Connect with us

Emprendimiento

Las 10 personas más ricas de América Latina 2024

Published

on

Ilustración: Stephanie Jones para Forbes

Entre los multimillonarios más ricos de la región figuran un magnate de las telecomunicaciones, un magnate de la minería y uno de los cofundadores de Facebook

El patrimonio neto medio de los multimillonarios latinoamericanos aumentó un 23% en la lista de los más ricos del mundo de este año, que también dio la bienvenida a 21 nuevas caras de la región, frente a sólo uno el año pasado. En total, Forbes encontró 110 miembros en América Latina, con una fortuna combinada de 530.000 millones de dólares, frente a los 413.000 millones del pasado ejercicio.

Casi el 20% del total proviene de una sola persona: Carlos Slim Helú, con una fortuna estimada en 102.000 millones de dólares. Slim debutó en la lista en 1991, con un patrimonio neto estimado de 1.700 millones de dólares, pero después de más de tres décadas de crecimiento de su diversificado imperio, es ahora la 14ª persona más rica del mundo. El año pasado cruzó el umbral de los 100.000 millones de dólares gracias a la subida del peso mexicano y de las acciones de su conglomerado industrial Grupo Carso. El empresario, que durante mucho tiempo ha reinado como la persona más rica de América Latina, ocupó la primera posición en la lista de multimillonarios del mundo durante cuatro años consecutivos, de 2010 a 2013, antes de ser superado por Bill Gates.

En total, 63 de los más ricos de América Latina vieron aumentar su fortuna en los últimos doce meses. Entre los más ricos: el banquero colombiano Jaime Gilinski Bacal (7.700 millones de dólares) añadió 4.100 millones de dólares a su patrimonio neto tras adquirir en marzo la mayor empresa colombiana de alimentos procesados, Grupo Nutresa, en una operación conjunta con International Holding Company, de Abu Dhabi. También se enriqueció este año el presidente del Banco BTG Pactual, André Esteves (6.600 millones de dólares), que añadió 1.900 millones de dólares a su fortuna después de que las acciones de la firma financiera brasileña subieran un 81% el año pasado en medio de unos sólidos resultados financieros.

Este año, América Latina sumó 21 nuevos multimillonarios y diez que regresan a la lista anual de Forbes. Cristina Junqueira (1.400 millones de dólares), cofundadora de Nubank y directora de su división brasileña, se une al consejero delegado de la fintech, David Vélez (10.800 millones de dólares).

Te puede interesar: Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (II)

Otros recién llegados destacados son los cinco hermanos Coppel de México, que cuentan con un patrimonio neto combinado de 9.500 millones de dólares gracias a la cadena familiar de grandes almacenes Coppel, y la brasileña Maria Consuelo Dias Branco (1.200 millones de dólares), propietaria de una participación mayoritaria en el fabricante y distribuidor de alimentos M. Dias Branco, que cotiza en bolsa y elabora productos como pasta, galletas y crackers.

Cabe destacar la ausencia este año del expresidente chileno Sebastián Piñera, cuyo patrimonio se estimaba en 2.900 millones de dólares cuando falleció en febrero en un accidente de helicóptero. Aún no se han resuelto los asuntos de sucesión.

En total, ocho países latinoamericanos tienen un ciudadano multimillonario en la lista.

Estas son las diez personas más ricas de América Latina:

Carlos Alberto Sicupira y familia (Brasil)

Carlos Sicupira, Jorge Lemann y Marcel Herrmann fundaron la firma de capital riesgo 3G Capital en 2004. En 2013, 3G y Berkshire Hathaway de Warren Buffett compraron H.J. Heinz, que más tarde se fusionó con Kraft. Sicupira y Lemann también fundaron Endeavor Brasil, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a emprendedores. La organización ha respaldado a 17 unicornios y ha apoyado a más de 2.000 empresas desde su lanzamiento en el año 2000.

David Vélez y familia (Colombia)

Incluso después de vender 25 millones de acciones (por valor de más de 190 millones de dólares) de su participación en Nu Holdings en 2023, el cofundador y CEO de la mayor fintech de América Latina sigue siendo un 140% más rico que el año pasado. Las acciones de la empresa con sede en São Paulo, que ofrece servicios de banca digital, se dispararon un 146% en el último año gracias a unos resultados financieros récord y a una creciente base de clientes. La matriz de Nubank anunció mil millones de dólares de beneficios netos para 2023, frente a los 9,1 millones de pérdidas de 2022. En diciembre, la empresa contaba con 94 millones de usuarios.

Marcel Herrmann Telles y familia (Brasil)

Marcel Herrmann es copropietario de la empresa de capital riesgo 3G Capital junto con Lemann y Sicupira. En diciembre, el multimillonario inversor impulsó sus planes de sucesión y transfirió su participación de 5.800 millones de dólares en Anheuser-Busch InBev a su hijo Max Van Hoegaerden Herrmann. Herrmann, Lemann y Sicupira ya han transferido a sus hijos sus participaciones en la inmobiliaria cotizada São Carlos Empreendimento.

Ricardo Salinas Pliego y familia (México)

La fortuna de Salinas puede haber crecido un 23% en el último año, pero la tercera persona más rica de México y el propietario del minorista Grupo Elektra está en aguas calientes con las autoridades fiscales del país. Después de que Forbes publicara el patrimonio neto de Salinas, el gobierno mexicano anunció que las sociedades del empresario debían la friolera de 3.800 millones de dólares en impuestos. Salinas, que también es propietario de la empresa de medios TV Azteca, anunció en un post de X (antes Twitter) que demandaría al portavoz del presidente mexicano y a su equipo por publicar los documentos de la deuda.

Jorge Paulo Lemann y familia (Brasil)

Junto con Hermann y Sicupira, Lemann es accionista de Anheuser-Busch InBev, productora de las cervezas Budweiser, Michelob Ultra y Stella Artois. A través de su sociedad de capital riesgo 3G Capital también poseen participaciones en Restaurant Brands International, matriz de Burger King y de la cadena de cafeterías canadiense Tim Hortons.

Leer también: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España

Vicky Safra y familia (Brasil)

Vicky Safra y sus hijos heredaron la fortuna de su marido Joseph Safra tras su fallecimiento en 2020; en aquel momento era el banquero más rico del mundo. El hijo mayor de Vicky, Jacob, supervisa el banco suizo de la familia, J. Safra Sarasin, además del Safra National Bank de Nueva York. Su hijo David dirige el Banco Safra en Brasil. Su hijo Alberto demandó a su familia en Nueva York en 2023, alegando que su participación en el Safra National Bank de Nueva York se había diluido; el caso fue desestimado por falta de jurisdicción personal en marzo de 2024. Vicky Safra nació en Grecia y conserva tanto la nacionalidad griega como la brasileña. Reside principalmente en Suiza.

Iris Fontbona y familia (Chile)

La viuda de Andrónico Luksic (fallecido en 2005) y sus hijos heredaron un negocio minero multimillonario junto con un conglomerado chileno diversificado. Su hijastro Andrónico Luksic Craig, que dirigía Quiñenco como presidente desde 2013, dejó el cargo en diciembre. En tanto, su hermano Jean-Paul preside el directorio del negocio minero de la familia, Antofagasta, que le reportó ingresos por 6.300 millones de dólares en 2023.

Te puede interesar: Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (III)

Germán Larrea Mota-Velasco y familia (México)

Germán Larrea, esquivo y tímido con la prensa, construyó su fortuna ampliando el Grupo México tras asumir la presidencia y la dirección general en 1994. El conglomerado posee la mayor empresa minera del país, que produce casi un millón de toneladas de cobre al año. Al parecer, Larrea estaba en conversaciones para adquirir Banamex, la unidad bancaria mexicana de Citigroup, por 7.000 millones de dólares. En mayo, el acuerdo fue descartado al anunciar Citi que, en su lugar, buscaría una OPV para esa rama.

Eduardo Saverin (Brasil)

La fortuna del cofundador de Facebook ha aumentado en unos 17.800 millones de dólares desde el año pasado, lo que le convierte en el ciudadano más rico de Brasil en 2024. Saverin nació en São Paulo, pero creció en Miami. Las acciones de Meta, que constituyen la mayor parte de su fortuna, se han triplicado desde el año pasado y su participación, estimada en menos del 5%, tiene ahora un valor de 27.000 millones de dólares. En 2015, Saverin, residente en Singapur, fundó la firma de capital riesgo B Capital, que cuenta con más de 5.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Carlos Slim Helú y familia (México)

Slim, que fue considerada la persona más rica del mundo de 2010 a 2013, tenía un patrimonio valorado en 74.000 millones de dólares en su punto más alto en 2011. Aunque ahora hay otras trece personas por delante de él, sigue siendo más rico que nunca gracias en gran parte a un aumento del 60% en las acciones de su conglomerado industrial Grupo Carso, que alcanzó acuerdos por más de 655 millones de dólares para impulsar sus inversiones en el sector energético.

Con información de Forbes.es

Emprendimiento

Guía para que los emprendedores validen su idea de negocio

Published

on

By

Emprendedores analizan su idea de negocio/ Alena Darmel

Por Casimiro Álvarez

Esta guía permite a los emprendedores testar y aplicar su idea de negocio para convertirla en una empresa rentable.

Cada vez más personas quieren poner en marcha un nuevo negocio. A pesar de las dificultades y el aumento de los costes, lo cierto es que más de un 10% de los españoles quieren emprender y entorno a un 7% ya están involucrados en algún proyecto por cuenta propia, según el último observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España.

Para estos potenciales emprendedores, tener una buena idea es el primer paso. Sin embargo, convertirla en un negocio rentable requiere planificación, estrategia y acción. En esta guía se desgranan algunas de las claves que pueden permitir llevar estos proyectos al siguiente nivel y crear un negocio sostenible que realmente genere ingresos.

Nueve claves para convertir una idea en negocio rentable

1 Define tu idea con claridad

El primer paso para transformar una idea en un negocio rentable es definirla con precisión. El emprendedor debería saber responder a estas preguntas:

  • ¿Qué problema soluciona tu idea?
  • ¿Quiénes son las personas que se beneficiarán de ella?
  • ¿Qué te hace diferente de la competencia?
  • ¿Es viable en términos de costos y producción?

Tener respuestas claras le ayudará a comunicar su propuesta de valor de manera efectiva y a conectar con posibles clientes e inversores. Además, permitirá visualizar los desafíos que podría enfrentar y prepararse para superarlos.

2 Validar la idea en el mercado

Antes de invertir tiempo y dinero, es fundamental asegurarse de que la idea tiene demanda. Para ello, se puede:

  • Realizar encuestas o entrevistas a posibles clientes.
  • Analizar tendencias y datos de mercado.
  • Crear una versión básica de tu producto o servicio (MVP) y probarlo.
  • Estudiar la competencia y aprender de sus aciertos y errores.

Este proceso ayudará a ajustar la propuesta según las necesidades reales del mercado y evitará que trabaje en algo que no tenga futuro. Es importante recordar que la validación debe ser un proceso continuo, no algo que se haga una sola vez.

Le puede interesar : Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

3 Diseñar un plan de negocio

Un plan de negocio es la hoja de ruta que guiará el proyecto. No tiene que ser un documento extenso, pero sí debe incluir:

  • Objetivos claros y alcanzables.
  • Estrategias de marketing y ventas.
  • Análisis financiero con costos y previsiones de ingresos.
  • Modelos de monetización: ¿cómo se ganará dinero con tu idea?
  • Estrategias de crecimiento a corto y largo plazo.

Este documento servirá para tomar decisiones informadas y atraer inversores o socios. También permitirá detectar posibles problemas antes de que se conviertan en obstáculos insalvables.

4 Buscar apoyo y formación

Emprender no significa hacerlo solo. Existen programas de apoyo y formación que pueden ayudar a evitar errores comunes y acelerar el crecimiento del negocio. Se puede encontrar:

  • Mentorías con emprendedores experimentados.
  • Cursos y talleres sobre emprendimiento, marketing y finanzas.
  • Espacios de coworking donde conectar con otros emprendedores.
  • Programas de incubación y aceleración para startups.

Aquí se podrá encontrar más información sobre el programa Acelera Emprende, algo que puede ser clave para desarrollar habilidades empresariales y establecer conexiones valiosas en el sector. Es importante recordar que este programa es gratuito gracias a la financiación de los fondos NextGeneration en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

5 Construir la presencia online

Hoy en día, cualquier negocio necesita visibilidad en internet. Crear una página web sencilla donde el emprendedor explique quién es , qué ofrece y cómo pueden contactarle. Además:

  • Utilizar redes sociales para conectar con tu audiencia y crear una comunidad.
  • Compartir contenido útil y relevante relacionado con tu sector.
  • Trabajar en la reputación digital y responde a los comentarios de los clientes.
  • Aprender sobre SEO para mejorar el posicionamiento de tu negocio en buscadores.
  • Evaluar la posibilidad de invertir en publicidad digital para atraer tráfico y generar conversiones.

Una buena estrategia online puede marcar la diferencia en la captación de clientes y en el crecimiento del negocio

6 Lanzar y aprender

No esperes a que todo sea perfecto para empezar. Lanza tu producto o servicio con lo que tengas y aprende sobre la marcha. Escucha a tus clientes, analiza los resultados y haz ajustes según sea necesario.

El emprendimiento es un proceso de prueba y mejora constante. Cuanto antes comiences, antes podrás identificar lo que funciona y lo que no. Considera la posibilidad de hacer pequeños lanzamientos controlados antes de expandirte a gran escala.

Lea también: La Rioja invertirá 15,6 millones para impulsar el emprendimiento digital entre los jóvenes – Yo Soy Latino

7 Gestionar bien los recursos

El dinero y el tiempo son limitados, así que adminístralos con inteligencia:

  • Prioriza gastos esenciales y evita inversiones innecesarias al principio.
  • Automatiza tareas para ahorrar tiempo y optimizar procesos.
  • Rodéate de personas que complementen tus habilidades.
  • Evalúa alternativas de financiamiento como inversionistas, crowdfunding o préstamos.
  • Reinvierte las ganancias en mejorar tu negocio en lugar de gastar demasiado en cosas no esenciales.

La eficiencia es clave para mantener un negocio rentable a largo plazo. Cada decisión financiera debe estar respaldada por datos y análisis.

8 Mantener la motivación y la paciencia

Emprender es un camino con altibajos. Habrá días buenos y otros más difíciles, pero la clave está en la perseverancia. Celebra los pequeños logros y sigue aprendiendo.

Cada error es una oportunidad de mejora, y cada avance te acerca más a tu objetivo. No dudes en buscar apoyo en redes de emprendedores y rodearte de personas que te inspiren. Además, mantén una mentalidad abierta y dispuesta a adaptarse a los cambios del mercado.

9 Medir y ajustar constantemente

Para que tu negocio sea sostenible, es esencial medir resultados y hacer ajustes. Algunas métricas clave incluyen:

Volumen de ventas y tasa de conversión.

  • Nivel de satisfacción del cliente.
  • Rentabilidad y flujo de caja.
  • Impacto de tus estrategias de marketing.
  • Analizar estos datos te permitirá tomar decisiones informadas y mejorar continuamente tu negocio. La adaptación es clave para la supervivencia empresarial.

Transformar tu idea en un negocio rentable no es fácil, pero tampoco es imposible. Con una estrategia clara, validación en el mercado y buena gestión, puedes convertir tu visión en una realidad.

Emprendedores y autónomos

Continue Reading

Emprendimiento

La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Published

on

By

Antigua Casa de Correos, presidencia de la Comunidad de Madrid / Luis Quintero

Juan T Delgado


La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.

«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.

La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.

Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino

La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).

Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).

Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).

Menos trabas y más seguridad jurídica

Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.

Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.

Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.

Vozpópuli

Continue Reading

Emprendimiento

El empresario peruano Eduardo Belmont, busca nuevas oportunidades en España

Published

on

By

Eduardo Belmont, fundador de la empresa Belcorp dedicada al comercio de cosméticos /Belcorp

Las últimas decisiones de Eduardo Belmont están marcando un nuevo rumbo en el mundo empresarial español. Con una fortuna que supera los 1.000 millones de euros, este destacado empresario peruano ha decidido fundar una firma de capital riesgo en España, sumándose así a la creciente tendencia de millonarios que buscan optimizar sus inversiones. Su trayectoria en el sector de cosméticos con Belcorp, dueño de marcas como L’Bel, Ésika y Cyzone, ha sido solo el principio. ¿Qué significa esto para el panorama de las inversiones en Perú y España? Vamos a profundizar.

La llegada de Eduardo Belmont a España y su fortuna destacada

Eduardo Belmont, reconocido como uno de los hombres más adinerados de Perú, ha aterrizado en España con grandes ambiciones y su experiencia empresarial. Con más de medio millón de unidades de cosméticos producidas diariamente a través de su empresa Belcorp, su estrategia se ha centrado en diversificar sus inversiones y buscar nuevas oportunidades en el mercado europeo.

Su llegada no es mera casualidad. La exigente normativa y las oportunidades fiscales que ofrece España a los inversionistas son indudablemente atractivas. Si bien muchos empresarios hispanoamericanos han encontrado en este país un lugar en el que crecer, Belmont ha decidido explotarlo aún más al crear una firma de capital riesgo.

Lea también: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España – Yo Soy Latino

Belcorp: la historia de un imperio en cosmética

Fundada por Belmont, Belcorp se ha expandido a Latinoamérica y Estados Unidos, en países como Chile, Colombia y México. Las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone han ganado reconocimiento y se han vuelto insignias dentro del portafolio de la compañía. Este crecimiento ha sido posible no solo gracias a la calidad de los productos, sino también a un enfoque innovador en las inversiones exitosas y el entendimiento de las necesidades del mercado.

puntoycoma.pe
Marca Cyzone de Belcorp/belcorp.biz

El camino hacia la creación de DEC Investments SA

Aprovechando la experiencia adquirida con Belcorp, Belmont ha lanzado DEC Investments SA, su nueva firma de capital riesgo. La idea detrás de esta decisión es clara: aprovechar las ventajas fiscales y la alta rentabilidad que ofrecen los mercados privados en España tras los cambios recientes en las regulaciones sobre SICAVs (Sociedades de Inversión de Capital Variable).

  • Oportunidades fiscales en el capital riesgo.
  • Inversión mínima de 2.500 euros en acciones.
  • La participación de 100 accionistas como requisito para SICAVs.

La estructura de DEC Investments SA se ha diseñado para facilitar la captación de capital, permitiéndole acceder a capital innovador y explorar diversos emprendimientos latinos en un país que cada vez más se torna atractivo para los inversionistas.

Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España – Yo Soy Latino

Capital innovador y oportunidades en 2025

Se espera que para 2025 el fenómeno del capital riesgo se expanda significativamente en España, puesto que los inversores se sienten atraídos tanto por la posibilidad de diversificar riesgos como por las posibilidades de obtener rendimientos cuantiosos. Con más de 500 sociedades de capital riesgo operativas en la CNMV, las oportunidades son casi infinitas.

Belmont ha inyectado recientemente 1,2 millones de euros en DEC Investments, lo que señala su deseo de participar activamente en el crecimiento empresarial de startups españolas y otros emprendedores en el país.

puntoycoma.pe

Belcorp: expansión internacional y su impacto en el mercado español

Belcorp, rebautizada como Belcorp Beauty en España, ha decidido dar un paso adelante y establecer su sede social en Madrid, capitalizando aún más su marca en Europa. Esta decisión también coincide con la tendencia creciente de empresas latinoamericanas que exploran nuevas oportunidades en el viejo continente.

Canales de venta y adaptación al mercado europeo

El enfoque de Belcorp para la expansión implica no solo el uso de canales tradicionales de ventas, sino también la fuerte inversión en el canal online. En un mundo donde el comercio electrónico ha tomado protagonismo, aprovechar el marketing digital se vuelve esencial para atraer al consumidor europeo.

  • Optimización de la presencia online.
  • Creación de campañas adaptadas al público local.
  • Integración con influencers locales para aumentar la visibilidad.

Empresarios latinos y su papel en el crecimiento empresarial

El crecimiento empresarial de emprendimientos latinos en España también se puede medir por la cantidad de millonarios y empresarios que han encontrado un espacio en este ecosistema. Belmont no está solo; hay otros que siguen su ejemplo y han encontrado en el capital riesgo un camino hacia el éxito. ¿Qué factores comunes observamos?

  • Presencia activa en redes de financiación.
  • Construcción de relaciones sólidas con otros empresarios.
  • Adaptabilidad al mercado local.
puntoycoma.pe

Perspectivas de futuro

Eduardo Belmont no solo está expandiendo su imperio a través de la creación de una firma de capital riesgo, sino también buscando establecer conexiones que fortalezcan su presencia en el mercado español. Con una fortuna impresionante y una voluntad inquebrantable de crecer, Belmont se erige como un modelo a seguir para aquellos que quieren aventurarse en el mundo de las inversiones en Perú y España.

El panorama está más que prometedor para los emprendimientos latinos. Con el establecimiento de DEC Investments y el respaldo que Belmont está dando a nuevas startups, será fascinante observar el impacto que tendrá en las economías de ambos países en la próxima década. La pregunta que queda en el aire es: ¿serás parte de esta nueva revolución empresarial?

Le puede interesar: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

FAQ

  1. ¿Qué es una firma de capital riesgo?
    Una firma de capital riesgo invierte en startups y empresas en crecimiento, proporcionando financiación a cambio de participación en el capital, buscando rendimientos a largo plazo.
  2. ¿Cuáles son las ventajas fiscales del capital riesgo en España?
    Las inversiones en sociedades de capital riesgo son deducibles en el Patrimonio y también en el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, lo que las hace atractivas para los inversores.
  3. ¿Cómo puede un empresario latino establecerse en España?
    A través de la creación de una empresa o una firma de capital riesgo, con enfoque en la adaptación a las regulaciones locales y aprovechando redes de contactos.
  4. ¿Qué oportunidades existen para los emprendedores latinoamericanos en Europa?
    Un acceso mayor al capital innovador, redes de mentoría y mercado amplio son solo algunas de las oportunidades que los emprendedores latinoamericanos pueden aprovechar en Europa.
  5. ¿Qué papel juegan las redes de contactos en el éxito de un inversionista?
    Las conexiones en el mundo del negocio pueden facilitar acceso a información crucial, oportunidades de inversión y colaboración en emprendimientos.

puntoycoma.pe

Continue Reading

Tendencias