Emprendimiento
Las empresas de América Latina siguen aumentando su inversión en España
La inversión de las empresas de América Latina en España creció un 138% en 2023, elevándose hasta los 2.835 millones de euros. Somos su segundo destino, tras EE.UU.
Los lazos entre España y América Latina siempre han sido muy fuertes. Las compañías españolas son conscientes de la posición privilegiada que tenemos, gracias a nuestra historia en común y, por supuesto, al vínculo que supone compartir una misma lengua.
Y esta relación fluye en los dos sentidos, puesto que las empresas latinoamericanas también apuestan decididamente por nuestro país. No en vano, España es el segundo destino mundial de su inversión, sólo por detrás de Estados Unidos.
En concreto, las empresas de América Latina invirtieron 2.835 millones de euros en España en 2023, lo que supone un incremento del 138% respecto al año anterior, de acuerdo con los datos del informe‘Global LATAM 2024’ , impulsado por ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
“España se refuerza como el segundo destino mundial de los flujos de inversión de las empresas latinoamericanas, tras Estados Unidos, y se consolida como la puerta de entrada a Europa de la inversión latinoamericana, sobre todo, pero también al norte de África”, comentaba Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, en la presentación del estudio.
Lea también: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España
América Latina, 4º mayor inversor en España
El trabajo desvela América Latina es el cuarto mayor inversor en España, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, situándose por delante de socios económicos europeos de importancia como Alemania o Italia, por ejemplo.
Este dato especialmente relevante porque demuestra que Latinoamérica no pierde comba ante el importante crecimiento que está registrando la inversión extranjera directa en nuestro país, que se disparó un 54% en los nueve primeros meses de 2023, tal y como contábamos hace unos días, haciéndonos eco del informe ‘Inversión extranjera directa’, publicado por OBS Business School.
El estudio del ICEX y la SEGIB remarca que veinte países de la región latinoamericana cuentan con inversiones en España y constituyen una importante comunidad empresarial de más de 600 compañías y 47.000 empleos directos generados.
En total, la inversión acumulada en España procedente de América Latina asciende ya a 47.150 millones de euros. Si se añaden las inversiones latinoamericanas en Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros o holdings (ETVE), su volumen alcanza los 66.883 millones de euros, lo que supone un 11% del total de la inversión total recibida por España.
Si nos centramos en el último año, fueron 11 los países de América Latina que invirtieron en España. En concreto, un 58% de la inversión correspondió a México (1.645 millones de euros), que es el quinto mayor inversor en España, debido a importantes proyectos empresariales en el sector de la alimentación, la industria química, la fabricación de productos minerales y la construcción.
Los siguientes países por volumen de inversión en nuestro país fueron Honduras (501 millones), Argentina (196 millones) y Uruguay (101 millones).
El informe también pone el acento en que el año pasado se anunciaron 25 proyectos de inversión greenfield o de nueva planta en España, con una media de inversión por proyecto de 15,8 millones de euros.
Se trata del volumen más elevado de la última década, por lo que el estudio concluye que parece consolidarse la tendencia hacia un perfil de inversión mayor que en los últimos años. Asimismo, el empleo medio creado por compañía en este tipo de proyectos ascendió a 67 puestos laborales, una de las cifras mayores desde que existen registros.
Te puede interesar: Colombia presenta su oferta exportadora a Europa para multiplicar la presencia internacional de sus empresas
Buenas perspectivas de futuro
La edición de este año del informe se completa con una encuesta a una veintena de inversores de América Latina respecto a su visión y perspectivas de futuro, que son muy optimistas.
Los inversores latinoamericanos consultados muestran una elevada satisfacción respecto al clima inversor en España y destacan como factores clave para establecerse aquí el idioma y la cercanía cultural (78% del total de empresas encuestadas), junto a la localización geográfica y cercanía a mercados como Europa o África (70%).
De este modo, casi 3 de cada 4 de los participantes (74%) esperan aumentar sus inversiones en 2024. Y alrededor del 68% mantienen este objetivo en 2025. Asimismo, esperan aumentar su facturación en esos dos próximos años: 70% en 2024 y 64% en 2025.
Además, en torno al 70% de las empresas participantes creen que aumentarán sus plantillas y alrededor de 60% de las compañías que exportan también esperan que sus ventas a otros mercados crezcan en el periodo 2024-2025.
emprendedores.es
Emprendimiento
«Enraizarte» la magia de la artesanía mexicana en el corazón de Madrid
En este episodio de No Limits | Historias de Negocios, hablamos con Óscar Enríquez, fundador de Enraizarte, una tienda única de decoración que ofrece artesanía 100% mexicana en el barrio de las Letras, Madrid. Desde sus inicios como profesor universitario hasta convertirse en emprendedor, Óscar nos comparte los retos y aprendizajes de emprender lejos de casa y en tiempos de pandemia.
Óscar Enríquez y su esposa Daniela, ambos originarios de Ciudad de México, llegaron a Madrid en 2016 con el sueño de construir una vida en la capital española. Tras una noche de insomnio, Daniela tuvo la idea de abrir una tienda de artesanía mexicana. Así nació Enraizarte, un espacio lleno de color y tradición que ofrece piezas únicas elaboradas por más de 80 talleres de artesanos en México.
Le puede interesar: El artista mexicano Andrés Anza se alza con el Loewe Craft Prize 2024
La tienda abrió sus puertas en diciembre de 2019, pocos meses antes de que la pandemia mundial pusiera a prueba su resiliencia como emprendedores. «Fue un golpe muy duro, pero aprendimos a adaptarnos y a diversificar nuestras actividades», cuenta Óscar.
El alma de Enraizarte: artesanía con historia
Cada pieza en Enraizarte cuenta una historia. Desde alebrijes tallados en madera hasta textiles bordados, las creaciones reflejan el trabajo artesanal y las tradiciones mexicanas. «Queríamos ofrecer algo más que souvenirs. Queríamos compartir la cultura y el arte de México», explica Óscar.
Además de vender productos, Enraizarte organiza talleres donde los asistentes pueden aprender técnicas artesanales como la cartonería, el bordado o la decoración de cráneos para el Día de Muertos. «La experiencia de crear con tus propias manos conecta a las personas con la tradición», añade.
Retos y lecciones del camino emprendedor
Óscar destaca que uno de los mayores retos ha sido mantener el negocio en marcha frente al aumento de los costos y la presión del alquiler en Madrid. A pesar de las dificultades, la tienda ha encontrado su público tanto en locales como en turistas, gracias a su autenticidad y calidad.
«En España, muchos emprendedores enfrentan desafíos similares. Sería fundamental contar con más apoyo económico y acceso a recursos que no sean inalcanzables», comenta.
Lea también: El «nuevo Miami» de empresarias latinas: manualidades y vino (o cerveza)
Consejo para emprendedores
Para quienes están pensando en emprender, Óscar tiene un consejo claro: «No te aísles. Habla con gente, comparte tus ideas y busca retroalimentación. Rodearte de una red de apoyo puede marcar la diferencia, especialmente en los momentos difíciles.»
La historia de Enraizarte es un ejemplo de cómo la pasión por la cultura y la creatividad pueden transformarse en un negocio exitoso. En este episodio de No Limits, Óscar Enríquez nos recuerda que detrás de cada reto hay una oportunidad para innovar y crecer.
autonomosyemprendedor.es
Emprendimiento
Tres ideas de inversión a tener en cuenta para 2025
El año 2025 se perfila como un periodo de retos y oportunidades para los inversores, marcado por los resultados electorales de este 2024
Las disrupciones tecnológicas son otro factor para tener en cuenta en la economía global que estará marcada, en buena medida, por las políticas de Trump y la posible desglobalización comercial.
Estados Unidos
Estados Unidos sigue demostrando una gran resistencia macroeconómica, consolidándose como el principal motor del crecimiento global. Quedan lejanos los ecos de la recesión y del aterrizaje suave, que se han tornado en una mayor probabilidad de reflación. Las políticas fiscales expansivas impulsadas por la administración de Donald Trump, como recortes de impuestos y programas de infraestructura, van a ser determinantes para sostener el dinamismo económico. Sin embargo, estas medidas también incrementan los riesgos inflacionarios y los desafíos fiscales, como el aumento de los déficits públicos y la posible volatilidad en los mercados financieros.
Le puede interesar: Tips de la embajada de Estados Unidos para vivir en USA
La inflación, tras alcanzar un pico del 9% en 2022, se ha moderado hasta entornos del 3% a finales de 2024, gracias a la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal. Para 2025, se espera que la Fed adopte una postura menos agresiva, con recortes graduales de tipos de interés, favoreciendo la estabilidad económica y los mercados de renta fija. No obstante, el cambio al frente de la Fed y el efecto de las políticas de Trump determinarán qué senda tomará la Reserva Federal en los próximos trimestres. De hecho, no pocas voces sostienen que las políticas arancelarias de Donald Trump no van a resultar tan inflacionistas por la elasticidad de la demanda en los productos gravados. Si a esto le añadimos un departamento de eficiencia gubernamental que sea capaz de reducir el déficit, un estímulo por la bajada impositiva y una menor tasa de crecimiento de la oferta monetaria, podríamos ver un mayor control de la inflación unido a un dinamismo económico con un mayor PIB potencial. De hecho, la liquidez se ha reducido, como lo muestra la caída de la ratio M2/PIB.
Asimismo, el mercado laboral se mantiene sólido, impulsando el consumo interno, con datos que no hacen alarmar a los mercados.
Renta variable
Las acciones estadounidenses continúan atrayendo inversores gracias a los beneficios empresariales sólidos y un entorno fiscal favorable. Destacan especialmente las pequeñas y medianas empresas vinculadas al consumo interno y a sectores tecnológicos emergentes, como la inteligencia artificial. Es en estas pequeñas y medianas compañías en donde vemos un mayor potencial.
Las grandes compañías estadounidenses que lideran el índice americano tienen unas valoraciones muy exigentes. Y, si bien pueden tener recorrido, nos decantamos por otras muchas que cotizan a PERes mucho más razonables (véase S&P 500 Equal Weight, por ejemplo). Aunque seguimos viendo oportunidades en el S&P 500 o el Nasdaq 100, analizar compañías con menor peso relativo en estos índices, así como otras empresas de menor capitalización como las del Russell 2000, será clave en el 2025.
Renta fija
Los bonos del Tesoro se consolidan como una herramienta esencial para la diversificación, ofreciendo rendimientos reales positivos. Los bonos corporativos investment-grade también presentan oportunidades atractivas en un entorno de tipos a la baja y potencial de crecimiento elevado en las compañías. Los vencimientos próximos de los bonos corporativos van a facilitar que se emitan nuevos títulos y poder tener un elenco de oportunidades muy amplio.
No vemos la necesidad de asumir riesgos de elevadas duraciones, sino que vemos potencial en las estrategias de curva que sean flexibles.
Europa
Europa tiene muchos retos estructurales de gran calado, incluyendo un crecimiento económico modesto y desequilibrios fiscales en países como Francia. Sin embargo, la región también se beneficia de políticas monetarias muy acomodaticias por parte del Banco Central Europeo (BCE), que prevé recortes adicionales de tipos en 2025 para estimular la actividad económica. Al contrario que en Estados Unidos, estas bajadas no corresponden a un control de la inflación, ya que es más moderada, sino a evitar que el crecimiento siga estancado. Esto no deja de ser preocupante cuando el mandato del BCE no es el crecimiento económico, sino el control de la inflación.
Por otro lado, Alemania, tradicional motor de la economía europea, atraviesa una transformación estructural debido a su dependencia energética y su modelo basado en exportaciones. Francia, otro motor tradicional de la economía europea, añade al riesgo político y de crecimiento alemán, tensiones fiscales que podrían limitar su capacidad de inversión.
Renta variable
Las valoraciones de las acciones europeas siguen siendo atractivas, especialmente en sectores ligados a la transición energética y las tecnologías limpias. La renta variable de pequeñas y medianas empresas también ofrece oportunidades interesantes debido a sus bajas valoraciones. El MSCI Europe cotiza con un descuento del 40% frente al S&P 500. En parte, por buenas razones, pero no deja de ser una oportunidad, teniendo en cuenta las políticas conciliadoras de la administración Trump, que podría llegar a un acuerdo para terminar con el conflicto en Ucrania. Esto podría ser un catalizador de crecimiento esencial para la estancada economía europea.
Además, Estados Unidos cuenta con un arma adicional para controlar la inflación. Nos referimos al precio del petróleo. Como mayor productor mundial y el anuncio de incrementar los barriles diarios, esta reducción de precios en la energía, además de traducirse en un control adicional de la inflación en Estados Unidos, sería enormemente beneficioso para la industria europea, que podría recobrar cierta competitividad perdida desde el comienzo de la guerra de Rusia y Ucrania.
Renta fija
Los bonos soberanos periféricos, como los de España e Italia, ofrecen perfiles de riesgo-rentabilidad atractivos gracias, en parte, al respaldo del BCE. Además, los bonos corporativos investment-grade europeos representan una oportunidad clave en el contexto de relajación monetaria.
Al igual que en la economía americana, vemos volatilidad en los mercados de renta fija, por lo que nos decantaríamos por estrategias flexibles y sin asumir demasiados riesgos. De hecho, los fondos de control de beta como los retornos absolutos en renta fija nos parecen que cobran especial relevancia para el próximo año.
Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina
Asia
La región de Asia presenta un panorama heterogéneo. India sobresale como un mercado emergente con sólidos fundamentos macroeconómicos, respaldados por reformas estructurales y sectores dinámicos como la manufactura y los servicios financieros. Aun así, las valoraciones ya son exigentes y el factor rupia puede comprometer buena parte de la rentabilidad en el país. Por otro lado, China tiene enormes riesgos debido a las tensiones comerciales y una política intervencionista que afecta la confianza de los inversores. El mayor control de las autoridades comunistas y el problema inmobiliario no dejan de ser un riesgo adicional que puede no compensar la oportunidad de comprar en unas valoraciones que son muy atractivas.
Por otro lado, la economía nipona sigue con buenas perspectivas y las tensiones en Corea del Sur y Taiwán hacen de la región un combinado que no pueda verse en su totalidad, sino ir descomponiendo las distintas economías una a una. Pero donde más oportunidades vemos en el conocido ASEAN, o Sudeste Asiático. Países como Vietnam, por ejemplo, saldrían muy beneficiados de las guerras comerciales de China, del aumento de la producción y de la atracción de inversiones.
Renta variable
Pensamos que no se puede hablar de la región en términos genéricos, sino que hay que analizar mercados concretos. Algunos de ellos, como China, con muchos riesgos, pero valoraciones atractivas. Otros, como India, con valoraciones más ajustadas, pero mayor estabilidad, aun conociendo los riesgos de perder parte de la rentabilidad por la divisa. Por su parte, los mencionados países de Indochina pueden salir muy beneficiados del crecimiento que ya tienen unido a la deslocalización de producción de China.
Renta fija
Los bonos soberanos y corporativos asiáticos destacan por sus diferenciales atractivos y su fortalecimiento crediticio. En particular, los bonos high-yield en la región ofrecen rendimientos competitivos. En cualquier caso, hay que mirar muy de cerca las distintas economías o compañías, porque la bajada de tipos de la Fed no tiene que causar necesariamente una ventaja para los menores costes de financiación de las economías emergentes si el dólar se sigue apreciando.
Nos sentimos cómodos en renta fija emergente asiática, tanto en moneda local como en hard currency (dependiendo de la región). Eso sí, como sucede en Europa y Estados Unidos, esperamos volatilidad.
Vozpópuli.com
Emprendimiento
5 ideas para que los autónomos diversifiquen y aumenten sus ingresos
Casimiro Álvarez
Los autónomos son el colectivo que más altibajos sufre en su facturación. Un buen método para aumentar la estabilidad económica es diversificar las fuentes de ingresos. Éstas son algunas alternativas
En algunos sectores, sobre todo ligados al turismo o a las actividades de temporada, incluso puede haber periodos en los que deje de haber ingresos.
Por ello, para muchos autónomos, diversificar los ingresos puede ser una buena forma de lograr cierta estabilidad financiera a largo plazo. Distintos estudios elaborados hasta la fecha han demostrado que los hogares que tienen fuentes de ingresos variadas muestran una mayor resistencia ante las fluctuaciones económicas y mantienen una mejor capacidad de ahorro.
Le puede interesar: Los autónomos pueden deducir el 120% de sus inversiones en cultura
La clave, según los expertos, reside en construir una cartera diversificada que combine diferentes niveles de riesgo y horizontes temporales. Del mismo modo, se recomienda que los autónomos mantengan un fondo de emergencia equivalente a seis meses de gastos corrientes antes de iniciar cualquier estrategia de diversificación.
A continuación, se repasan algunas de las principales estrategias para diversificar el patrimonio.
Cinco estrategias para diversificar las fuentes de ingresos de los autónomos:
Mercado bursátil: para la inversión
La renta variable continúa siendo un pilar esencial en la diversificación patrimonial. Los fondos indexados y los ETFs se consideran a menudo como las opciones más accesibles para pequeños inversores, ofreciendo una exposición variada en diferentes sectores y regiones.
Ingresos pasivos: rentabilidad recurrente
Las rentas pasivas pueden ser otra opción para generar ingresos con una intervención mínima. Los dividendos de acciones y el alquiler de inmuebles encabezan las opciones tradicionales. Por otro lado, la venta de productos digitales, como libros electrónicos, fotografías o cursos en línea, también puede generar ingresos sin requerir una participación activa una vez creados.
Freelancing: servicios profesionales independientes
El mercado freelance mantiene su tendencia alcista, sobre todo en sectores como el desarrollo web, la consultoría y el marketing digital. En este sentido, las plataformas especializadas reportan un incremento constante en la demanda de servicios profesionales independientes.
Plataformas como Upwork o Fiverr ofrecen un espacio para conectar a profesionales con empresas o particulares que necesitan sus servicios. Los trabajos freelance también pueden realizarse de manera flexible, permitiendo administrar mejor el tiempo y tener control sobre los proyectos seleccionados.
Lea también : Cómo las pequeñas empresas ofrecen grandes oportunidades de inversión para el futuro
Sector inmobiliario: inversión tradicional
El mercado inmobiliario puede representar una opción de inversión estable. Si no estás dispuesto o no tienes suficientes ahorros para comprar una vivienda, los REITs (Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) permiten participar en el sector sin necesidad de grandes capitales iniciales.
Por supuesto, si tienes capacidad -y algo de experiencia- para hacerlo, la inversión directa en propiedades para alquiler de un piso o incluso por habitaciones, sigue teniendo gran atractivo en zonas con alta demanda.
Contenido digital y marketing de afiliación
La monetización de contenido digital se ha consolidado como una fuente de ingresos complementaria para muchos autónomos. Plataformas como YouTube e Instagram, además de blogs especializados, ofrecen diferentes vías de monetización: publicidad directa, programas de afiliación y contenido patrocinado.
En cuanto al marketing de afiliación, se trata de un modelo en el que se obtienen comisiones al recomendar productos o servicios de otras empresas. No obstante, el éxito en este sector requiere de consistencia en la producción de contenido y una estrategia clara de posicionamiento, por lo que no siempre se puede compaginar con otras actividades.
Autónomos y emprendedores
-
Arte y Cultura10 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento10 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Entretenimiento11 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura5 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento3 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Arte y Cultura7 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
You must be logged in to post a comment Login