Connect with us

Noticias

Los tentáculos de Irán en América Latina

Published

on

Mapa de Irán/Lara Jamenson

Cuando el ayatolá Jomeini ascendió al poder en 1979 introdujo a sangre y fuego su filosofía y elevó el chiísmo como un principio central de su gobierno, y a la eliminación de Israel como una condición necesaria antes de que el mundo musulmán pudiera unirse para lograr un renacimiento global.

Por Karina Mariani

¿Qué es el jomeinismo?

El jomeinismo es una ideología islamista chiíta radical que funde a la religión y la política según el principio de velayat-e faqih (tutela del jurista islámico) para otorgar a un jurista islámico del papel de líder supremo del régimen que ostenta la autoridad religiosa y política final sobre todos los asuntos de Estado, basado en el derecho divino.

En este siglo el gobierno de los ayatolás ha acrecentado su poder mundial gracias a una agresiva campaña expansionista que se monta sobre cualquier causa que ataque o cuestione al sistema occidental, aun cuando los reclamos no se acerquen a los propósitos del régimen e incluso sean abiertamente contrarios. Por ejemplo, el antisionismo iraní nunca se basó en la causa palestina, durante la guerra civil siria, Irán apoyó al gobierno de Bashar al-Assad, incluso cuando las tropas de Assad asesinaron a miles de palestinos y desplazaron a cientos de miles a campos de refugiados. Las fuerzas iraníes también participaron activamente en la masacre de 2013 en el campo de refugiados de al-Yarmouk en Damasco, de nuevo provocando miles de muertos y desplazados. Irán nunca se conmovió por los palestinos y las turbas occidentales que hoy gritan “free Palestine” jamás le reclamaron a los ayatolás por los muertos palestinos ni porque la República Islámica se niegue a aceptar refugiados palestinos.

Tampoco sus proxis como Hamas, Hezbolá y los Hutíes se tienen particular aprecio y desde 1979, el conflicto entre suníes y chiítas ha causado la muerte de más de un millón de musulmanes y ha desplazado a millones más. Pero las alianzas muchas veces se conforman en base a intereses cruzados, a necesidades comerciales, logísticas o estratégicas y el gobierno iraní se ha transformado, hoy, en el principal propagandista de la “causa propalestina” para conseguir apoyo internacional, obtener apoyo interno en momentos en los que el régimen se tambalea económica y políticamente y activar todo el sistema de intromisión activista que ha desparramado por el globo. Esa penetración también le permite aumentar el apoyo a Irán en el mundo musulmán de cara a la interna que mantienen con Arabia Saudita desde hace décadas.

La narrativa antiisraelí

La narrativa antiisraelí es un aglutinante para la República Islámica y esa narrativa superficial, maniquea y sesgada, es la frivolidad que demanda el wokismo para abrazar cualquier causa liberticida y antioccidental. El wokismo demente, como evolución degenerativa de los movimientos de descolonización, le permiten a Irán sembrar sobre la causa palestina el fervor revolucionario. Hace décadas, incluso antes de hacerse con el poder, Jomeini declaraba «Exportaremos nuestra revolución a todo el mundo» y «Hasta que el grito ‘No hay más dios que Alá’ resuene en todo el mundo, habrá lucha». Al llegar al poder y posicionarse como el verdadero alma del mundo islámico y del verdadero Islam, Irán comenzó a explotar su propio modelo de ideología para socavar a sus rivales árabes y en esta cosmovisión religiosa, la exportación de la Revolución iraní es un requisito fundamental.

Fue el surgimiento paulatino del Socialismo del Siglo XXI un bálsamo para Irán cuando comenzaba este siglo. Irán padecía un aislamiento del que el chavismo lo podía rescatar y para los narcoestados en ciernes la República Islámica era un socio comercial e ideológico de lujo. Después de décadas de penetración persistente y sistemática en América Latina, Irán está alcanzando su máximo potencial geopolítico en el continente gracias al desarrollo de una red formal e informal de socios y aliados. Según la DEA, los miembros de Hezbolá han establecido relaciones comerciales con cárteles de la droga sudamericanos, proveedores de Europa y Estados Unidos. Alberto Nisman, el fiscal argentino asesinado por investigar el atentado de Hezbolá a la AMIA, acusó judicialmente al régimen iraní, con Mohsen Rabbani a la cabeza, de infiltrar países de América Latina y organizar agencias de inteligencia clandestina destinadas a fomentar el terrorismo internacional. Nisman explicó con detalle cómo Irán había utilizado actividades culturales para infiltrarse en América Latina. Las sedes diplomáticas cumplirían una función de promoción, al tiempo que brindan inmunidad diplomática a los terroristas. En tanto que las mezquitas funcionaban como centro de reclutamiento.

Hezbolá en el narcoterrorismo en América Latina

Irán ha emprendido una estrategia para fortalecer sus vínculos políticos, comerciales, culturales y militares con América Latina para jugar en el patio trasero de su gran enemigo, Estados Unidos, y además utilizar las zonas como la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, donde puede desarrollar múltiples propósitos como los de entrenamiento, tráfico de armas y financiación narco. El papel de Hezbolá en el narcoterrorismo en América Latina se denunció a través de ex jefe de operaciones especiales de la DEA, Michael Braun, dijo al Congreso de Estados Unidos que los miembros de Hezbolá estaban asociándose con los cárteles de la droga latinoamericanos y mexicanos. El Proyecto Cassandra de la DEA ha estimado que Hezbolá gana miles de millones de dólares gracias al tráfico de drogas en la zona de la Triple Frontera.

Hezbolá mantiene vínculos con los cárteles más violentos de América Latina en México, Colombia y Brasil. La cadena de lavado de dinero, según un informe, comienza en Europa: millones de euros en ganancias que se transfieren a través de una red de empresas fantasma. El exministro de Defensa colombiano, Diego Molano, confirmó que Hezbolá también ha estado espiando a empresarios estadounidenses e israelíes en Colombia, y a diplomáticos estadounidenses en Bogotá.

Gracias a la prostitución ideológica y geopolítica de los organismos internacionales que en este siglo han alcanzado un nivel de hipocresía sin precedentes, Irán se ha erigido como un defensor de los derechos humanos, la justicia social y de los oprimidos, a pesar de ser una dictadura brutal que no respeta ni un porcentaje mínimo de la Declaración de los Derechos Humanos. Este delirio narrativo sólo fue posible luego de que Naciones Unidas y sus agencias satélite fueran cooptadas por la izquierda merced a una dirección integrada por miembros de partidos comunistas, exterroristas y miembros de las élites del Partido Comunista Chino. Irán ha construido una versión “for export” de la Revolución Islámica para que sus predicadores la hicieran digerible en la región lanzando también su señal HispanTV una plataforma de mucha menos monta que la poderosa Al Jazeera, pero que le permite transmitir su mensaje a casi una veintena de países de América. Por cierto ambas cadenas montadas sobre la base de expandir el relato antioccidental al mundo, actúan coordinadamente en lo que se refiere a la difusión de la judeofobia y difunden ampulosamente bulos que sólo excepcionalmente luego desmienten.

Desde que la segunda ola de gobiernos chavistas volvió a Latinoamérica, Irán continuó introduciendo agentes en comunidades locales y partidos políticos. En Chile, donde reside la diáspora palestina más grande del mundo y el presidente socialista Boric ha abrazado muchas posiciones antiisraelíes, existe una red de instituciones culturales que difunden permanentemente propaganda antiisraelí. En Venezuela, bastión de Hezbolá en América Latina, Nicolás Maduro e Irán firmaron en 2022 un pacto de 20 años para cooperar en los sectores financiero, petrolero, petroquímico y de defensa. Desde entonces no han parado de firmar pactos de las más variadas cuestiones que demuestran la solidez de la alianza que nació cuando empezaba el siglo. Esta alianza fue fundamental para Irán porque cuando Interpol emitió las notificaciones rojas para los acusados ​​del atentado a la AMIA, Rabbani abandonó su cargo de “agregado cultural” en Buenos Aires y se refugió en Caracas y fue la presión de Venezuela sobre Argentina la que logró que la presidente Cristina Kirchner pretendiera imponer un memorándum de acuerdo con Irán que diera de baja dichas notificaciones. El funcionario un libanés naturalizado venezolano Ghazi Nasr al-Din era quien manejaba la Embajada de Venezuela en Siria que expidió decenas de miles de pasaportes y el hermano de Nasr al-Din, Abdallah Nasr al-Din fue presidente de la Federación de Entidades Árabes de América Latina. El diplomático fue incluido en la lista terrorista del FBI por pertenencia a Hezbolá y fue señalado como uno de los principales representantes de la organización chiíta libanesa en Venezuela cuya principal función era recaudar fondos.

Te puede interesar: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»

Las incursiones de Teherán en Argentina se remontan a la llegada de Mohsen Rabbani que comenzó en el siglo pasado cuando hacía de “turista”, de labores menores o de líder de una mezquita hasta ser nombrado agregado cultural de la Embajada de Irán y desde allí organizar los atentados más sangrientos de la historia del país. Argentina estuvo fuertemente intervenida por Irán cada vez que el kirchnerismo estuvo en el poder. Pero el kirchnerismo perdió las últimas elecciones y en abril de este año un tribunal argentino culpó a Irán por el ataque de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y por un atentado dos años antes contra la Embajada de Israel. Las relaciones entre ambos países se tensaron y la República Islámica de Irán condenó la solicitud del actual gobierno de Argentina a Interpol para detener al ministro del Interior, Ahmad Vahidi, por el atentado perpetrado en 1994 contra la AMIA.

Bolivia es otro país estratégico para las actividades de Hezbolá. Recientemente el gobierno de Bolivia anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel cuando este país comenzó a defenderse de la masacre perpetrada por Hamas el 7 de octubre pasado. El presidente títere de Evo Morales, Luis Arce, destaca permanentemente la cooperación entre Irán y Bolivia, como por ejemplo un memorándum de entendimiento en materia de defensa que permite la transferencia de tecnología de “ciberseguridad” y de drones militares de Irán. Nicaragua, Cuba y Brasil también acordando la “cooperación militar” con Irán, lo que muestra que el régimen de los ayatolas está afianzándose en materia de control militar en América Latina.

Leer también: Los latinoamericanos respaldan a Vox en su VIVA 24

Irán viene tendiendo sus tentáculos ideológicos, financieros, culturales y militares en América Latina casi sin encontrar obstáculos. En consecuencia, no es de sorprender la respuesta antiisraelí de gobiernos y movimientos militantes a la mayor masacre de judíos desde el Holocausto. La acción de Irán, directa o a través de sus proxys, sólo despertó el odio dormido que la ideología y filosofía del jomieinismo viene sembrando a sus anchas durante décadas. El proselitismo iraní ha dado resultados y cualquier explicación de lo que estamos viviendo actualmente respecto al florecimiento del antisemitismo en occidente y en el continente en particular será incompleta si no se tienen en cuenta los profundos, consolidados y generosamente financiados lazos de Irán en la región. El objetivo claramente expuesto de terminar con Israel viene acompañado del odio hacia occidente y todos los pilares de nuestra cultura, incluyendo al cristianismo que en números netos es el sector más masacrado por el islamismo en donde sea que esta ideología gobierne. El odio sembrado desde 1979 es a toda la sociedad occidental que, como declaró hace muchos años el ayatolá Jomeini, deberá ser destruida para construir el califato islámico global.

fundaciondicenso.org

Arte y Cultura

La literatura española protagoniza el VII Festival Hispanoamericano de Escritores

Published

on

By

El miércoles 11 de junio a las 12:00 del mediodía, en la emblemática Casa de América de Madrid, se anunció la programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores, uno de los encuentros literarios más relevantes del ámbito hispano. En esta nueva edición, el festival rinde homenaje a la literatura de España, tras haber dedicado ediciones anteriores a México, Centroamérica y Venezuela.

El festival celebrado en 2020 en plena pandemia, y que logró revivir después del estallido del volcán en La Palma, este año reafirma su compromiso con la cultura y la palabra escrita con 40 actividades literarias programadas.

Le puede interesar: El Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación – Yo Soy Latino

Con sede en Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, el evento reunirá a 50 escritores entre los que destacan nombres como Andrés Ibáñez, Irene Gracia, Sergio del Molino, Jesús Ferrero, Miguel Ángel Hernández, Jaime Siles, Santiago Gil, Anelio Rodríguez Concepción, Miguel Ángel Santamarina, César Antonio Molina, Mercedes Monmany y Carmen Posadas, así como los reconocidos autores hispanoamericanos Alonso Cueto (Perú) y Karla Suárez (Cuba).

El festival también ofrecerá espacios de memoria y homenaje para recordar a figuras de la literatura canaria y española como Luis Alemany, Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia, recientemente fallecidos.

Organizado bajo la presidencia del reconocido escritor canario J. J. Armas Marcelo y con la dirección del novelista y cuentista Nicolás Melini, el Festival cuenta con el respaldo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Casa de América.

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores se consolida así como un punto de encuentro para el diálogo cultural entre autores de ambos lados del Atlántico, fomentando la reflexión, el intercambio literario y el reconocimiento del legado hispanoamericano.

Más información y programación completa próximamente en los canales oficiales del Festival.

Continue Reading

Entretenimiento

Concierto gratuito en Sol para celebrar los 40 años de la Real Casa de Correos

Published

on

By

Concierto 40 años de la Real Casa de Correos/ Comunidad de Madrid

Concierto 40 años de la Real Casa de Correos: más de una decena de artistas icónicos y nuevas voces se darán cita el 13 de junio en la Puerta del Sol.

Para conmemorar el 40º aniversario de la Real Casa de Correos como sede del Gobierno regional, la Comunidad de Madrid ha organizado un gran concierto gratuito que reunirá a artistas consagrados de los años 80 y 90 junto a jóvenes promesas del panorama musical actual.

El evento, titulado “En Sol y sin playa, 40 años, vaya, vaya”, comenzará a las 20:00 horas y transformará el corazón de Madrid en un escenario intergeneracional, donde se rendirá homenaje a cuatro décadas de historia política y cultural de la región.

Lea también: Programa de la Feria del Libro en Madrid 2025 – Yo Soy Latino

Entre los artistas confirmados destacan nombres míticos como Sole Giménez (Presuntos Implicados), Jeanette, Teo Cardalda (Golpes Bajos), Rubi, Josemi Carmona o Mercedes Ferrer. A ellos se unirán The Refrescos, Tino di Geraldo, Queralt Lahoz, Alice Wonder, Rebeca Jiménez, Lin Cortés y el grupo Un pingüino en mi ascensor, entre otros.

Además, el concierto contará con la presencia de jóvenes talentos como Ede, Chloé Bird y Paul Alone, en un programa que combina generaciones, estilos y procedencias diversas. Todos ellos interpretarán canciones icónicas como Aquí no hay playa, ¿Por qué te vas?, Veneno en la piel, Lucha de gigantes o Pongamos que hablo de Madrid, composiciones que han marcado a varias generaciones y forman parte de la memoria colectiva de los madrileños.

Un homenaje musical a un edificio emblemático

La celebración coincide con los 40 años desde que la Real Casa de Correos fue designada sede oficial del Gobierno autonómico, tras el acuerdo firmado el 12 de marzo de 1985 entre el Ministerio del Interior, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad.

El edificio, situado en el emblemático Kilómetro 0, está protegido como Bien de Interés Cultural y representa un símbolo institucional que ha trascendido épocas y gobiernos. Su relevancia histórica y arquitectónica lo convierte en un escenario ideal para esta cita con la música.

Música para todos

El evento contará con una banda de músicos dirigida por el reconocido percusionista Tino di Geraldo, colaborador habitual de figuras como Antonio Vega, Joaquín Sabina o Los Secretos, lo que garantiza una calidad musical de primer nivel.

El cartel del concierto ha sido diseñado por el dibujante y viñetista José Manuel Esteban, que ha capturado la esencia festiva de la Comunidad y la proyección atemporal de la Real Casa de Correos. En él se incluye un guiño a las siete estrellas de la bandera autonómica y se transmite un mensaje claro: disfrutar del ocio de forma saludable, como parte de la campaña del Plan Regional contra las Drogas.

Le puede interesar: Concierto en Madrid de Oscar D’León y Minyo Crusaders – Yo Soy Latino

Una fiesta popular en el corazón de Madrid

El concierto es de acceso libre y gratuito. Una oportunidad única para celebrar no solo la historia institucional de Madrid, sino también su papel como cruce de caminos culturales y musicales.

Más información y programación en el portal oficial de la Comunidad de Madrid

El Diario de Madrid

Continue Reading

Emprendimiento

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Published

on

By

Franquicias colombianas/La Nota Económica

El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en América Latina. En la última década, el número de franquicias en el país se ha duplicado, impulsado por la estabilidad económica y la aceptación generalizada de este modelo de negocio. Este panorama ha convertido a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, en un destino estratégico para emprendedores e inversionistas que buscan oportunidades de expansión.

Franquicias que Crecen: impulsando el mercado colombiano

Franquicias que Crecen, la consultora con más de 25 años de trayectoria y presencia en diversos mercados internacionales, llegó a Colombia a finales de 2023 y ha tenido un impacto sobresaliente en 2024 y lo que va del 2025, con más de 30 franquicias abiertas. Con casa matriz en Argentina, la empresa se especializa en el desarrollo y la expansión de franquicias, acompañando tanto a marcas consolidadas como a emprendedores en el proceso de crecimiento.

Cifras clave

Según Florencia Burgos, socia consultora de Franquicias que Crecen Colombia, los logros obtenidos por las marcas que representan incluyen:

  • Momotea (Bubble tea, gelato y café) 10 nuevas sucursales, incluyendo aperturas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Popayán, Cali (Unicentro) y una expansión internacional hacia Ecuador.
  • Fruttec: 12 sucursales, con una fuerte presencia en Medellín.
  • Breggs: 1 sucursal en Medellín.
  • Entrelazos: 1 sucursal en Medellín y otra en Costa Rica,
  • Urbania café: 3 sucursales en Medellín y Rio Negro
  • Helados Madelo 3 sucursales: Bogotá, Manizales, Barranquilla

Le puede interesar: Las 10 ‘startups’ colombianas con mayor proyección de crecimiento e innovación – Yo Soy Latino

Nuevas marcas para 2025

En su afán de diversificar y fortalecer el mercado, Franquicias que Crecen ha sumado a su portafolio nuevas marcas con alto potencial de crecimiento para el próximo año.

Entre ellas se destacan:

  • Barrio Burger
  • Gardenia Brunch & Coffee
  • Mundo Único
  • Smash Avocadería
  • The Natural
  • Le Palito


“Estas marcas representan sectores en auge, como la gastronomía, el café de especialidad y la moda, que han demostrado ser atractivos tanto para inversionistas como para el público colombiano” asegura Florencia Burgos.

Oportunidades para Emprendedores

El ecosistema colombiano ofrece una amplia diversidad de opciones para emprendedores interesados en el modelo de franquicias. Desde restaurantes y cafeterías hasta servicios educativos y de mantenimiento, hay propuestas adaptadas a distintos perfiles y capacidades de inversión.

“Desde Franquicias que Crecen Colombia acompañamos a la marca en todo el proceso, requisitos de inversión, contratos y estrategias de crecimiento adaptadas a las necesidades del mercado local”, comenta Florencia Burgos, socia de Franquicias que Crecen Colombia.

Acerca de Franquicias Que Crecen:

Franquicias Que Crecen es una desarrolladora de franquicias líder en Iberoamérica, dedicada a impulsar el crecimiento de marcas locales en mercados globales. Con más de25 años de experiencia y un modelo de comercialización innovador, la compañía ha facilitado la expansión de más de 150 marcas en países como Argentina, España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos.

Lea también: España y Colombia promueven intercambio de innovación – Yo Soy Latino

Su estructura horizontal fomenta la colaboración y la innovación, promoviendo un crecimiento sostenido bajo la filosofía de «expansión infinita». Con Casa Matriz en Buenos Aires (Argentina) y oficinas en México, Colombia, EEUU, Chile, Uruguay y un canal de TV de contenido propio, Franquicias Que Crecen se posiciona como referente en la expansión internacional de marcas, conectando emprendedores con oportunidades de negocio alrededor del mundo.

lanotaeconomica.com.co

Continue Reading

Tendencias