Connect with us

Gastronomía

El alimento milenario de los incas que es fuente de energía y combate la hipertensión

Published

on

Imagen infobae

Rico en micronutrientes como hierro, calcio, fósforo y vitamina C, es económico y versátil. Cómo consumirlo para aprovechar todas sus propiedades en la dieta diaria

Rico en micronutrientes como hierro, calcio, fósforo y vitamina C, es económico y versátil. Cómo consumirlo para aprovechar todas sus propiedades en la dieta diaria

A pesar de ser durante años un alimento menospreciado entre quienes persiguen una alimentación baja en calorías y sin carbohidratos, la papa o patata es un vegetal que no debe ser dejado de lado si se busca llevar una dieta equilibrada.

Es uno de los llamados tubérculos, que en muchos países es considerado un alimento básico por su aporte de energía. Además, es económico y cuenta con infinitas variables a la hora de llevarlo a la mesa.

¿Qué es la papa y cuál es su origen?

Solanum tuberosum es el nombre científico de la papa -también llamada patata en algunos países-. Se trata de una especie herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, originaria de la región que comprende el altiplano de los Andes centrales.

Puntualmente, su origen se sitúa en una región que en la actualidad se ubica en los Andes del sur del Perú y el extremo noroeste de Bolivia y su primer cultivo se sitúa entre los años 8000 y 5000 a.C.

Fue utilizada por los antiguos incas, quienes las consumían habitualmente, antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Y fue a partir de este hecho y hasta la actualidad que la papa logró una distribución mundial y se la considera un alimento básico en gran cantidad de países.

Hay una gran variedad de papa. Foto pexels.com

¿Cómo usaban la papa los incas?

En la tierra de los Incas, el altiplano peruano, las papas crecen naturalmente en una gran variedad de texturas y colores: rojas, azules, moradas, amarillas y rosas. Y es esta diversidad la que se refleja en las distintas maneras de prepararlas que dan forma a su gastronomía actual de Perú.

El principal modo de transporte de papas utilizado por los pueblos andinos más antiguos era correr o caminar: podían cargar con facilidad papas deshidratadas y cocinar rápidamente un caldo con hierbas del lugar, ajíes y agua del río de la montaña en caso de tener hambre.

Claro está que los incas fueron los primeros en consumir la papa. Cuenta la historia que hacían con ella un alimento llamado “chuño”, que consistía en papa seca que formaba una especie de galleta que alimentaba a sus ejércitos y esclavos. Además funcionaba como un alimento de reserva para épocas de hambre.

El valor nutricional de la papa

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) dependiente del Ministerio de Agricultura de Ecuador, promueve el consumo de la papa por las propiedades nutricionales que posee, como fuente importante de vitaminas y minerales, que contribuyen a prevenir la malnutrición y las enfermedades degenerativas.

“El ser humano para su desempeño diario requiere de al menos 49 nutrientes, que pueden ser suministrados en una dieta apropiada y la mayoría de ellos están presentes en el tubérculo de la papa”, afirmó Xavier Cuesta, investigador del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos de ese instituto.

Y tras reconocer que “existe la creencia de que las papas tienen mayor contenido calórico y de grasa que el arroz y los fideos, por lo tanto engorda”, el experto aclaró que “esta apreciación es incorrecta, ya que la papa casi no tiene grasa y el valor energético es bajo, comparable con algunas leguminosas”.

Las papas frescas son virtualmente libres de grasa y colesterol, en tanto el contenido de proteína en el tubérculo es bajo y ésta tiene un excelente valor biológico, comparable a la del huevo.

Una papa de tamaño mediano aporta el 26% del requerimiento diario de cobre, el 17 al 18% potasio, fósforo, hierro; y entre el 5 al 13% zinc, magnesio, y manganeso, y hasta el 50% vitamina C.

Los beneficios para la salud de la papa

La papa es un ingrediente indispensable en muchas recetas en el mundo /Foto: pexels.com

Entre las bondades de la papa para la salud, los especialistas destacan las siguientes:

  • Es una fuente de energía 100% natural.
  • Posee altos niveles de antioxidantes y nutrientes esenciales.
  • Es antiinflamatoria por lo que es una excelente opción si sufres de artritis y reumatismo.
  • El ácido fólico y hierro de este alimento ayuda a tratar la anemia; mismos que también estimulan y producen glóbulos rojos en el organismo.
  • El jugo de la papa ayuda a aliviar erupciones, quemaduras e irritaciones causadas en la piel por factores externos porque tiene propiedades anti-irritantes y desinflamatorias.
  • Ayuda a tratar cualquier afección relacionada con el sistema cardiovascular y la hipertensión al mejorar la circulación sanguínea. Esto se debe a que tiene gran contenido en ácido clorogénico y actúa como diurético natural.
  • El jugo de papa cruda es también un elemento medicinal en caso de gastritis aguda y de procesos de úlcera gastroduodenal.

¿Cómo consumir papa para absorber sus nutrientes?

Según la licenciada Aracelly Bravo, docente de Nutrición y Dietética de Perú, “lo recomendable es consumir las papas hervidas en agua o guiso u horneadas”. “De esta manera puede alimentarnos correctamente, saciarnos, ayudarnos a controlar los índice de glucosa y evitar picos en los momentos de apetito”, señaló, al tiempo que remarcó que “los demás métodos de cocción, como la fritura, aplican temperaturas muy altas que transforman la estructura del alimento y, al cocinarse en aceite, se eleva demasiado su valor energético, además de mezclarse con las grasas, debido a que sus almidones absorben el aceite y constituye una combinación que no es recomendable consumir frecuentemente”.

El almidón es uno de estos hidratos de carbono complejos y está presente en los tubérculos, las legumbres y los cereales. Pero si se enfría estos alimentos antes de consumirlos, sus beneficios se multiplican.

“Al refrigerarlo, el almidón se vuelve resistente a la digestión, llegando entero al colon, y es más recomendable”, explicó la nutricionista española Alba Coll, quien ahondó que “esto es así porque no se transforma en glucosa, sino en fibra, el alimento favorito de las bacterias que pueblan la microbiota intestinal”.

Te puede interesar: Papas a la huancaína: receta peruana en 4 pasos

¿Quiénes no deberían consumir papa?

Pese a todos los beneficios enumerados, un efecto que puede experimentar quien consume grandes cantidades de papas cocidas es un aumento en su nivel de glucemia. Las papas son ricas en hidratos de carbono, los cuales se transforman en glucosa en el organismo y aumentan el nivel de azúcar en la sangre. Si se consume una gran cantidad de papas cocidas, este efecto puede ser significativo.

Además, las papas pueden generar problemas digestivos. Esto es debido a que la fibra que se encuentra en las papas puede causar hinchazón, gases y molestias estomacales si se consume en grandes cantidades.

Por otro lado, el consumo excesivo de papas cocidas también puede afectar la salud cardiovascular. Las papas son ricas en potasio, lo que es beneficioso para la salud del corazón, sin embargo, su contenido de sodio puede aumentar la presión arterial, lo que puede ser un problema para personas que ya tienen hipertensión. Además, las papas cocidas contienen ácido oxálico que, si se consume en exceso, puede favorecer la formación de cálculos renales.

En resumen, consumir muchas papas cocidas puede tener distintas consecuencias en el organismo. Desde un aumento en los niveles de glucemia y problemas digestivos, hasta efectos en la salud cardiovascular y renal. Es importante consumirlas con moderación y en el marco de una dieta variada y saludable.

infobae.com

Gastronomía

España se rinde ante la sazón peruana con ‘Quispe’

Published

on

By

Platos de ‘Quispe’ elaborados con con los mejores ingredientes. Foto: composición LR/Quispe

Por Camila Mendoza

Fundado por César Figari y Constanza Rey, ‘Quispe’ celebra la riqueza cultural peruana, fusionando tradición y modernidad en un ambiente único adornado con textiles cusqueños en España.

En el exclusivo barrio de Salamanca en España, un restaurante peruano ha logrado conquistar el exigente paladar madrileño y convertirse en un símbolo de excelencia. Se trata de ‘Quispe’, una joya gastronómica que ha llamado la atención de presidentes, celebridades internacionales y futbolistas de élite.

Desde su apertura, Quispe ha transformado la percepción de la comida peruana en Europa. Su carta, que fusiona tradición, innovación y productos locales, ha enamorado a figuras como Isabel Díaz Ayuso, Mauricio Macri, Ana de Armas, Sebastián Yatra y deportistas del Real Madrid y Atlético de Madrid.

‘Quispe’, un restaurante con una propuesta, identidad cultural y visión global

El responsable de este fenómeno es el economista limeño César Figari, quien llegó a España hace más de una década con una visión clara: internacionalizar la riqueza de la gastronomía peruana. Junto a su esposa, la arquitecta y diseñadora argentina Constanza Rey, fundó el Grupo Quispe en Madrid.

Su concepto va más allá de la cocina. Quispe rinde homenaje a la diversidad cultural del Perú desde su nombre (uno de los apellidos más comunes del país) hasta la ambientación del restaurante, decorado con textiles cusqueños auténticos seleccionados por Rey.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

“Queríamos que Quispe no fuera solo un restaurante, sino una experiencia de identidad”, afirma Figari.

La propuesta conecta con una audiencia internacional sin perder sus raíces. En su web destacan: “Quispe es un homenaje a la mezcla, a la diversidad cultural y gastronómica del Perú.”

Alta cocina peruana con influencias globales

La carta de Quispe combina la tradición peruana con influencias nikkei, chifa y criolla, en una fusión elegante y sofisticada que se adapta al paladar europeo sin perder autenticidad. La oferta incluye desde platos emblemáticos hasta reinterpretaciones creativas con productos de temporada. Los platos que más destacan en el menú son los siguientes:

  • Lomo saltado con solomillo al wok, cebolla morada, tomate cherry, patatas criollas y arroz con choclo.
  • Ceviche de corvina salvaje con palta, bañado en leche de tigre.
  • Causa acevichada con pulpo y salsa chalaquita.
  • Makis y nigiris peruanos, como guiño a la fusión japonesa.
  • Tarta de limón con merengue y helado de vainilla como postre estrella.

Le puede interesar: Papas a la huancaína : receta peruana en 4 pasos – Yo Soy Latino

Los ingredientes se seleccionan con rigurosidad, incorporando productos españoles de calidad como mariscos gallegos y tubérculos de Castilla, lo que refuerza el carácter internacional del restaurante.

Talento joven que representa al Perú en Europa

El equipo de cocina está compuesto por jóvenes peruanos con gran proyección. Dos de sus pilares son Luisito Cáceres y Marco Tafur, originarios de Apurímac, quienes llegaron a Madrid con grandes sueños y hoy lideran una de las cocinas más prestigiosas de la ciudad.

También destaca Ángela, chef ayacuchana de 29 años, experta en cebiches y makis, que se ha ganado el respeto del equipo y los clientes por su técnica y pasión.

El programa dominical Panorama dedicó un reportaje a Quispe, destacando no solo su calidad gastronómica, sino su valor simbólico como espacio de integración, identidad y superación para la comunidad peruana en el exterior.

La República.pe

Continue Reading

Gastronomía

D´Carnilsa consolida la distribución refrigerada de productos latinos en toda Europa

Published

on

By

D’Carnilsa produce y distribuye una amplia gama de embutidos típicos latinoamericanos

Los flujos migratorios han transformado profundamente los hábitos alimentarios en Europa. Con ellos no solo viajan personas, sino también costumbres, sabores y productos que permiten mantener viva la memoria del origen.

En respuesta a esta demanda creciente, los embutidos latinos artesanales han encontrado un nicho sólido que exige autenticidad y calidad. Por ello, la empresa D’Carnilsa ha desarrollado un sistema de distribución refrigerada que permite llevar sus productos, entre ellos los más reconocidos embutidos latinos artesanales, a cualquier punto del continente, manteniendo intactas sus propiedades y respetando las normativas sanitarias de cada país.

Embutidos con identidad, desde Fuenlabrada a todo el continente

Con sede en Fuenlabrada (Madrid), D’Carnilsa produce y distribuye una amplia gama de embutidos típicos latinoamericanos elaborados según recetas tradicionales y con materias primas seleccionadas. Su catálogo incluye especialidades como el chorizo Santarrosano —de pollo, tradicional o picante—, la salchicha Ranchera, el salchichón Cervecero, el salami dominicano y la longaniza ecuatoriana. Cada uno de estos productos se presenta en formatos adaptados para su consumo tanto doméstico como profesional.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

El servicio de reparto de D’Carnilsa está orientado a distribuidores y negocios de hostelería, incluyendo tiendas de alimentación, bares y restaurantes. Todos los pedidos se elaboran de forma personalizada y se entregan con cadena de frío garantizada al día siguiente.

La empresa cuenta con logística propia y refrigeración controlada, asegurando así la conservación del producto desde su origen hasta el punto de venta. Además, los productos se etiquetan en el idioma correspondiente al país de destino, lo que facilita su inserción en mercados locales.

Catálogo congelado para una experiencia gastronómica completa

Además de embutidos, D’Carnilsa ofrece una línea completa de productos congelados listos para preparar. Entre ellos destacan las arepas colombianas —de maíz blanco, amarillo, con queso o listas para rellenar—, así como empanadas rellenas de carne, salchicha o queso, todas elaboradas con masa tradicional. El surtido incluye también panadería típica como almojábanas, pandebonos, pasteles en hojaldre, chicharrón de hojaldre, tequeños y deditos de queso.

El catálogo se complementa con quesos latinos, como el queso costeño o el queso fresco, y productos pensados para el canal HORECA en formatos adaptados a gran consumo. Esta oferta integral permite cubrir las necesidades de negocios que buscan autenticidad, variedad y seguridad alimentaria.

Le puede interesar: D’Carnilsa: la salchicha ranchera colombiana en España y Europa – Yo Soy Latino

La consolidación de D’Carnilsa en Europa responde a una estrategia centrada en la calidad, la conservación adecuada y el respeto por la gastronomía latinoamericana. Con una logística optimizada y un catálogo cada vez más amplio, la firma continúa ampliando su presencia en el sector de productos latinos, reforzando así su vínculo con la identidad cultural de miles de consumidores en el continente.

Murcia.com

Continue Reading

Entretenimiento

Acholao, el primer pisco bar de España está en Madrid

Published

on

By

De izquierda a derecha, cóctel, trío de cebiches, tiradito y pisco sour/ La Razón

Es la nueva apertura de la familia Quispe, con identidad propia. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa

Andrés Sánchez Magro

Perú es un país que marca tendencia en el mundo de la gastronomía. Varios han sido los años que algunos de sus restaurantes han estado en los más alto de las prestigiosas listas gastronómicas. Y es que la gastronomía peruana se mueve con una soltura insólita entre lo ancestral y lo vanguardista. Los cebiches, tiraditos y causas limeñas, entre otros de sus platillos, son recetas que se cocinan de norte a sur y de este a oeste del planeta Tierra. Un servidor no va a descubrir ahora el Perú. Ni falta que hace. Pero lo cierto es que hay cocinas que no se olvidan, y la peruana es una de ellas. Hace años, hablar de cocina peruana en Madrid era casi un acto de fe. Pero el tiempo ha hecho su trabajo y ahora Perú ya no necesita presentación. Sus platos han escalado en las listas más codiciadas, sí, pero sobre todo han bajado a la calle con estilo.

Le puede interesar: El chef «peruanazo» creo un imperio de restaurantes en Madrid – Yo Soy Latino

El grupo Quispe, liderado por César Figari y Constanza Rey, pareja sentimental y gastronómica, son uno de los máximos exponentes de esta cocina en Madrid. Sus restaurantes, Quispe y Ponja Nikkei, se han consolidado en la capital como dos pilares de la cocina peruana contemporánea.

Pero la cocina peruana no hace camino sola. De la mano, con paso firme, va el pisco: ese destilado transparente que es emblema nacional del país andino. Ese destilado cristalino, perfumado, que entra suave y se queda largo. Un aguardiente con más carácter del que aparenta, que lo mismo se viste de sour para seducir a los nuevos como se sirve puro para los que ya saben de qué va la cosa. Nacido de la uva, pero moldeado por siglos de historia, ofrece un universo de matices que ahora, por fin, encuentran en Madrid un escenario propio: Acholao. Esta es la nueva apertura de la familia Quispe con la que siguen mostrando su identidad. Será su primer pisco bar y el de toda España. En una ciudad tan de barra como Madrid, encontrar un lugar donde se le rinda culto como merece ya era cuestión de tiempo.

¿Qué es Acholao?

Acholao no es un nombre al azar. Viene de «acholado», el pisco que resulta de mezclar varias uvas pisqueras. Pero también es una forma de nombrar al mestizaje, ese cruce de sangres, sabores y acentos que define al Perú y que ahora busca su sitio entre las barras madrileñas. Porque Acholao es un cruce de caminos, de cultura, de coctelería, de cocina y de esa alegría tan limeña de vivir la sobremesa sin mirar el reloj.

Lea también: Los países de América Latina que tienen la mejor gastronomía del mundo – Yo Soy Latino

Ubicado en la calle Almirante, en pleno barrio madrileño de Salesas, mantiene la esencia de sus dos hermanos mayores, pero con el foco puesto en el pisco. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa elaborada a partir de 20 macerados artesanales de pisco infusionado con frutas, hierbas, raíces y especias andinas. Con esta base se elaboran cócteles como Pisco Sours, Chilcanos, Mojitos, Spritz y Pisco Tonics, para ofrecer una experiencia única que no se encuentra en ningún otro bar del país. Además de esta línea de coctelería a base de pisco, Acholao ofrece una carta de combinados clásica reinterpretada, también con el pisco como destilado base, y una selección de cócteles de autor, donde se incorporan otros destilados y técnicas contemporáneas. La propuesta líquida es una oda al pisco en todas sus formas y un homenaje al mestizaje que define a esta taberna peruana.

Piscos y Cócteles

Esta variada y única propuesta de cócteles a base de piscos va acompañada de una oferta gastronómica que se centra en la cocina criolla, con una carta compuesta por una veintena de platos que invita a probar y compartir. La mayor parte de las elaboraciones son raciones o pequeños bocados, fáciles de comer, ideales para degustar con la mano. En la carta destacan los clásicos, pero imprescindibles, como el trío de cebiches y otros platillos como las croquetas de ají de gallina. La experiencia gastronómica en Acholao es completa gracias a su cocina abierta, que ofrece la oportunidad de ver la elaboración de los platos. El concepto culinario va acompañado de buena música y un gran ambiente, lo que convierte este lugar en el punto de partida para todos aquellos que disfrutan del tardeo o de una copa después de cenar.

El local es un refugio con aires de taberna andina de lujo: maderas envejecidas, luces bajas, texturas rústicas y una calidez que invita al trago largo. Pero aquí lo importante está en la copa. Y en la mezcla. Porque al final, todos somos un poco acholados.

La Razón

Continue Reading

Tendencias