Connect with us

Gastronomía

El alimento milenario de los incas que es fuente de energía y combate la hipertensión

Published

on

Imagen infobae

Rico en micronutrientes como hierro, calcio, fósforo y vitamina C, es económico y versátil. Cómo consumirlo para aprovechar todas sus propiedades en la dieta diaria

Rico en micronutrientes como hierro, calcio, fósforo y vitamina C, es económico y versátil. Cómo consumirlo para aprovechar todas sus propiedades en la dieta diaria

A pesar de ser durante años un alimento menospreciado entre quienes persiguen una alimentación baja en calorías y sin carbohidratos, la papa o patata es un vegetal que no debe ser dejado de lado si se busca llevar una dieta equilibrada.

Es uno de los llamados tubérculos, que en muchos países es considerado un alimento básico por su aporte de energía. Además, es económico y cuenta con infinitas variables a la hora de llevarlo a la mesa.

¿Qué es la papa y cuál es su origen?

Solanum tuberosum es el nombre científico de la papa -también llamada patata en algunos países-. Se trata de una especie herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, originaria de la región que comprende el altiplano de los Andes centrales.

Puntualmente, su origen se sitúa en una región que en la actualidad se ubica en los Andes del sur del Perú y el extremo noroeste de Bolivia y su primer cultivo se sitúa entre los años 8000 y 5000 a.C.

Fue utilizada por los antiguos incas, quienes las consumían habitualmente, antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Y fue a partir de este hecho y hasta la actualidad que la papa logró una distribución mundial y se la considera un alimento básico en gran cantidad de países.

Hay una gran variedad de papa. Foto pexels.com

¿Cómo usaban la papa los incas?

En la tierra de los Incas, el altiplano peruano, las papas crecen naturalmente en una gran variedad de texturas y colores: rojas, azules, moradas, amarillas y rosas. Y es esta diversidad la que se refleja en las distintas maneras de prepararlas que dan forma a su gastronomía actual de Perú.

El principal modo de transporte de papas utilizado por los pueblos andinos más antiguos era correr o caminar: podían cargar con facilidad papas deshidratadas y cocinar rápidamente un caldo con hierbas del lugar, ajíes y agua del río de la montaña en caso de tener hambre.

Claro está que los incas fueron los primeros en consumir la papa. Cuenta la historia que hacían con ella un alimento llamado “chuño”, que consistía en papa seca que formaba una especie de galleta que alimentaba a sus ejércitos y esclavos. Además funcionaba como un alimento de reserva para épocas de hambre.

El valor nutricional de la papa

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) dependiente del Ministerio de Agricultura de Ecuador, promueve el consumo de la papa por las propiedades nutricionales que posee, como fuente importante de vitaminas y minerales, que contribuyen a prevenir la malnutrición y las enfermedades degenerativas.

“El ser humano para su desempeño diario requiere de al menos 49 nutrientes, que pueden ser suministrados en una dieta apropiada y la mayoría de ellos están presentes en el tubérculo de la papa”, afirmó Xavier Cuesta, investigador del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos de ese instituto.

Y tras reconocer que “existe la creencia de que las papas tienen mayor contenido calórico y de grasa que el arroz y los fideos, por lo tanto engorda”, el experto aclaró que “esta apreciación es incorrecta, ya que la papa casi no tiene grasa y el valor energético es bajo, comparable con algunas leguminosas”.

Las papas frescas son virtualmente libres de grasa y colesterol, en tanto el contenido de proteína en el tubérculo es bajo y ésta tiene un excelente valor biológico, comparable a la del huevo.

Una papa de tamaño mediano aporta el 26% del requerimiento diario de cobre, el 17 al 18% potasio, fósforo, hierro; y entre el 5 al 13% zinc, magnesio, y manganeso, y hasta el 50% vitamina C.

Los beneficios para la salud de la papa

La papa es un ingrediente indispensable en muchas recetas en el mundo /Foto: pexels.com

Entre las bondades de la papa para la salud, los especialistas destacan las siguientes:

  • Es una fuente de energía 100% natural.
  • Posee altos niveles de antioxidantes y nutrientes esenciales.
  • Es antiinflamatoria por lo que es una excelente opción si sufres de artritis y reumatismo.
  • El ácido fólico y hierro de este alimento ayuda a tratar la anemia; mismos que también estimulan y producen glóbulos rojos en el organismo.
  • El jugo de la papa ayuda a aliviar erupciones, quemaduras e irritaciones causadas en la piel por factores externos porque tiene propiedades anti-irritantes y desinflamatorias.
  • Ayuda a tratar cualquier afección relacionada con el sistema cardiovascular y la hipertensión al mejorar la circulación sanguínea. Esto se debe a que tiene gran contenido en ácido clorogénico y actúa como diurético natural.
  • El jugo de papa cruda es también un elemento medicinal en caso de gastritis aguda y de procesos de úlcera gastroduodenal.

¿Cómo consumir papa para absorber sus nutrientes?

Según la licenciada Aracelly Bravo, docente de Nutrición y Dietética de Perú, “lo recomendable es consumir las papas hervidas en agua o guiso u horneadas”. “De esta manera puede alimentarnos correctamente, saciarnos, ayudarnos a controlar los índice de glucosa y evitar picos en los momentos de apetito”, señaló, al tiempo que remarcó que “los demás métodos de cocción, como la fritura, aplican temperaturas muy altas que transforman la estructura del alimento y, al cocinarse en aceite, se eleva demasiado su valor energético, además de mezclarse con las grasas, debido a que sus almidones absorben el aceite y constituye una combinación que no es recomendable consumir frecuentemente”.

El almidón es uno de estos hidratos de carbono complejos y está presente en los tubérculos, las legumbres y los cereales. Pero si se enfría estos alimentos antes de consumirlos, sus beneficios se multiplican.

“Al refrigerarlo, el almidón se vuelve resistente a la digestión, llegando entero al colon, y es más recomendable”, explicó la nutricionista española Alba Coll, quien ahondó que “esto es así porque no se transforma en glucosa, sino en fibra, el alimento favorito de las bacterias que pueblan la microbiota intestinal”.

Te puede interesar: Papas a la huancaína: receta peruana en 4 pasos

¿Quiénes no deberían consumir papa?

Pese a todos los beneficios enumerados, un efecto que puede experimentar quien consume grandes cantidades de papas cocidas es un aumento en su nivel de glucemia. Las papas son ricas en hidratos de carbono, los cuales se transforman en glucosa en el organismo y aumentan el nivel de azúcar en la sangre. Si se consume una gran cantidad de papas cocidas, este efecto puede ser significativo.

Además, las papas pueden generar problemas digestivos. Esto es debido a que la fibra que se encuentra en las papas puede causar hinchazón, gases y molestias estomacales si se consume en grandes cantidades.

Por otro lado, el consumo excesivo de papas cocidas también puede afectar la salud cardiovascular. Las papas son ricas en potasio, lo que es beneficioso para la salud del corazón, sin embargo, su contenido de sodio puede aumentar la presión arterial, lo que puede ser un problema para personas que ya tienen hipertensión. Además, las papas cocidas contienen ácido oxálico que, si se consume en exceso, puede favorecer la formación de cálculos renales.

En resumen, consumir muchas papas cocidas puede tener distintas consecuencias en el organismo. Desde un aumento en los niveles de glucemia y problemas digestivos, hasta efectos en la salud cardiovascular y renal. Es importante consumirlas con moderación y en el marco de una dieta variada y saludable.

infobae.com

Entretenimiento

El Festival Vive Latino reunirá a Molotov, Kase O, Shinova, Los Ángeles Azules e Iván Ferreiro

Published

on

By

Festival Viva Latino España 5 y 6 de septiembre en Zaragoza/Wedy Wei

El festival iberoamericano de cultura musical, Vive Latino España, regresará a su cita en Zaragoza con la cuarta edición, prevista los próximos 5 y 6 de septiembre con un cartel de artistas nacionales e internacionales. Entre las 34 bandas que protagonizan el cartel de 2025 se encuentran artistas nacionales confirmados como Love of Lesbian, Fangoria, Kase.O, Coque Malla, Iván Ferreiro, Shinova, María José Llergo y Zahara.

También actuarán los mexicanos Molotov, Los Ángeles Azules, Maldita Vecindad, los colombianos Monsieur Periné y los uruguayos Cuarteto de Nos.

Le puede interesar: Concierto de Fito Páez en España

La escena musical local también está representada por bandas como Modelo, Total Noventa, Señoras y Bedeles y uno de los grandes clásicos de la música de los 80, Las Novias, y La Estrella Azul Live, la banda homenaje a Mauricio Aznar surgida de la película homónima.

Esta cita cultural, que se celebra anualmente en México desde 1998 y que conmemora este año sus bodas de plata, llega a España, por primera vez, en 2022 y ya se ha arraigado en el calendario cultural español. Los 80.000 metros cuadrados del espacio Expo han acogido a más de 115.000 asistentes a los conciertos en las tres ediciones precedentes.

Además cuenta con un gran interés del público internacional, representado por espectadores de 40 nacionalidades. Esta progresión supone un «importante espaldarazo» para la apuesta estratégica del Ayuntamiento de Zaragoza por reforzar la cultura a través de grandes eventos de ciudad que, además, dinamicen la economía y, en este caso concreto, reflejen el acierto de haber recuperado el espacio de Ranillas para este tipo de espectáculos.

El Ayuntamiento de Zaragoza es una de las instituciones organizadoras de este evento junto con el Gobierno de Aragón, que suman esfuerzos con la empresa promotora y con el apoyo de los patrocinadores principales, Ámbar y Caja Rural de Aragón.

Lea también: Olga Tañón, Elvis Crespo y Eddy Herrera se unen en “El Merengazo” por Europa

Cartel 2025

En su cuarto aniversario a orillas del Ebro, el encuentro musical propiciará la coexistencia de géneros y artistas consolidados y emergentes de ambos lados del Atlántico.

El line-up completo lo integran Alcalá Norte, Alizzz, Los Ángeles Azules, Cala Vento, Conociendo Rusia, Coque Malla, Cuarteto de Nos, Fangoria, Depresión Sonora, G-5, Elyella, Iván Ferreiro, Johnny Garso, José Madero, Kase.O, La Estrella Azul Live, Las Novias, La Gusana Ciega, Los Secretos, Los Punsetes, León Benavente, Love of Lesbian, Macaco, María José Llergo, Modelo, El Momo, Maldita Vecindad, Monsieur Periné, Molotov, Señoras y Bedeles, Shinova, Son Rompe Pera, Total Noventa y Zahara.

Impacto económico

Las tres primeras ediciones de Vive Latino han superado un impacto económico en la ciudad que alcanza los 19 millones de euros, después de un 2024 en el que se alcanza una cifra de casi 6.500.000 euros que han ido al tejido comercial de la capital aragonesa, ha destacado Chueca.

En cuanto al público, más de 100.000 personas han disfrutado de los diferentes conciertos del festival desde la primera edición de 2022. En concreto, 115.000 asistentes han pasado por el recinto Expo en este gran evento musical en Zaragoza. La última edición ha reunido a un total de 38.000 asistentes, 20.000 el viernes y 18.000 el sábado.

De nuevo, un porcentaje mayoritario de quienes disfrutaron de los conciertos de 2024 eran nacionales, un 77 por ciento, mientras que el restante 23 por ciento eran originarios de 40 países del mundo que estuvieron representados en la última edición –México Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina, Colombia, Chile, Suiza y Portugal, entre otros.

Le puede interesar: Concierto en Madrid de Oscar D’León y Minyo Crusaders

También esta gran cita musical ha suscitado un gran interés en su última edición a través de los medios digitales, con más de 23.000.000 de impresiones en las redes sociales desde la presentación del cartel hasta el final de la edición 2024, con un alcance de 311.609 usuarios nuevos en la web del Vive Latino, un alcance orgánico de 4.831.561 usuarios en Facebook y 5.232.211 usuarios en Instagram, y un total de 132.443 clicks en la página de Google de Vive Latino.

De esta manera, el festival suma más de 70.000.000 de impresiones desde que se pone en marcha con la primera edición. El pasado mes de julio se celebró en el Paseo de la Independencia de Zaragoza una exposición fotográfica al aire libre para conmemorar los 25 años de existencia de Vive Latino con su edición mexicana y, desde 2022 con la española. Los ciudadanos pudieron visitarla entre el 22 de julio y el 18 de agosto.

Venta de abonos

Desde este viernes la organización ha activado la venta de los primeros abonos con un precio inicial de 109 euros (–más gastos de gestión– a través de la web www.vivelatino.es , y en Ticketmaster.

Este festival representa, además de un exponente más sobre los objetivos del Gobierno de la Ciudad de ofrecer eventos y propuestas de calidad, un ejemplo efectivo de colaboración entre administraciones públicas y la iniciativa privada, un recurso que está reportando grandes beneficios a la ciudad en diferentes ámbitos.

Infobae

Continue Reading

Gastronomía

El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas

Published

on

By

Sancocho entre las mejores sopas del mundo /Getty Images – SGAPhoto

La propuesta nacional se ubicó en el octavo lugar, superando a platos de otros países, según la guía gastronómica TasteAtlas.

La guía culinaria que se dedica a reseñar y calificar diferentes platos de todo el mundo, publicó en su más reciente ranking el listado de las mejores sopas del mundo, ubicando en el octavo puesto al sancocho, un plato tradicional que expone la autenticidad de los sabores de Colombia. El reconocimiento, no solo resalta la riqueza culinaria del país, “sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo y la economía local”, manifestó la plataforma.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

La preparación, que logró meterse en listado con una puntuación de 4.2 en una escala de 0.0 a 5.0. donde también se destacaron platos como la sopa de gallina india de El Salvador, o la chicken pho, originaria de Vietnam, refleja la diversidad cultural y gastronómica de Colombia, exponiendo una despensa que muestra la identidad de sus regiones con ingredientes que también hablan de tejido social.

¿Quiénes más quedaron en el listado?

Tom Kha Gai (Tailandia Central) 4.5

Ciorba Radauteana, Rumania 4.5

Tom Kha Gai 4.5

Ciorba Radauteana, Romania 4.5

Soto Lamongan (Lamongan) 4.4

Supa (de pui) taietei (Romania) 4.2

Lea también : Receta de Sancocho colombiano, o estofado latino

Un poco de la historia del sancocho

Es uno de los platos bandera de la gastronomía colombiana. Aunque su origen no está tan claro, expertos en el tema han manifestado que el sancocho puede ser una extensión del cocido español o la olla podrida española. En diferentes regiones del país se prepara de forma distinta por la cultura o las tradiciones, sin embargo, es importante resaltar que la yuca, el plátano verde y la mazorca siempre son protagonistas principales de esta nutritiva y deliciosa receta.

Hay varias recetas para preparar el sancocho/Getty Images – sri widyowati

En Gastronomía y recetas de El Espectador celebramos esta noticia y aquí compartimos con nuestros lectores algunas recetas para preparar en casa:

En olla presión: así se prepara un sancocho bifásico

En esta preparación también puedes agregar la infaltable mazorca, un ingrediente rico, lleno de sabor y un gran exponente de la gastronomía colombiana. Proteínas y verduras, en una sola preparación. ¡Fantástico! Ver la receta completa aquí

Estos son los ingredientes que debe tener un tradicional sancocho colombiano
En 30 minutos tendrás sobre tu mesa una de las propuestas gastronómicas con más tradición del país. Ver la receta completa aquí.

En olla a presión: así se prepara un sancocho de costilla

Sirve con arroz blando y un buen pedazo de aguacate. ¡Exquisito! Ver la receta completa aquí

El Espectador

Continue Reading

Entretenimiento

Migración y cocina

Published

on

By

La chef colombiana Margarita Bernal / elgourmet.com

Margarita Bernal

La gastronomía nos enseña a valorar la diversidad y a construir una sociedad más rica.

La historia de la humanidad está marcada por los sabores que traen las migraciones. Cada desplazamiento lleva consigo una cultura gastronómica que transforma y enriquece el paisaje alimentario del lugar. Una vez que la cocina migrante se asienta, es imposible erradicarla, se convierten en símbolo identitario. Como dice Brillat-Savarin en La fisiología del gusto: «De la manera como las naciones se alimentan depende su destino». La comida es, de hecho, el ancla cultural más fuerte de una comunidad, con la que construimos nuestra vida en sociedad.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

La diáspora no es solo el desplazamiento de pueblos o los exilios forzados; es también un cruce de historias que atraviesan fronteras físicas y temporales. Este continuo movimiento ha dejado una marca profunda en la gastronomía mundial, pues los migrantes llevan consigo mucho más que lenguas y tradiciones: traen sus recetas, ingredientes y una forma única de ver el mundo a través de la comida.

La migración nos recuerda que la cocina no es un asunto exclusivo de los territorios ni de los nacionalismos. La verdadera riqueza está en la capacidad de adaptación integrando lo ajeno como propio. La chifa peruana, el asado argentino, los tacos al pastor, el sancocho y la bandeja paisa son algunos ejemplos. En Estados Unidos, la cocina no es un monolito; es un mosaico de sabores que no solo refleja la diversidad de su población, sino también los relatos de aquellos que, en busca de mejores oportunidades, cruzaron fronteras y llevaron consigo algo mucho más valioso que recetas: su identidad.

Lea también: 6 restaurantes colombianos en Madrid para conocer la cocina criolla

Para la gastronomía de ese país la migración es clave gracias al esfuerzo diario de quienes han llegado buscando sueños. Su trabajo refleja lucha, esperanza y talento. Con su oficio en los restaurantes, han transformado la cocina, conectando culturas y enriqueciendo y dando valor y calidad humana al sector.

En el contexto actual, marcado por guerras, economías frágiles y decisiones políticas opresivas, el desplazamiento de personas en busca de mejores oportunidades crece sin parar. La comida se ha convertido en un terreno de encuentro y resistencia, no solo alimentando cuerpos, sino preservando identidades, lenguas y costumbres. La cocina de los viajeros crea puentes entre lo perdido y lo ganado, actuando como un acto de memoria. Un ejemplo de esto es cómo la gastronomía venezolana ha cautivado en Colombia.

En un mundo interconectado, la migración y la gastronomía nos enseñan que nuestras raíces pueden crecer y transformarse en cualquier lugar. A pesar de las dificultades que afrontan durante su travesía, la comida es un acto de resistencia y esperanza. Cada plato que cruza fronteras refleja resiliencia y nos recuerda que, aunque las circunstancias cambien, las culturas y sus sabores perduran. La gastronomía nos enseña a valorar la diversidad y a construir una sociedad más rica. La cocina es un lenguaje universal que, respetando el pasado y abriendo puertas al futuro, nos permite reinventarnos y conectarnos como sociedad. Buen provecho.

El Tiempo.com

Continue Reading

Tendencias