Arte y Cultura
«Caracas, Notre-Dame, lentejuelas y spam» novela de María Fihman
Por Karen Lentini Gómez
En esta ocasión María Fihman recupera el nombre por el que se le conoce en el ámbito del ensayo, María Sol Pérez Schael, y publica Caracas, Notre-Dame, lentejuelas y spam (Madrid, Demipage, 2023), pieza narrativa de 250 páginas conformada por 15 capítulos en la que se explora el mundo interior de varias generaciones de mujeres marcadas por el peso de sus ascendientes, una herencia sensible que abrazan o rechazan como un intento de cambiar sus destinos.

¿Hasta qué punto es justo exigir que nos cuenten secretos familiares, aunque creamos que nos afecta? ¿La consanguinidad es un derecho tácito para reclamar la verdad de algo que ha ocurrido, como si ocultarlo fuese una traición? ¿O será mejor respetar lo que no se nos quiere contar?
Estas y otras interrogantes nos plantea María Fihman, narradora venezolana autora de las novelas policíacas Daño colateral (México, Ediciones B, 2017); Por inocentes (Madrid, Kalathos, 2018) y La casa del mal (Ítaca, 2023). En esta ocasión María Fihman recupera el nombre por el que se le conoce en el ámbito del ensayo, María Sol Pérez Schael, y publica Caracas, Notre-Dame , lentejuelas y spam (Madrid, Demipage, 2023)
Pese a tener como marco de referencia la revolución bolivariana, detonante de la historia, la narradora nos transporta a aquella Venezuela que fue refugio de migrantes en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo pasado, nos pasea por una Caracas un tanto retrograda y por una París extraña que borra a María Emilia para dar vida a Marriá.
En el texto se percibe cierto eco de María Eugenia Alonso, protagonista de Ifigenia, clásico de la literatura venezolana publicado en 1924 por Teresa de la Parra. La frustración vivida por los personajes de las dos novelas se relaciona con las mismas ciudades, Caracas y París. María Eugenia sufre por volver a un mundo que le parece retrasado y pacato. María Emilia, la tía Mimi, desaparece al dejar una ciudad que se convertirá en cenizas y lo hace sin imaginar la sensación de abandono que sentirá su hermana Emma.
Ambas protagonistas se transforman en otras con las ciudades que les toca habitar. Ambas reflejan la inconformidad de las limitantes convenciones sociales y la «traición de la vida».
Mimi despierta admiración y compasión. Carga con una vejez a la que compara con el exilio como desgarramiento, pero también como calma y resignación cuando descubre en Alexa su cosmopolita sobrina, la hija de Emma, el tormento que le ocasionan las emociones desbocadas y las heridas todavía sangrantes por una revolución que les trastornó la vida.
«Alexa: Quiero detener la distorsión que el exilio le impone a la memoria. Quiero recuperar los restos de una historia que, en parte, es también la historia de tu madre, y la de un país hecho jirones a sangre fría y a velocidad vertiginosa.»
Te puede interesar: Carolina Esses, Juan Carlos Méndez Guédez y Luis Salvago ganan Premios Tiflos de Literatura de la ONCE
Es dentro de esta atmósfera donde se cruzan reflexiones de un personaje a otro, como si narraran desde el pensamiento, alentando al lector a fluir con la narración. Es aquí con la sombra de «esos sórdidos caníbales de rojo» donde confluyen imágenes de exilio y sensaciones de pérdida estremecedoras sobre un tiempo reversible y cruel; y de acciones del pasado que siguen condenando a los personajes en el presente, pese a los intentos de separación y de la supuesta «filiación desprendida»:
«La filiación Alexa no es más que esa lucha desgarradora de generación en generación por controlar el futuro con ayuda del pasado»
La narradora recrea —mediante el ingrediente epistolar que sostiene la historia— sentimientos difíciles de transmitir, que nos traspasan con frases contundentes:
«Escuchándola esa noche me convencí de su capacidad para contrariar la herencia de cobardes que la precedía. Mimi estaba dispuesta a evadir, como fuera, la necrópolis que nos habita»

La escritura posee una carga emocional que estremece al lector con oraciones y definiciones que penetran como una afilada astilla difícil de quitar. Entre estas su definición de la enfermedad del Alzheimer:
«Es Alzheimer, digo. Una palabra que se ha escapado de mi boca como una fiera herida, anunciando el descenso al abismo, el regreso a la trinchera fetal, al útero silencioso, a la nada o al origen de todo»
O la expresión de un desarraigo en apariencia sin culpas, más que por despecho, por la necesidad de sobrevivir:
«Eso me hizo pensar que pasaría un tiempo con nosotros, ¡gran error!; al cabo de una semana, anunció que regresaría a su lugar. No dijo volver a casa a su vida sino a su lugar, como si fuera una ficha obligada a ocupar un espacio decidido al azar en un lance de dados»
La ausencia de explicaciones sobre el pasado por parte de los predecesores se cierne sobre la protagonista como una responsabilidad y un amor amputado. Era imprescindible que Mimi escribiese el libro El tiempo reversible que inmortaliza a María Vilar, y que complace el reclamo de su sobrina Alexa; por fin satisfecha al comprender el misterio de las voces de la sangre, del vacío, del desencanto, y la oportunidad de apiadarse de una «generación descolocada», heredera de otra generación incomprendida: «Repeticiones, repeticiones. Imposible curarse de la genealogía que se lleva adentro».
«Alexa calla un instante. Percibo en su silencio el rugir de un dolor reprimido, un sonido sordo nacido de esa yerra artera dejada en su alma por la revolución … se ve que necesita compañía para odiar. Quiere que la secunde.»
Para hacerle entender a su sobrina lo inocuo de su odio a los «pequeñoburgueses resentidos», la autora establece una comparación aterradora por la solidez de su argumento, al explicar la anécdota de un periodista que intentaba comprender la mente de un asesino: Ted Bundy y la respuesta demoledora de este:
«Somos gente normal, estamos en todas partes». ¡Ah, querida Alexa, los revolucionarios son asesinos en serie, gente banal como Eichmann. No te hagas ilusiones.
«Ante mi pesimismo Alexa recupera los bríos. ¿Olvidar la destrucción del país y la tuya y la de los nuestros? ¿No quieres ver desaparecer a esa estirpe de malvados?»
Enfrentándonos, así como a su sobrina con la realidad de la impunidad, la desaparición de su vida, y el renacimiento de otra de la que «sus colegas, travestidos en revolucionarios y enemigos» no la podrán apartar.
Caracas, Notre-Dame , lentejuelas y spam es una preciosa novela, una propuesta que se aparta del tiempo lineal, en la que viajamos con la protagonista por diferentes ciudades y épocas. Es una historia de preguntas sin respuestas correctas, una historia de sacrificio en la que se alcanza la liberación por la fuerza y la pureza del amor incondicional, el que trasciende a uno mismo, e incapaz de ser resistido. Un dolor que no tuvo cura ni asidero y que trastocó la mente y la vida.
Le puede interesar: Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
elnacional.com
Arte y Cultura
Viernes Santo: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa

Se trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 18 de abril. Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas. Forma parte del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).
Origen y significado del Viernes Santo
La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’ y representa aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.
Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”. Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI. En ese lugar fue donde pronunció las Siete Palabras, es decir, las siete últimas frases pronunciadas durante su crucifixión. Esta es la base de la reflexión profunda que se hace durante la jornada por parte de los fieles.
Liturgia de la Pasión del Señor
En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.
Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como petinencia hay ayuno de carne, aunque puede ser ayuno completo. Los ortodoxos no realizan este ayuno. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.
AS
Arte y Cultura
Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.
Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.
Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.
Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.
A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.
Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.
Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino
La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.
«El teatro es sanador»
Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.
El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.
Nota
Arte y Cultura
Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.
La ciudad y los perros (1963)
La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.
La casa verde (1966)
Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.
Conversación en La Catedral (1969)
Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.
Pantaleón y las visitadoras (1973)
Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.
La tía Julia y el escribidor (1977)
Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.
Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
La guerra del fin del mundo (1981)
Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.
El pez en el agua (1993)
Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.
La fiesta del chivo (2000)
Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.
Travesuras de la niña mala (2006)
Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.
A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.
The Objective
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login