Entretenimiento
Conoce el país donde nació el cacao
Por Mauricio Guevara
Un reciente estudio revela datos sorprendentes sobre el verdadero origen del cacao, desmintiendo la popular teoría de su cuna en México. La nueva investigación aborda cómo el cacao se extendió desde su lugar de origen en Sudamérica.
Durante mucho tiempo, el origen del cacao ha sido un enigma que ha intrigado a investigadores. Se pensaba comúnmente que el origen de esta planta ancestral había sido en Mesoamérica. Sin embargo, un reciente artículo publicado en la revista Scientific Reports ha desafiado esta creencia. El estudio revela que el verdadero lugar de nacimiento del cacao se encuentra en Sudamérica, concretamente en Ecuador.
La reciente investigación aporta una valiosa perspectiva a nuestro conocimiento sobre la historia de la agricultura en la época precolombina, que destaca significativamente el papel de Ecuador en el contexto cultural y botánico global. El estudio se fundamentó en el examen de vestigios hallados en piezas de cerámica con una antigüedad de hasta 6,000 años, evidenciando así que el origen y domesticación del cacao se situaron inicialmente en el actual territorio ecuatoriano, desde donde su uso se propagó hacia regiones septentrionales. Este descubrimiento pone en tela de juicio las afirmaciones anteriores que situaban a México como el punto de partida de este preciado cultivo.
Ecuador, la cuna del cacao
Gracias a esta publicación, Ecuador logra posicionarse como el punto de inicio de la historia del cacao en el mundo. Los estudios de ADN y tres compuestos químicos relacionados con él indican que las primeras sociedades ecuatorianas no solo cultivaban cacao, sino que este producto logró su expansión gracias a las rutas comerciales tras su domesticación hace más de cinco milenios en Ecuador.
Contrario a lo que se creía, México recibió el cacao, aproximadamente, 1.500 años después de su domesticación inicial en Ecuador. «Antes se creía que el cacao se domesticó en las tierras bajas de Mesoamérica (México y Centroamérica) y que desde allí se dispersó hacia el sur», cuenta el arqueólogo y coautor del estudio, Francisco Valdez. Sin embargo, ahora «podemos afirmar con rotundidad que el origen del cacao y su domesticación fue en la Alta Amazonía y no en los trópicos de Mesoamérica», plantean los autores.
Los investigadores sugieren que los restos de cacao hallados en las cerámicas indican que el uso de productos derivados se extendió entre culturas precolombinas antiguas. De las 19 estudiadas, las cerámicas de las culturas Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormiga (Colombia) muestran lo que serían las primeras formas de utilización del cacao. Con esta evidencia científica, no cabe duda de la importancia de Sudamérica, en particular Ecuador, en la historia de esta planta.
Claire Lenaud, genetista molecular del Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD, por sus siglas en francés) y autora principal del estudio, señala que aún «no conocemos en absoluto una domesticación tan importante de los árboles de cacao a lo largo de la costa del Pacífico en Sudamérica en la época precolombina, y tan temprana». Además, la mezcla de la genética atestigua «las numerosas interacciones que pudieron producirse entre los pueblos de la Amazonía y la costa del Pacífico»
De Ecuador para el mundo
Valdez asegura que la dispersión del cacao desde Ecuador hasta Mesoamérica se produjo gracias a las redes político-económicas interconectadas, lo que permitió la rapidez de la expansión del producto en diversas partes del mundo. «Fue bastante rápido e implicó la interacción estrecha y a larga distancia de los pueblos amerindios. Los contactos marítimos debieron de ser tan importantes como los interiores», afirma el coautor.
«Los pueblos amerindios lo utilizaban de muchas maneras. Crudo, se chupaba la pulpa. (La semilla de cacao) se podía cocer, tostar, moler y convertir en alimentos líquidos y sólidos. La corteza, las ramas y la mazorca se pueden quemar, y las cenizas son un antiséptico. También se utiliza para aliviar inflamaciones y llamas cutáneas o musculares», concluye el experto.
¿Qué es el cacao y cuáles son sus beneficios para la salud?
El árbol de cacao, originario de Sudamérica, produce un fruto del mismo nombre utilizado en la preparación de varios alimentos, destacando principalmente el chocolate. Su aplicación se extiende desde la época de civilizaciones como los mayas, aztecas e incas, sirviendo no solo para fines nutricionales, sino también para propósitos médicos.
Este fruto es especialmente valorado por su contenido de teobromina, un compuesto que actúa como vasodilatador, mejorando la circulación sanguínea hacia el cerebro. Esto contribuye a la prevención de enfermedades neurológicas, entre ellas la demencia y el Alzheimer. Asimismo, el cacao destaca por su riqueza en selenio, un mineral esencial para la optimización de la cognición y la memoria, reforzando así su perfil como un alimento beneficioso tanto para la salud física como mental.
Te puede interesar: El Mercado de las Maravillas a la caza del público joven
.¿Cuáles son los principales productores de cacao en el mundo?
Los principales países productores de cacao en el mundo se concentran en la región tropical, justo alrededor del ecuador, donde el clima húmedo y cálido es ideal para este cultivo. La industria del cacao es vital para el sustento de millones de familias agricultoras en los siguientes países:
- Costa de Marfil
- Ghana
- Indonesia
- Ecuador
- Nigeria
¿Qué desafíos enfrentan los países productores de cacao?
Los países productores de cacao se encuentran ante una serie de desafíos multifacéticos que impactan tanto a nivel económico como social y ambiental. En primer lugar, la volatilidad de los precios internacionales del cacao representa una preocupación constante, ya que puede afectar significativamente los ingresos de los agricultores y, por ende, las economías de los países productores.
Además, el cambio climático plantea un reto considerable, afectando las condiciones de cultivo y poniendo en riesgo la producción futura debido a fenómenos extremos como sequías o inundaciones.
La sostenibilidad de las prácticas agrícolas es otro desafío importante, con la necesidad de adoptar métodos que sean tanto económicamente viables como amigables con el medio ambiente para garantizar la viabilidad a largo plazo del cultivo del cacao.
Por otro lado, a nivel social, estos países enfrentan problemas de trabajo infantil y condiciones laborales injustas, lo que requiere de esfuerzos coordinados para mejorar los estándares laborales y asegurar un trato justo para los trabajadores.
En adición a ello, la dependencia económica del cacao impulsa la búsqueda de diversificación de cultivos y fuentes de ingreso para reducir la vulnerabilidad ante los cambios en el mercado global. Estos desafíos demandan soluciones integradas que involucren a gobiernos, industrias y comunidades para fomentar un desarrollo sostenible en la producción de cacao.
El tercer mayor productor y exportador de cacao en el mundo está en Sudamérica
Ecuador destaca en el mundo como uno de los países con mayor exportación y producción de cacao en el mundo. Además, la nación sobresale por la calidad de este producto natural. Esta información fue confirmada por Michel Arrion, director Ejecutivo de la ICCO, durante la agenda técnica que mantuvo con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
Te puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Ecuador mantiene la tercera posición como mayor exportador y productor de cacao en el mundo.
Este éxito se debe en gran parte a iniciativas gubernamentales, como el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, el cual se viene ejecutando desde el 2012 y se encargó de entregar un total de 270.238 plantas de cacao nacional. El proyecto se estableció 354 hectáreas nuevas de cacao en la Zona 6, que comprende las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago
larepública.pe
Entretenimiento
J Balvin anunció el lanzamiento de “Rio”, su primer sencillo del 2025
J Balvin anunció por medio de su cuenta oficial de Instagram el estreno de su primer sencillo del año. El artista quiso finalizar el primer mes del 2025 con la noticia del lanzamiento de su canción ‘Rio’.
Según lo revelado por el cantante a sus fanáticos, el tema llegará a todas las plataformas digitales de música este jueves 23 de enero. Inicialmente, la fecha estaba programada para el 26 del mismo mes.
Le puede interesar: Saiko y J Balvin se unen en un nuevo tema
José Álvaro Osorio Balvin representa una de las figuras del género urbano más importantes del país, siendo uno de los cantantes de reguetón más exitosos del mundo.
Como muchos artistas, el también productor musical recurre a sus redes sociales para tener una comunicación directa con los seguidores de su música, revelando detalles de su vida personal y proyectos futuros.
En el ‘post’, en el que reveló su más reciente lanzamiento, expresó la emoción que le genera esta canción, esperando que conecte con sus oyentes y la letra impacte en sus corazones.
Lea también: Los artistas latinos que más ganancias han tenido en los últimos años, según ‘Billboard’
“Salimos con el primer sencillo del año, Pa’ mi gente que tanto amo. Un tema que realmente sale del corazón y posiblemente se conecten mucho con lo que dice. En lo personal me da escalofríos cada vez que la escucho” , acompañó Balvin en la publicación.
La Patilla
Deporte
El golf latinoamericano celebra el triunfo histórico de Justin Hastings
Con solo 21 años, la impresionante victoria de Justin Hastings en el Campeonato Amateur de América Latina 2025 marcó un hito para las Islas Caimán y abrió la puerta al Major League Golf.
Una victoria histórica en condiciones difíciles
En una exhibición espectacular de talento y determinación, Justin Hastings, un golfista de 21 años de las Islas Caimán, ganó el Campeonato Amateur de América Latina 2025. El joven atleta terminó con 16 bajo par y derrotó al peruano Patrick Sparks por un golpe para hacerse con el trofeo. Esta victoria no solo convierte a Hastings en el segundo golfista de las Islas Caimán en ganar este prestigioso evento, después de Aaron Jarvis en 2022, sino que también asegura su lugar en algunos de los torneos más destacados del golf, incluyendo invitaciones al Masters 2025, el Abierto de EE. UU. en Oakmont y The Open en Royal Portrush.
Lea también: El ascenso de Colombia en el mundo del ciclismo
El último día del campeonato fue todo menos ordinario. El mal tiempo obligó a retrasar el torneo hasta el sábado, convirtiendo un final normal en una verdadera prueba de resistencia y concentración. Hastings demostró gran fortaleza y juego inteligente durante el evento prolongado.
En el bar en la azotea de Almare en Isla Mujeres, Hastings pensó en su fantástica victoria. “Esto se siente irreal. No creo que todo haya calado aún”, dijo con la actitud modesta que suele acompañar a las grandes victorias.
Las lecciones del intenso último día quedaron con Hastings, quien destacó su mejor manejo del estrés. “Aprendí mucho hoy, además noté áreas en las que debo mejorar. Pero estoy muy contento con cómo ha evolucionado mi fortaleza mental en los últimos años”, explicó, lo que demostró su progreso como golfista.
Siguiendo los pasos de una leyenda
El triunfo de Hastings es un testimonio de su dedicación y la inspiración obtenida de su predecesor, Aaron Jarvis. La victoria de Jarvis en 2022 ya había encendido una chispa de esperanza y ambición entre los golfistas de las Islas Caimán, y el éxito de Hastings refuerza la idea de que las Islas Caimán pueden producir talento de golf de clase mundial. “Tener dos campeones de las Islas Caimán, con solo 27 hoyos allá, golf muy limitado y súper competitivo”, comentó Hastings. “Ver lo que hizo él hace unos años inspiró a toda la isla, me inspiró a mí y nos enseñó que podemos competir aquí y hacer cosas grandiosas. Seguir sus pasos unos años después y lograrlo es increíble”.
Esta línea de excelencia subraya la importancia de la mentoría y el impacto de las generaciones anteriores en los talentos emergentes. Hastings sigue un camino similar al de Jarvis, quien alcanzó alturas notables y creó oportunidades para que futuros golfistas de las Islas Caimán apunten alto y persigan sus sueños.
Dominando la ronda final
Las últimas 36 hoyos del sábado fueron una prueba de la resistencia y habilidad de Hastings. El joven de 21 años logró un récord del campeonato con nueve birdies en su tercera ronda y alcanzó un impresionante 7-bajo 64. Su juego estelar le otorgó una ventaja en solitario antes de una emocionante ronda final en el Pilar Golf Club de Buenos Aires, Argentina.
Hastings mantuvo la calma y se concentró bajo presión a medida que avanzaba el evento. Aprovechó su oportunidad para brillar después de una pausa por mal tiempo que retrasó sus últimos 18 hoyos. Los primeros 12 hoyos de su ronda final lo colocaron dos bajo par y extendieron su ventaja a tres golpes. Pero Sparks intensificó el desafío al final del juego. Un bogey en el par 5 del hoyo 13 permitió que Sparks redujera la diferencia, pero Hastings recuperó rápidamente el control con una serie de tiros precisos, asegurando su victoria por un golpe.
“La ventaja se mantuvo con dos hoyos por jugar, cuando Sparks cometió un error en el par 3 del hoyo 17 al fallar un putt corto de par, perdiendo la posibilidad de acercarse”, explicó Hastings. La rápida acción impidió que Sparks se beneficiara de los errores y permitió que Hastings mantuviera su ventaja para ganar el campeonato.
Le puede interesar: El golfista mexicano Abraham Ancer gana torneo de golf en Hong Kong
Invitaciones a la élite
La victoria de Hastings le ha valido codiciadas invitaciones a tres de los torneos más prestigiosos del golf: el Masters 2025, el U.S. Open en Oakmont y The Open en Royal Portrush. Este logro marca un momento histórico para las Islas Caimán, ya que Hastings se convertirá en el primer jugador de su nación en competir en el U.S. Open.
Hastings compartió sus sueños y aspiraciones: “Crecí siendo un gran fanático del Masters. Cada jueves cuando estaba el Masters, me enfermaría para no ir a la escuela y ver el primer día. Estar aquí y pensar en mi lugar en ese campo aún no me lo creo. Pero me siento muy emocionado al respecto”. Su entusiasmo genuino muestra el inicio de lo que debería convertirse en una carrera destacada en el golf profesional.
Las invitaciones a los torneos importantes validan el excelente historial de Hastings y crean nuevas oportunidades para acuerdos con patrocinadores, endosos y avance profesional. Sus partidos en estos eventos le permitirán competir con atletas de élite, perfeccionar sus técnicas y reunir valiosos conocimientos que moldearán su futuro en el deporte.
El camino por delante
A medida que Hastings ocupa su lugar en Oakmont, la emoción alcanza nuevos picos. El U.S. Open en Oakmont destaca por su difícil campo y rica historia, lo que le da a Hastings una oportunidad perfecta para mostrar sus habilidades en un escenario de gran envergadura. Su presencia en este evento motivará realmente a los jóvenes jugadores de las Islas Caimán y América Latina, demostrando que la dedicación pura convierte los grandes sueños en realidad.
La historia de Hastings muestra talento natural, determinación y espíritu competitivo. Nacido en las Islas Caimán y alcanzando el éxito internacional en el golf, ahora inspira a jóvenes atletas con grandes metas. Su victoria en el Campeonato Amateur de América Latina 2025 es un logro personal y un faro para los futuros talentos del golf en toda América Latina.
Un faro de esperanza para el golf latinoamericano
La victoria de Justin Hastings en el Campeonato Amateur de América Latina 2025 marca una hazaña notable en el Pilar Golf Club. El atleta de 21 años ha ganado su lugar entre los mejores golfistas y ha despertado motivación en los jóvenes jugadores de toda América Latina y las Islas Caimán. Su camino, de estudiante dedicado de golf a campeón que recibe invitaciones a los torneos más destacados, muestra su dedicación, pensamiento inteligente y pura determinación.
El joven campeón ahora se dirige a competir en el Masters, el U.S. Open y The Open, representando las esperanzas de una nación que quiere sobresalir en el escenario más grande. Su narrativa demuestra cómo alguien puede vencer las adversidades y establecer nuevos puntos de referencia. En áreas con menos oportunidades, Hastings demuestra que la excelencia está al alcance mediante habilidad, compromiso y una guía adecuada.
Sus logros van más allá del golf. Una lección clave emerge sobre la inversión en la juventud y la creación de oportunidades para que nuevos talentos brillen. Su historia resalta la importancia de los mentores, especialmente los pioneros como Aaron Jarvis, cuyas hazañas ayudaron a allanar el camino para Hastings. Estas historias se combinan para pintar un cuadro del impulso, la resistencia y la constante búsqueda de la excelencia que representan los atletas latinoamericanos.
El mundo del golf observa a Justin Hastings mientras asciende para unirse a los jugadores de élite, y su impacto es profundo. Representa más que un campeón: actúa como una luz de esperanza y un catalizador de cambio. Sus golpes y partidos marcan una nueva dirección que colocará a las Islas Caimán junto a América Latina como líderes en el golf profesional.
Latinamericanpost
Entretenimiento
Edmundo González acudirá el sábado a una concentración de venezolanos en Miami
El opositor, que ha prometido regresar a Venezuela, ha visitado en las últimas semanas varios países en busca de apoyo tras ser declarado por la oposición como el ganador de las elecciones presidenciales.
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia tiene previsto para el sábado un mitin en la ciudad de Miami después de realizar una gira por varios países de la región y de acudir esta semana en Washington a los actos de investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El opositor, que ha prometido regresar a Venezuela, ha visitado en las últimas semanas varios países en busca de apoyo tras ser declarado por la oposición como el ganador de las elecciones presidenciales de julio pasado frente a Nicolás Maduro.
Le puede interesar: Abascal, en la concentración por la libertad en Venezuela: «El usurpador debe caer por las buenas o por las malas»
González Urrutia, a quien Estados Unidos considera el presidente electo de Venezuela, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria de Maduro el pasado julio, por lo que el chavista tomó posesión el 10 de enero como mandatario para un nuevo sexenio en el poder, tiene previsto el sábado un encuentro con la comunidad venezolana en Miami, del que aún no hay detalles, pero que fue anunciado a través de las redes sociales por el Comando Con Venezuela.
Edmundo González se reunió con Marco Rubio
La visita de González Urrutia, a quien Trump ha llamado un luchador por la libertad, hace parte de una gira en busca de apoyo de gobiernos regionales para asumir la Presidencia de Venezuela y que lo ha llevado por Guatemala, República Dominicana, Panamá, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Costa Rica.
En el contexto de ese tour, Edmundo González Urrutia sostuvo el miércoles, junto con la líder opositora María Corina Machado , una conversación con el nuevo secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
La portavoz del nuevo secretario, Tammy Bruce, indicó ayer en un comunicado que Rubio, de origen cubano, está comprometido con el apoyo de Washington a la oposición venezolana.
«Rubio reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la restauración de la democracia en Venezuela y a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos, en línea con las aspiraciones democráticas pacíficas del pueblo venezolano», subrayó Bruce.
El Nacional
-
Arte y Cultura10 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento10 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Entretenimiento11 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura5 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento3 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Arte y Cultura7 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»