Arte y Cultura
Así fue Benengeli 2024

Y este viernes concluyó Benengeli, el festival que recorre los cinco continentes, organizado por el Instituto Cervantes en doce ciudades del mundo: Sídney, Manila, Budapest, Utrecht, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Casablanca, Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte y Madrid.
Ciento diez invitados participaron en las actividades presenciales y virtuales de este evento que congrega cada año a buena parte de la mejor literatura que se escribe en español. Una muestra de la pluralidad de estéticas, generaciones y geografías que configuran una de las literaturas más pujantes del mundo.
Cabe destacar la actividad realizada en Madrid el 13 de junio en la sede central del Instituto Cervantes, a cargo de Luis García Montero, y con la presencia de los escritores Irene Vallejo y Antonio Muñoz Molina, en la que el escritor compartió sus reflexiones sobre la escritura de Cervantes, la lectura y el Quijote, libro que le acompaña desde la infancia.
Por su parte la escritora Irene Vallejo quiso recordar a Aristóteles, Umberto Eco y Mijaíl Batjín, y las diferencias que plateaban en relación a la comedia, la risa y la tragedia. La escritora concluyó su intervención destacando la torpeza de la inteligencia artificial para reflejar el humor, y que «no podemos fiarnos de los textos que produce la IA».

En los 5 continentes
Benengeli se inició desde Sídney, donde el crítico Jordi Gracia dialogó con el escritor australiano Luke Stegemann, y dedicó una parte considerable de su participación a reconstruir la figura de Cervantes, como maestro del tono trágico y humorístico; sus inicios titubeantes como escritor cortesano y su posterior éxito como autor popular que transforma la narrativa de su época y del futuro.

El martes 11 desde Manila, Luis García Jambrina y Dean Francis Alfar, dialogaron sobre los géneros narrativos y sus maneras de retratar el caos; actividad que fue moderada por la editora Andrea Pasión-Flores.
El miércoles 12, Benengeli desarrolló mesas redondas en Budapest, Bruselas y Mánchester, en la que participaron autores como David Toscana, Ariana Harwickz, Eduardo Mendicutti, Marta Sanz, Irene Gracia y Rodrigo Blanco Calderón, autor venezolano que también debió responder a las interrogantes surgidas alrededor de sus libros recientemente traducidos al inglés por la editorial Seven Stories Press.

El jueves 13, desde Casablanca, disfrutamos del diálogo entre Alfonso Mateo Sagasta, en la que habló sobre su narrativa como un largo desengaño con el discurso histórico, y de Kiko Amat, refiriendo los juegos de comicidad que desarrolló en alguno de sus libros situados en el conflictivo espacio de un manicomio.
El viernes 14, Benengeli alcanzó los 5 continentes con sus actividades en los Cervantes de Río de Janeiro, Belo Horizonte y Sao Paulo, en el que participaron autores como Renato Cisneros, Teresa Cárdenas, Begoña Gómez Urzáiz, Gabriela Alemán y Alberto Barrera Tyszka, narrador venezolano del que ya han aparecido dos novelas traducidas en Brasil.
Gabriela Alemán afirmó en ese encuentro en torno a la vida reciente y la creación literaria: “cuando no se sabe cuánto va a durar algo la elasticidad del tiempo se vuelve una trampa”. Por su parte, Barrera Tyszka acotó: “cuando la imaginación abre los ojos, ya todas las tragedias están allí, esperando”.
#Benengeli2024 en 5 continentes: Sídney | Jordi Gracia y Luke Stegemann (youtube.com)
#Benengeli2024 en 5 continentes: Casablanca | Kiko Amat y Fátima Lahssini (youtube.com)

Actividad Digital
Dentro de la inmensa y jugosa oferta de las secciones digitales de Benengeli 2024, cabe destacar el repaso de la obra de la puertorriqueña Mayra Montero en la sección conversaciones y de la colombiana Diana Ospina.
Montero refirió su experiencia como escritora perteneciente a dos mundos: al de su adultez puertorriqueña y su infancia cubana, y explicó los modos en que su mirada caribeña permean sus obras con un tipo concreto de humor.
Diana Ospino reflexionó sobre el concepto de la verdad, la ficción y el peso sobre las vidas y la existencia de sus personajes.
En las breves reflexiones contenidas en la sección: “Entre risas y llantos” los argentinos Guillermo Roz y Mariana Sández expusieron los elementos esenciales de sus más recientes libros; la colombiana María Gómez Lara vinculó su poesía más reciente con la figura quijotesca y leyó un brillante fragmento de su propuesta poética; y la mexicana Daniela Tarazona habló de su obra Isla Partida, y de la búsqueda de la identidad y el pensamiento en crisis que la constituye.
Inolvidables fueron las píldoras elaboradas por Fernando Iwasaki en torno a la obra de Guillermo Cabrera Infante, Manuel Puig, y Jorge Ibargüengoitia. Del mismo modo que ocho de las voces más destacadas del cuento actual, dieron a conocer sus textos más recientes, preparados especialmente para el festival: la argentina Ana María Shua, la venezolana Liliana Lara, el costarricense Uriel Quesada, el panameño Jorge Crenes, la uruguaya Mercedes Rosende, el español Alejandro Morellón, el puertorriqueño Francisco Font Acevedo y el cubano Ronaldo Menéndez.
Te puede interesar: Autores latinomericanos en la Feria del Libro de Madrid
Inolvidable fue el diálogo sostenido por la argentina Leila Guerriero y el venezolano Leonardo Padrón con el periodista y hombre de radio César Miguel Rondón en el que hicieron un repaso al género de la crónica, la poesía, las adaptaciones. También resultó especialmente emotiva la conversación entre la poeta española Luz Pichel y el venezolano Slavko Zupcic que hablaron con profundidad sobre los modos en que se mezclan lo trágico y lo humorístico. Momento que también pudo apreciarse en la conversación aguda, llena de ingenio y referencias que protagonizaron Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares.
Benengeli 2024 cierra así su cuarta edición. Una semana en la que ha viajado de continente día a día, y en la que más de ciento diez voces se han agrupado en torno a la idea de lo literario como un espacio de confluencia entre las risas y el llanto.
Un festival creado y coordinado para el Instituto Cervantes por el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez , y que se consolida como una referencia dentro de la literatura de nuestro idioma.
Todo Benengeli en:
Benengeli 2024. (cervantes.es)
Algunas actividades del programa virtual de Benengeli 2024:
«Conversaciones»: Diana Ospina y Mario Barrero Fajardo | #Benengeli2024 (youtube.com)
«Conversaciones»: Mayra Montero y Elena Sampedro | #Benengeli2024 (youtube.com)
«Entre Risas y Llantos»: Mariana Sández | #Benengeli2024 (youtube.com)
«Entre Risas y Llantos»: Guillermo Roz | #Benengeli2024 (youtube.com)
Benengeli en la radio | #Benengeli2024 – Podcast en iVoox
Benengeli 2024. Cuentos Benengeli. (cervantes.es)
Redacción
Arte y Cultura
Viernes Santo: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa

Se trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 18 de abril. Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas. Forma parte del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).
Origen y significado del Viernes Santo
La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’ y representa aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.
Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”. Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI. En ese lugar fue donde pronunció las Siete Palabras, es decir, las siete últimas frases pronunciadas durante su crucifixión. Esta es la base de la reflexión profunda que se hace durante la jornada por parte de los fieles.
Liturgia de la Pasión del Señor
En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.
Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como petinencia hay ayuno de carne, aunque puede ser ayuno completo. Los ortodoxos no realizan este ayuno. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.
AS
Arte y Cultura
Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.
Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.
Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.
Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.
A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.
Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.
Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino
La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.
«El teatro es sanador»
Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.
El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.
Nota
Arte y Cultura
Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.
La ciudad y los perros (1963)
La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.
La casa verde (1966)
Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.
Conversación en La Catedral (1969)
Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.
Pantaleón y las visitadoras (1973)
Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.
La tía Julia y el escribidor (1977)
Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.
Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
La guerra del fin del mundo (1981)
Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.
El pez en el agua (1993)
Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.
La fiesta del chivo (2000)
Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.
Travesuras de la niña mala (2006)
Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.
A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.
The Objective
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login