Connect with us

Entretenimiento

6 restaurantes colombianos en Madrid para conocer la cocina criolla

Published

on

Por Elena Francés

Además de las arepas, los platos típicos de la cocina colombiana son un buen punto medio entre culturas, e influencias de países vecinos.

Los restaurantes colombianos de Madrid son pequeñas embajadas gastronómicas para los más de 200 mil residentes del país americano en la región. Desde la vibrante Bogotá hasta las costas bañadas por el Caribe, los platos colombianos tiene una gran variedad de influencias que conforman un denominador común: la cocina criolla.

Siendo una de las poblaciones que más crece en Madrid es fácil entender su expansión culinaria en la ciudad, que incluye restaurantes internacionalmente premiados y buenos ejemplos de confort food paisa. Eso sí, la pelea sobre qué país ha inventado las arepas, la cedemos a los entendidos.

Quimbaya

Texturas de tomate de árbol, mora y anchoas II Imagen cedida por Quimbaya por Edwin Rodríguez

Quimbaya abrió sus puertas en 2021 con la premisa de ser el primer restaurante colombiano en hacer comida de autor en Madrid y un año después su intención fue corroborada por la Guía Michelin, que les premió con una estrella que han mantenido.

Esta cocina de autor, tiene en efecto nombre propio, el del chef Edwin Rodríguez. En su carta encontrarás platos como el plu con pla que, además de ser un grupo de reggae, es una comida típica del Pacífico colombiano, a base de un pescado pequeño, la plumuda, y plátano.

📍Calle de Zurbano, 63 (Chamberí)

Patacón Pisao

Pieza de plátano macho aplastado. Foto: patacón pisao

El patacón pisao es tan importante en la cultura colombiana que le han dedicado hasta canciones. En realidad no es un plato en sí mismo, es una pieza de plátano macho aplastado y frito que se sirve de acompañante. En este restaurante tienen, por supuesto, un apartado especial en la carta y se puede comer con 11 elaboraciones diferentes. Esto no quita que otros platos clásicos, como la bandeja paisa o el ajiaco (una sopa de pollo, patata y maíz), no tengan su hueco.

📍 Calle de las Delicias, 10 (Delicias)

Aguapanela

Crédito editorial: Aguapanela

Aguapanela es un restaurante colombiano en Chueca que se toma la gastronomía de su país muy en serio, tanto que Charlie Otero, embajador de la Gastronomía Iberoamericana por la Organización Mundial del Turismo, la Secretaría General Iberoamericana y la Real Academia de Gastronomía ha hecho la «curaduría gastronómica» de su carta.

La decoración envuelve cada rincón con referencias tropicales obvias, que combinan con sus platos y bebidas ácidas y refrescantes.

📍 Calle de San Marcos, 26 (Chueca)

Te puede interesar: Productos latinos para envíos a España y Europa

La Poderossa

La Poderossa lleva desde 2007 en Embajadores, y es un buen ejemplo de street food colombiano. Además de platos contundentes como las arepas, tienen un protagonista inesperado: la ensalada de frutas con helado, dulce de leche y barquillos, si es un postre o un principal lo decide cada uno.

📍 Calle de Embajadores, 92 (Embajadores)

DarPapaya

Imagen cedida por DarPapaya

El eslogan de DarPapaya dice: «calme el antojo con nosotros» y convence. La comida criolla más casera toma forma con sus sancochos de gallina (una sopa de maíz, patata y pollo, parecida al ajiaco) y arepas. Puedes acompañar estos platos con una cerveza Club Colombia, zumos naturales o limonada de coco.

📍 Calle de Juan Duque, 9 (Imperial)

La Rochela

La Rochela es restaurante y es cafetería, por si se echaba en falta en esta selección un guiño al buen café colombiano. La Rochela suele estar en el top tres para los colombianos en Madrid por lo autentico de sus recetas. Tienen además un menú de medio día de martes a jueves por 13€ .

📍 Calle del Cardenal Cisneros, 58 (Chamberí)

madrisecreto.co

Entretenimiento

MAFCAM 2025: un nuevo espacio para el cine de las Américas en Madrid

Published

on

By

Cartel del Festival de Cine de las Américas / Cortesía

Del 6 al 11 de mayo de 2025, el Centro Cultural Pilar Miró, ubicado en la Villa de Vallecas, Madrid, acogerá la primera edición del Madrid Festival de Cine de las Américas (MAFCAM).

Este nuevo festival surge con el propósito de ofrecer una plataforma única para el cine independiente de las Américas, incluyendo a países como Estados Unidos y Canadá, que, junto con las naciones de América Latina y el Caribe, conforman un vasto mosaico de diversidad cultural y lingüística.

El MAFCAM, con dos proyecciones diarias de largometrajes y cortometrajes en versión original con subtítulos en español, reúne una selección de películas de 11 países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Venezuela. Estas obras abarcan desde la ficción y la animación hasta el documental, con temáticas y estilos diversos que reflejan las realidades y narrativas de este extenso continente.

Una propuesta sin precedentes en Europa

Juan Carlos Lossada director de MAFCAM/ Cortesía

En palabras de su director, Juan Carlos Lossada, el MAFCAM se diferencia de otros festivales especializados en cine latinoamericano o iberoamericano al abarcar todo el continente americano, incluyendo el cine independiente de Canadá y Estados Unidos. Según Lossada, «estos países, aunque muchas veces asociados a la industria cinematográfica comercial,
tienen una rica producción de cine independiente que también enfrenta desafíos de visibilidad similares a los del resto del continente».

El festival busca posicionarse como un espacio inclusivo que celebre la multiculturalidad inherente a las Américas, reconociendo las diferencias culturales, lingüísticas y estéticas como una riqueza que potencia el intercambio artístico.

Competición Oficial y estrenos exclusivos

La Competición Oficial del MAFCAM incluye 12 largometrajes y 9 cortometrajes, destacando que cinco (5) largometrajes están dirigidos o codirigidos por mujeres, reafirmando el compromiso del festival con la representación equitativa. Además, el público tendrá la oportunidad de votar por el Premio de la Audiencia, una forma de involucrar a los asistentes en la celebración del cine de calidad.

El festival también contará con estrenos exclusivos: tres (3) estrenos europeos, ocho (8) estrenos en España y nueve (9) estrenos en la Comunidad de Madrid, consolidando al MAFCAM como una ventana privilegiada para descubrir cine independiente inédito en la región.

Más allá de las proyecciones: actividades formativas

Además de las proyecciones, el MAFCAM ofrecerá actividades formativas gratuitas y abiertas al público, como clases magistrales impartidas por algunos de los cineastas participantes. Estas actividades buscan fortalecer el diálogo entre los creadores y el público, así como fomentar el aprendizaje y la reflexión en torno al cine como arte y vehículo cultural.

Centro Cultural Pilar Miró/ Villa de Vallecas/ Cortesía

Participación de Casa de América

La Casa de América jugará un papel fundamental en el Madrid Festival de Cine de las Américas (MAFCAM) al acoger tanto los eventos de inauguración como de clausura del festival y algunas actividades que contarán con la presencia de directores latinoamericanos participantes. Además, será la sede de la presentación oficial del festival el 29 de abril, un evento en el que se anunciarán las películas seleccionadas para esta primera edición.

Le puede interesar: FlixOlé: la plataforma española de streaming de cine y series – Yo Soy Latino

La colaboración con Casa de América, un referente en la promoción de la cultura iberoamericana, subraya el compromiso del MAFCAM con la visibilidad y el reconocimiento del cine de las Américas, creando un espacio propicio para el intercambio cultural y el diálogo entre creadores y públicos. Con su rica historia y enfoque en la diversidad cultural, Casa de América se convierte en un aliado ideal para dar inicio a esta celebración cinematográfica.

Un festival para Vallecas y más allá

El Centro Cultural Pilar Miró en Vallecas será el epicentro de esta celebración del cine, acercando al público madrileño una selección de películas que han pasado por festivales internacionales como Sundance, Berlinale, Locarno, Mar del Plata, Chicago, El Cairo, Cracovia y HotDocs, y que ahora podrán disfrutarse en este espacio único.

El Madrid Festival de Cine de las Américas (MAFCAM) invita a los amantes del cine a descubrir historias que conectan con las múltiples realidades del continente americano.

Con una programación diversa, una mirada inclusiva y un enfoque en el cine independiente, el MAFCAM promete ser una cita imprescindible para quienes buscan nuevas perspectivas y propuestas cinematográficas de calidad.

Nota

Continue Reading

Deporte

Candidatura olímpica de Chile 2036: un fuerte contendiente con un rico legado latino

Published

on

By

Chile apuesta por su candidatura para los Juegos Olímpicos 2036/ Hert Niks

Chile está intensificando sus esfuerzos para albergar los Juegos Olímpicos de 2036, prometiendo un “compromiso de Estado” con el Comité Olímpico Internacional (COI). Basándose en sus exitosos Juegos Panamericanos, Chile aspira a sumarse a las filas de los anfitriones olímpicos latinoamericanos.

Un compromiso respaldado por el Estado para la candidatura de Chile

Chile confía en su trayectoria probada y el compromiso del gobierno para asegurar los Juegos Olímpicos de 2036. El ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro, dejó claro en una reciente entrevista exclusiva con EFE que el gobierno respalda plenamente la candidatura del país para albergar el evento. Enfatizó que el Estado garantizará la infraestructura, la logística y la coordinación necesarias para traer los Juegos Olímpicos a Chile.

Pizarro llamó la atención sobre la coordinación fluida entre múltiples administraciones durante la preparación del país para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2023, que implicó años de planificación y ejecución. “El Estado es el garante de que la infraestructura y la organización de los Juegos se realicen según lo previsto”, afirmó Pizarro, reflejando su confianza en la capacidad de Chile para ejecutar una tarea de tal envergadura.

Este compromiso se basa en el éxito de los recientes eventos deportivos de Chile, incluidos los próximos Juegos Parapanamericanos de la Juventud 2025 y los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, ambos con énfasis en la inclusión y la accesibilidad. La inversión a largo plazo de Chile en infraestructura deportiva, como el Centro Deportivo Paralímpico en el Parque del Estadio Nacional de Santiago, subraya la preparación del país para albergar eventos de clase mundial.

Legado Olímpico De la Ciudad de México a Río

La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 se basa en la rica historia de América Latina como anfitriona de los Juegos, con momentos memorables que han dejado una marca indeleble en el escenario mundial. La Ciudad de México, en 1968, se convirtió en la primera ciudad latinoamericana en albergar los Juegos Olímpicos, marcando un momento crucial en la historia deportiva de la región. Los juegos fueron memorables no solo por sus desafíos de gran altitud, sino por actuaciones icónicas, como el revolucionario Fosbury Flop en el salto de altura del atleta estadounidense Dick Fosbury, que cambió el deporte para siempre. Otro momento inolvidable fue cuando el saltador de longitud estadounidense Bob Beamon rompió el récord mundial con un salto de 8,90 metros, un logro que se mantuvo durante 23 años.

Río de Janeiro, Brasil, fue la sede en 2016 de los primeros Juegos Olímpicos en América del Sur. Estos juegos presentaron desafíos logísticos significativos, pero demostraron la capacidad de Brasil para llevar a cabo un evento global de gran envergadura. Río 2016 también tuvo momentos inolvidables, como la tercera medalla de oro consecutiva del velocista jamaiquino Usain Bolt en los 100 metros, consolidando su legado como uno de los mejores atletas de todos los tiempos.

Chile aspira ahora a continuar con esta tradición de excelencia latinoamericana ofreciendo una experiencia distinta, marcada por su geografía y cultura deportiva únicas. Pizarro y su equipo están aprovechando las lecciones de la Ciudad de México y Río, centrándose en ofrecer unos Juegos Olímpicos que destaquen los diversos paisajes del país y, al mismo tiempo, aborden los desafíos logísticos de frente.

Aprovechar la infraestructura deportiva de Chile

Uno de los pilares fundamentales de la candidatura olímpica de Chile es su capacidad para aprovechar la infraestructura y la experiencia desarrolladas durante los Juegos Panamericanos de 2023. Pizarro destacó cómo la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos le dio al país una experiencia invaluable en la gestión de eventos a gran escala en múltiples sedes. “Los Juegos Panamericanos vieron a tres gobiernos consecutivos trabajando juntos para asegurar su éxito”, señaló Pizarro, subrayando la estabilidad política e institucional que le da a Chile una ventaja competitiva en el proceso de candidatura.

Los paisajes naturales y la diversidad geográfica de Chile son fundamentales para la candidatura olímpica propuesta. Desde las olas aptas para el surf de Pichilemu hasta las tranquilas aguas de la Laguna San Pedro en Biobío para remar y hacer canotaje, Chile ofrece escenarios únicos y visualmente impactantes para la práctica de deportes al aire libre. Los eventos de triatlón, que ya han ganado protagonismo en lugares como Viña del Mar y Pucón, muestran la capacidad existente de Chile para albergar competencias internacionales.

Además, la candidatura de Chile se centra significativamente en los deportes urbanos que atraen a un público más joven. Se espera que eventos populares como el BMX freestyle, el baloncesto 3×3 y el breaking, que atrajeron grandes multitudes durante los Juegos Panamericanos de 2023, desempeñen un papel central en el calendario olímpico. Pizarro ve esto como una oportunidad para elevar el estatus global de Chile aprovechando los deportes que resuenan entre las generaciones más jóvenes y los entusiastas urbanos.

Desafíos logísticos y soluciones

Organizar los Juegos Olímpicos es un enorme desafío logístico, pero el gobierno de Chile confía en su capacidad para cumplirlo. Pizarro reconoció que gestionar la afluencia de atletas, funcionarios y espectadores sería exponencialmente más exigente que los Juegos Panamericanos. Aun así, expresó su confianza en las capacidades de transporte e infraestructura de Chile. Una de las lecciones aprendidas de los Juegos de 2023 fue el uso eficaz del sistema de metro de Santiago para transportar a los atletas y al personal entre las sedes, una estrategia que podría ampliarse para los Juegos Olímpicos.

La candidatura olímpica de Chile también propone un enfoque descentralizado para la organización, con eventos distribuidos por todo el país en lugar de concentrados en una ciudad. Esto no solo alivia la presión logística en Santiago, sino que también permite que diferentes regiones del país compartan los beneficios económicos de albergar los Juegos. “La distribución territorial de los eventos asegura que podamos manejar las demandas logísticas de manera efectiva y al mismo tiempo mostrar lo mejor que ofrece Chile”, explicó Pizarro.

Si bien la escala de los Juegos Olímpicos supera con creces la de los Juegos Panamericanos, la experiencia de Chile en la organización de múltiples eventos deportivos internacionales en los últimos años, como la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA y el próximo Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, ha reforzado su confianza en la gestión de eventos de gran escala. Estas experiencias han agudizado la capacidad de Chile para coordinar entre varias agencias gubernamentales y organismos deportivos internacionales, una habilidad que será esencial si la candidatura olímpica tiene éxito.

Una visión audaz para 2036

La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 representa más que una mera ambición de organizar un evento deportivo de clase mundial; El sueño olímpico de Chile se basa en los éxitos del pasado, pero también mira hacia el futuro, haciendo hincapié en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación. Pizarro destacó el compromiso del país con la sostenibilidad, asegurando que las instalaciones y la infraestructura olímpica dejen un legado duradero que beneficie a las generaciones futuras. Por ejemplo, el Centro Deportivo Paralímpico de Santiago no es solo una instalación para atletas de élite, sino también un símbolo del compromiso de Chile con la inclusión en el deporte.

La celebración de los Juegos Olímpicos también supondría un importante impulso económico para Chile, impulsando la inversión en infraestructura, turismo y empleo. Pizarro reconoció que la celebración de los Juegos requeriría recursos financieros sustanciales, pero expresó su confianza en que los beneficios económicos y sociales a largo plazo superarían los costos. “La experiencia de albergar los Juegos Olímpicos traería reconocimiento internacional y beneficios a largo plazo para nuestra economía y sociedad”, dijo.

La audaz candidatura de Chile para los Juegos Olímpicos de 2036 forma parte de una visión más amplia para posicionar al país como líder en el deporte mundial. Si la candidatura tiene éxito, Chile se unirá a las filas de México y Brasil, consolidando aún más el lugar de América Latina en la historia olímpica. Por ahora, todas las miradas están puestas en el COI mientras Chile, junto con otros aspirantes, espera el siguiente paso en el proceso de candidatura. La decisión será un momento crucial para Chile, ya que le ofrecerá la oportunidad de albergar uno de los eventos mundiales más prestigiosos y crear nuevos momentos icónicos en la historia olímpica.

latinamericanpost.com

Continue Reading

Entretenimiento

España se prepara para recibir a Juan Luis Guerra con seis conciertos en julio

Published

on

By

Juan Luis Guerra ofrecerá seis conciertos en España / noticiassin.com

Esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour.

Juan Luis Guerra ofrecerá seis conciertos por toda la geografía española junto a su banda 4.40 el próximo mes de julio, entre el que celebrará el día 17 en Jaén y el que tendrá lugar el día 27 en Tenerife, según ha anunciado su oficina.

La localidad pontevedresa de Sanxenxo 19 de julio, la de Gijón en Asturias 24 de julio y la de Fuengirola, en Málaga el 24 de julio, así como otra fecha en Gran Canaria el 26 de julio, completarán la agenda del famoso artista dominicano en esta nueva incursión por el país.

Lea también: Juan Luis Guerra triunfa en los Latin Grammy 2024 – Yo Soy Latino

De hecho, esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour, titulado ‘Entre mar y palmeras’, que también pasó en el verano de 2024 por algunas ciudades españolas.

Más de 40 años de carrera

Guerra se encuentra actualmente de celebración de sus más de 40 años de carrera, convertido en uno de los grandes representantes actuales de la música caribeña gracias a sus fusiones de merengue, bachata, salsa, jazz y otros ritmos folclóricos dominicanos.

Más de 20 premios Grammy, además de otros muchos galardones y ventas millonarias, acreditan una consolidada trayectoria que explotó a nivel internacional con su disco ‘Bachata rosa’ en 1990, el cual puso de moda esos ritmos en España.

Según la promotora, en estos conciertos de 2025 el público podrá disfrutar de un recorrido por todos sus grandes himnos, como ‘La bilirrubina’ o ‘Burbujas de amor’, sin olvidar canciones de sus trabajos más recientes: el álbum ‘Entre mar y palmeras’ (2022) y el EP ‘Privé’ (2020).

Noticiassin.com

Continue Reading

Tendencias