Entretenimiento
La literatura en lengua española viaja por los 5 continentes
Entre el 12 y el 16 de junio más de sesenta autores de lengua española formarán parte del festival Benengeli 2023, que, organizado por el Instituto Cervantes, en su versión híbrida (presencial y digital), despliega sus actividades en los cinco continentes del planeta.
Ocho son las ciudades que forman parte en esta ocasión del gran encuentro de nuestro idioma: Sídney, Tokio, Manila, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Tánger y Los Ángeles.
Mesas redondas, diálogos, reflexiones, textos de ficción especialmente preparados para el evento, conforman este tercer encuentro en el que dentro de sus distintas modalidades participan autores de España, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Guinea ecuatorial, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela; en diálogo con autores de Australia, Bélgica, Francia y Marruecos.
Leer también: Venezolanos entre los mejores microcuentistas del idioma
La épica es el tema que caracteriza el festival en este 2023. Su presencia, su ausencia, sus posibilidades expresivas dentro del conjunto de la literatura actual, serán algunos de los puntos comunes de esta serie de acciones.
En la parte presencial, Adolfo García Ortega y Luke Stegemann desarrollarán sus actividades en Sídney; Tokio será el lugar en el que coincidirán Aixa de la Cruz y Gonzalo Robledo; en Manila se presentará la traducción al tagalo de cuentos de José Balza, Almudena Sánchez, Karla Suárez, Carlos Wynter Melo, Ana Lydia Vega y Antonio Díaz Olivo. Bruselas será el escenario en el que dialogarán autores como Aroa Moreno Durán, Brenda Navarro, Manuel Jabois, Manuel Vilas y Sergi Puertas; en Mánchester el público podrá disfrutar de Rosa Ribas y Jorge Volpi en conversación con Rob Parker; Toulouse será el lugar del diálogo entre Pablo Martín Sánchez y Myriam Chirousse; en Tánger desarrollarán un jugoso intercambio de ideas María Alcantarilla, Alfredo Taján y Mohamed Abrigaich; y finalmente Los Ángeles cerrará estos encuentros con la presencia de Claudia Salazar Jiménez, Marta Gené Camps y Eva González Szigriszt.
Bajo el título de Épicos contaremos con vídeos cortos en los que varias de las voces más interesantes de la actualidad reflexionan sobre la épica en sus propias creaciones. Allí podremos disfrutar de Cristina Cerrada, Carlos Franz, Ignacio del Valle, JJ Muñoz Rengel, Miguel Ángel Zapata, Javier Serena, Ana Santamaría, Tomás Browne, Sergio García Zamora, Esther Bendaham y Ricardo Chávez.
Dos autores de gran resonancia internacional: Piedad Bonnett y Guillermo Arriaga, serán entrevistados y forman parte de la sección en vídeo: Conversaciones, con las que se indaga en la dimensión épica de sus obras más recientes.
Pero una vez más, las voces Benengeli surgen desde diversas ciudades del idioma: Ciudad de Panamá, Caracas, Bogotá, Ciudad de México, Buenos Aires, Santo Domingo, Santa Cruz de La Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Sevilla, lugares en los que 9 emisoras de radio ofrecerán inolvidables diálogos sobre la literatura actual protagonizados por un conjunto de creadores de gran peso literario. Cabe destacar en esta sección de Benengeli en la radio la presencia del cantautor Rubén Blades, cuya influencia en la literatura latinoamericana reciente es innegable, punto del que dialogará con los escritores Gilmer Mesa y Osvaldo Reyes. También contaremos en este apartado con las voces de Luis Mateo Díez y Juan Villoro; Mariana Travacio y Silda Cordoliani; Ricardo Menéndez Salmón y Jorge Eduardo Benavides; Alejandro Zambra y Yuliana Ortiz; María García Robayo y Justo Bolekia, María Negroni e Israel Centeno, Teresa Arijón y José Luis Correa , Diego Sánchez Aguilar y Kianny Antigua.
Una vez más, la sección en vídeo: Confieso que he leído: “epicante” del autor Fernando Iwasaki ofrecerá breves píldoras sobre algunas de los tesoros literarios más destacados del pasado y del presente de la literatura en nuestra lengua; esta vez, a partir de la insólita conexión entre lo épico y lo gastronómico.
Una novedad de esta tercera convocatoria es la difusión en su versión original en español, pero también en su traducción al inglés y al francés, de textos especialmente preparados para el festival por ocho de los cuentistas más destacados de este momento: Socorro Venegas; Hipólito G. Navarro, Giovanna Rivero, Rubi Guerra, Carlos Cortés, Leonardo Valencia y Carol Zardetto.
El Instituto Cervantes con la colaboración de la Universidad de Los Andes de Bogotá, la Universidad Loyola de Sevilla, RNE, Radio KW Continente Ciudad de Panamá, Unión Radio 90.3 FM de Caracas, Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Ibero 90, 9 FM de la Universidad Iberoamericana de México, Radio 10 de Buenos Aires, Bao Radio de Santo Domingo, Onda Cero Canarias, RNE de Sevilla y Canarias, Revista Libros y Letras, Revista Letralia, Revista Zenda, Revista Vallejo and Company, revista Letras Libres, Revista Gafe, ha creado esta red literaria que refleja el más vivo presente de nuestras letras.
Una gran cita para el público de ocho ciudades del mundo esparcidas en los cinco continentes, y para todo el público que desee acceder a los contenidos digitales de este gran encuentro a través del link:
De este modo, Benengeli 2023, por su alcance y su pluralidad se consolida como la gran fotografía de lo que sucede en la literatura en lengua española de este momento.
Instituto Cervantes
Entretenimiento
Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo

Por Verónica Rojas
A pesar de que no todos los pueblos latinoamericanos tienen el mismo clima, ni los mismos suelos, la diversidad culinaria de la región se une a través de cuatro principales alimentos: la yuca, el maíz, la papa y el plátano.
Estos cuatro ingredientes básicos de la dieta latinoamericana se encuentran desplegados en todo el continente, y en algunos países tienen cuantiosas variaciones y usos. Cuando viajamos a lo largo de estos países, encontramos el maíz en forma de arepa, tortilla, pupusa o atol; la papa en sopas, purés, cremas y ensaladas; la yuca en forma de casabe, galletas, dulces y aglutinantes; y el plátano, que aunque no se cultiva en los países de climas más fríos, existe en diversas formas como el maduro, verde o maqueño como es llamado en Ecuador.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Los españoles le abrieron la puerta a una serie de influencias y de incorporación de elementos a la dieta de los aborígenes. En este encuentro de culturas no sólo se empezaron a diversificar las razas, sino también los modelos de alimentación que hoy conocemos como gastronomía latinoamericana.
La riqueza gastronómica de América Latina es única
Los ingredientes de cada plato típico muestra una variada mezcla de elementos indígenas, africanos y europeos, que a lo largo de los años, se han ido adaptando a otras culturas de Asia y el Medio Oriente. La gastronomía latinoamericana es una fusión de elementos étnicos, culturales y sociales única en el mundo.
Argentina
La combinación de la cocina italiana, española, indígena y criolla hacen de la gastronomía argentina una de las más originales de Latinoamérica.
Brasil

El descubrimiento de Brasil remite a la culinaria, ya que las embarcaciones portuguesas llegaron a Brasil en el año 1500, cuando buscaban la India y sus condimentos.
Bolivia
La calidez del pueblo boliviano se traduce en su gastronomía. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, y transformadas por el mestizaje, cada cambio histórico del país fue reflejado en su estilo culinario.
Le puede interesar: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino
Chile
Durante el siglo XX, la cocina chilena desarrolla fuertemente el gran aporte de la gastronomía francesa recibida a finales del siglo XIX. Esta influencia se observa sobre todo en los pescados; corvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita o las ‘omelettes’ que remplazan la tortilla española de papas.
Colombia

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de las tres etnias principales que poblaron el territorio: indígenas, españoles y africanos.
México

Valiosa, sabrosa y legendaria, son algunas de las cualidades de la cocina mexicana. Su herencia prehispánica y española reúne los sabores de dos continentes en platos de gran colorido y sabor.
Perú

Indígena e hispana, la cocina peruana, es sin ningún lugar a dudas una de las mejores del mundo. Su riqueza multicultural se transmite en cada plato.
La gastronomía peruana tiene algo de española, india, africana, criolla, mulata, mestiza y de zambo.
Le también: Migración y cocina – Yo Soy Latino
Venezuela

La cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, con una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores extraordinarios.
Migelatina .com
Entretenimiento
Bad Bunny se desnuda: el reguetonero posa con la ropa interior de Calvin Klein

El ‘conejo malo’ compartió estas fotografías en su perfil de Instagram, donde ya acumula más de un millón de ‘me gusta’.
De gorras de béisbol estilo reggaetón, pasando por rodilleras Gucci y chaquetas de diamantes, ahora es el turno de sacarse todo. Pero antes de quedarse como Dios lo trajo al mundo, Bad Bunny deja ver su figura torneada posando con los inconfundibles boxers blancos de Calvin Klein.
El artista urbano, que acaba de cumplir 30 años de edad, es la más reciente estrella en convertirse en embajador de los famosísimos briefs de la marca estadounidense (y otras piezas de ropa interior).
Le puede interesar: Ícono puertorriqueño Bad Bunny reflexiona sobre la vida en su nuevo álbum – Yo Soy Latino
Luciendo su lado más sensual en una sesión de fotos de la última campaña publicitaria de Calvin Klein, Unzipped, el intérprete puertorriqueño revela un torso bronceado cubierto de múltiples tatuajes, que le decoran brazos y piernas también. Complementa su apariencia con el estilismo que viene luciendo en la última etapa de su carrera: sus rizos naturales, bigote frondosos y una barba recortada, que apenas se extiende en la quijada.
El ‘conejo malo’ compartió estas fotografías en su perfil de Instagram, donde ya acumula más de un millón de ‘me gusta’ en los primeros 30 minutos de haber sido difundidas. “Si Bad Bunny representa al hombre boricua yo digo que como raza tenemos esperanza” fue uno de los comentarios a la publicación.
Lea también:
No es del todo sorpresa que la marca haya escogido al ídolo reguetonero que hace poco estrenó nuevo álbum, Debí tirar más fotos. Durante la última Semana de la Moda de Nueva York, Bad Bunny acudió al desfile de Calvin Klein, donde su ex Kendall Jenner, también embajadora de la marca, desfiló para su última colección.
El Universo
Arte y Cultura
Feria Internacional del Libro de Bogotá con España como país invitado

En aproximadamente 60 mil metros cuadrados de exhibición del recinto expositivo Corferias se realizarán dos mil 300 actividades culturales en las que participarán representantes de una treintena de países, de acuerdo con una información divulgada por el comité organizador.
Añadió la fuente que el evento cultural más importante del país este año tendrá como eje temático “Las palabras del cuerpo”, una invitación a reflexionar sobre las conexiones que se tejen entre los libros, la identidad, la memoria, el lenguaje, la migración, la música, el periodismo, el medio ambiente y las secuelas de la violencia.
Le puede interesar: Venezuela, literatura y libertad – Yo Soy Latino
El vicepresidente de Planeación y Asuntos Corporativos de Corferias, Mario Cajiao, expresó que la feria es un espacio donde convergen todas las miradas del mundo editorial y es el punto de encuentro estratégico para la industria regional.
“Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo una programación diversa, con espacios incluyentes y accesibles, en la que se escuchen autores emergentes, escritores consagrados y pensadores que contribuyen a la conversación internacional desde la literatura, la cultura y el arte”, afirmó.
La edición número 37 de Filbo reconocerá a España como país invitado de honor que asistirá con una delegación de escritores, poetas, divulgadores, editores y pensadores bajo el lema “Una cultura para la paz”.
Prensa Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login