manera más inconsciente.
Sobre cómo llegó a la forma y el color como temáticas centrales de su obra, la artista mexicana destaca que ella siempre pintó, ya desde pequeña: «Pintar era fue un modo de expresar lo que yo pensaba, lo que yo sentía, y eso me llevó con los años a escoger la carrera de Diseño Gráfico, que es lo que yo estudié, y cuando terminé estudié un diplomado en Bellas Artes y una maestría en Filosofía y Arte».
Como profesora de Diseño, se dio cuenta de que a sus alumnos les costaba mucho pensar en formas y colores, explicar su vínculo con la cotidianidad, comprenderlo.
«Empecé a crear ejercicios para poder explicarlo y, en la medida en que lo hacía cada vez me fue apasionando más el tema, empecé a llevarlo de afuera hacia adentro. Primero, haciendo muchos ejercicios de observación del mundo que nos rodea, que puede ser un coche, un farol, la calle, gente caminando, la naturaleza…, hasta llevarlo más hacia mí», señala.
Le puede interesar: Ernesto Morales: el pintor uruguayo que conquistó el mundo desde Italia
«Cuando llegué al punto máximo de acercamiento fue cuando me di cuenta de que nosotros somos forma y color. Por eso la exposición se llama El lenguaje de la Luz, somos Forma y Color. Porque, al final, es lo que somos. Nosotros tenemos colores y formas, cada uno de nosotros», concluye.

Instagram: sandramazoy_
Correo: sm@sandramazoy.com
El Debate
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento11 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura12 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento10 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025