Connect with us

Entretenimiento

ANDRÉS LÓPEZ NOS CUENTA TODO DE LA PELOTA DE LETRAS RENOVADA

Published

on

Madrid, 10 de abril (Luis Aguilera).- En entrevista exclusiva para Revista Venezolana y Yo Soy Latino. El humorista Andrés López no cuenta todo sobre sus obra La Pelota de Letras Renovada  y sus dos fechas en España: 5 de mayo (Madrid) y 6 de mayo (Barcelona). 

-Llega con el 20º aniversario de ‘La Pelota de Letras’ y lo trae nada más y nada menos que hasta Europa, ¿se enfrenta con ilusión ante este reto?, ¿qué podrán encontrar en Madrid y Barcelona los espectadores?

Van a encontrarse con una fiesta, de eso se tratan mis comedias, pura fiesta latina, buena onda, toda la familia está invitada, vamos a pasarla increíble.

– Eres uno de los comediantes estrella de Latinoamérica, ¿se considera un referente dentro del género del stand up comedy?, ¿quién podría decir que es su referente en el mundo de la comedia?

Yo me inspiré en comediantes muy clásicos, Lucho Navarro de Chile me influenció muchísimo. Héctor Suárez Hernández , Roberto Gómez Bolaños, el Loco Valdés, Ramón Valdés (su hermano, don Ramón) de México, Enrique Pinti de Argentina, Benny Hill, Peter Sellers, John Cleese, Charlie Chaplin de UK, Denis Leary, Lucille Ball, Eddie Murphy, Bob Hope, Buster Keaton, Robin Williams de US. Muchos, muchos comediantes, pero también los clásicos, todo lo de Molière, Aristófanes, Voltaire, bueno, uno es la suma de muchos gigantes, uno en especial que marcó mi vida fue Hernando “El Culebro” Casanova junto con Jimmy Salcedo.

– Se especializó en las técnicas de narración oral impartiendo talleres y fundó el periódico universitario El Mercurio. Fue tiempo después, cuando comenzó su trayectoria profesional entrando a trabajar en una radio colombiana, en la que desarrolló contenidos para La Mega de RCN Radio, ¿cómo recuerda esta etapa y cómo vivió estos años?

Fueron años duros de mucho trabajo, estudio, experimentación, estaba buscando las formas, el fondo estaba claro, la memoria siempre fue mi tema, la protección de tal, me importa mucho la memoria, esa memoria que acompaña todo y es la raíz del presente.

-En el inicio del espectáculo realizó un análisis sociológico de la vida en Colombia desde 1960 hasta 2005, convirtiéndose en un auténtico fenómeno cultural, en el que combina humor con herramientas antropológicas y etnográficas. ¿Cuál es la herramienta para conseguir captar la atención de diferentes audiencias con un monólogo tan personal?

Pienso que es la observación participante, fundamento de la antropología, uno se permea ante lo que observa, toma nota, se maravilla, soy coleccionista de asombros, la obra está viva, se renueva como un organismo, es partícipe de todo presente.

– ¿⁠Qué cree que es lo más importante para que ‘La Pelota de Letras’ haya tenido el éxito que ha tenido durante tantos años?

La manera cómo la hice, partiendo de la hoja en blanco habiendo observado el entorno hasta la saciedad, no dando por sentado nada. Disciplina de observación, lectura y escritura, obsesión por la interpretación precisa, me importa que la gente vea lo que yo veo, que viva lo que he visto. Cualquier cosa se puede decir en cualquier lugar, pero yo elegí no decir cualquier cosa sino mostrar la realidad para que la gente la sintiera como lo que es, son cantos de épica familiar.

-Veinte años atrás, con su estreno, su show fue visto por más de 2.8 millones de personas y ha sido presentado en más de 1.500 funciones consiguiendo colgar el cartel de sold out. ¿Cómo fue continuar enfrentándose a los escenarios después de este hito tan reseñable dentro de su carrera como comediante?

Siempre me he hecho responsable de lo que hago, es un acto de responsabilidad, la obra misma exige una dedicación infinita, digamos fui el actor que pasó el casting para su interpretación y a la vez fui el dramaturgo y director que pusieron las bases para que todo sucediera buscando el efecto que crea: una fiesta inolvidable.

-¿Cuál diría que es el país donde iba con más expectativa o con el que irá a presentar el show de  ‘La Pelota de Letras?

Cada país es una gran aventura, no solo voy: vuelvo y regreso. No es una presentación, suelen ser decenas, nunca imaginé ello, presentarme en lugares como Broadway, incluso en el Carnegie Hall, en avenidas importantes de ciudades como Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Toronto o Buenos Aires. Llegar a Australia. No haberme subido a un avión y saber que el teatro ya viene lleno con meses de anticipación. Estoy muy agradecido con mi público. Todos los días estoy ahí para que mi público disfrute. Todos los días son días de trabajo intenso.

-Ha realizado shows de comedia, has participado en cine, realizando doblajes para películas y series animadas y, también has escrito el libro ‘La Pelota de Letras’, ¿en qué faceta se ha sentido más cómodo? y, ¿qué se ve haciendo a medio – corto plazo?

Yo soy un proveedor de comedia y cuentos donde se me necesite, me siento cómodo desde el momento en que decido aprender de lo que se me llama a hacer. Toda experiencia humana es maravillosa si uno está dispuesto a aprender de ello. Entonces eso relaja toda batalla y la vuelve una fiesta. Es pasarla bien. Nunca pretendo llegar a un lugar con el falso disfraz de “me las sé todas” o con arrogancias malnacidas de lo que se le dice a uno debe ser un artista o un actor. Llego a aprender de lo que hago, no importa cuantos shows haya hecho el importante es el siguiente.

– Con la vista puesta a sus siguientes pasos, ¿qué se van a encontrar sus seguidores después de la gira del 20º aniversario de ‘La Pelota de Letras’?

Es un espectáculo que incluye su presente, su pasado y lo que viene. Es una obra larga pues ha coleccionado todo lo que pasa en las diferentes generaciones. Nada se queda quieto incluso el contenido de la obra, así que vamos a pasarla increíble en una fiesta familiar.

-Para cerrar la entrevista, cuéntenos lo que más le apasiona dentro del género de la comedia y cuál ha sido el mayor triunfo que ha conseguido a lo largo de su carrera artística. 

El mayor triunfo de carrera artística es mi empresa, mi gente, mi familia, todos los que trabajan conmigo, pienso que ellos me han dado lo mejor: un lugar para poder crear. Todos los días trabajamos 24/7, lo hacemos felices, hicimos que todo esto fuese la manifestación de lo que sucede en el escenario. Ser leales a lo que proyectamos, el tono de nuestro trabajo es estética pura, felicidad, entusiasmo. Nos gusta lo que nos debe gustar. La amargura es pretenciosa es una de las maneras que usa la cobardía para esconderse, así que ese es el logro: que todo continúe para siempre. Me apasiona el arte, la historia, saber, pero también comprender, esa es mi pasión, la comedia ha sido mi instrumento elegido, pero siempre hubo una formación artística subyacente que se resume en ser coleccionista de asombros.

Entretenimiento

España se prepara para recibir a Juan Luis Guerra con seis conciertos en julio

Published

on

By

Juan Luis Guerra ofrecerá seis conciertos en España / noticiassin.com

Esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour.

Juan Luis Guerra ofrecerá seis conciertos por toda la geografía española junto a su banda 4.40 el próximo mes de julio, entre el que celebrará el día 17 en Jaén y el que tendrá lugar el día 27 en Tenerife, según ha anunciado su oficina.

La localidad pontevedresa de Sanxenxo 19 de julio, la de Gijón en Asturias 24 de julio y la de Fuengirola, en Málaga el 24 de julio, así como otra fecha en Gran Canaria el 26 de julio, completarán la agenda del famoso artista dominicano en esta nueva incursión por el país.

Lea también: Juan Luis Guerra triunfa en los Latin Grammy 2024 – Yo Soy Latino

De hecho, esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour, titulado ‘Entre mar y palmeras’, que también pasó en el verano de 2024 por algunas ciudades españolas.

Más de 40 años de carrera

Guerra se encuentra actualmente de celebración de sus más de 40 años de carrera, convertido en uno de los grandes representantes actuales de la música caribeña gracias a sus fusiones de merengue, bachata, salsa, jazz y otros ritmos folclóricos dominicanos.

Más de 20 premios Grammy, además de otros muchos galardones y ventas millonarias, acreditan una consolidada trayectoria que explotó a nivel internacional con su disco ‘Bachata rosa’ en 1990, el cual puso de moda esos ritmos en España.

Según la promotora, en estos conciertos de 2025 el público podrá disfrutar de un recorrido por todos sus grandes himnos, como ‘La bilirrubina’ o ‘Burbujas de amor’, sin olvidar canciones de sus trabajos más recientes: el álbum ‘Entre mar y palmeras’ (2022) y el EP ‘Privé’ (2020).

Noticiassin.com

Continue Reading

Entretenimiento

Platos típicos de Semana Santa en España y Latinoamérica

Published

on

By

Soldaditos de Pavía típicos de Madrid y Andalucía / Cover Talavera

La Semana Santa, según la tradición cristiana, rememora la muerte y resurrección de Jesús. Es especialmente significativa en países de mayoría católica o con presencia cristiana. Un aspecto clave de la celebración es el llamado al ayuno y a la abstinencia de carnes rojas.
La Semana Santa es mucho más que una celebración religiosa; es un tiempo para reunir a la familia alrededor de la mesa y disfrutar de deliciosos manjares que despiertan los sentidos. Durante estos días, la cocina española y latinoamericana se viste de fiesta con platos que reflejan la riqueza cultural de las regiones. Cada país tiene sus propios sabores, pero todos comparten un ingrediente común: el pescado, que reemplaza a las carnes rojas, siguiendo una antigua tradición de abstinencia. Aquí te mostramos qué platillos forman parte de esta tradición.

España

Soldaditos de Pavía típicos de Madrid y Andalucía, estos «soldaditos» son tiras de bacalao rebozado en una masa ligera y crujiente, que a veces se acompaña con pimientos rojos fritos. Su nombre hace referencia al color del uniforme de los soldados británicos del siglo XIX, por su tono dorado y rojizo. Son perfectos como tapa o aperitivo.

Perú

En tierras peruanas, la Semana Santa se disfruta con la tradicional patarashca, un plato exótico y lleno de sabor, donde el pescado de agua dulce se adereza con ají dulce y una variedad de especias de la Amazonía. Un manjar que se prepara con cariño, evocando los sabores ancestrales de la región.

Venezuela

La cuaresma en Venezuela es sinónimo de dulzura. Uno de los postres más queridos es el cabello de ángel, un manjar elaborado con harina de maíz y leche de coco, que evoca la calidez del hogar. Las empanadas de pescado y cazón también son indispensables, perfectas para acompañar cualquier comida durante estos días santos.

México

En México, la romerito es el plato que simboliza la unión entre la tierra y el mar. Esta planta se cocina en mole, acompañada de tortitas de papa y atún o camarón seco, creando una explosión de sabores que rememoran las tradiciones de la región.

Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino

El Salvador

En El Salvador, el pescado seco es una tradición que divide opiniones por su fuerte olor, pero que para muchos es un delicioso manjar. Las torrejas, hechas con pan de yema, huevos y miel, son el dulce que todos esperan. Y no faltan los tamales pisque, una opción perfecta para la abstinencia de carnes rojas, que se disfrutan durante varios días como símbolo de la devoción a la Semana Santa.

Guatemala

Los guatemaltecos celebran con platos sencillos pero llenos de sabor. El pescado blanco seco, guisado y acompañado de tamalitos de viaje, es un plato que refleja la tradición. Para beber, el fresco de chilacayote y de postre, los garbanzos en miel son imprescindibles, llevando la riqueza de los sabores autóctonos a la mesa.

Lea también: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino

Costa Rica

La cocina costarricense es un festín de mestizaje. Durante la Semana Santa, el bacalao es el rey de la mesa, servido con arroz con palmito y tamales mudos (sin relleno o con frijoles). El dulce de chiverre, una variante del chilacayote guatemalteco, es el toque dulce que cierra con broche de oro las celebraciones.

Argentina y Uruguay

Empanadas de vigilia con atún/ Mundo Poder

Argentina y Uruguay comparten muchas pasiones, y la Semana Santa no es la excepción. En estos países, las empanadas de vigilia rellenas de atún o pescado son el plato estrella. Además, los guisos con garbanzos y bacalao son recurrentes, mientras que de postre, no falta el huevo o conejo de chocolate, que se disfruta entre amigos y familiares.

Ecuador

En Ecuador, la fanesca es el plato imprescindible. Esta sopa de 12 granos, calabazas andinas y pescado es un homenaje a los 12 discípulos de Jesús. Se acompaña con empanadas y plátano maduro, creando una experiencia culinaria que une historia, cultura y religión en cada bocado.

Colombia

El arroz con coco es una tradición arraigada en Colombia durante la Semana Santa, acompañando al pescado de forma deliciosa. A partir del Miércoles de Ceniza, el consumo de atún, mote de queso y palmito aumenta, mientras que de postre, el Mongo Mongo, un exquisito dulce hecho con mamey, mango, piña y plátano, endulza las mesas colombianas.

Lea también: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Bolivia

En Bolivia, la Semana Santa es un festín de 14 potajes, representando las estaciones del Vía Crucis, todos sin carne roja y preparados principalmente con pescado. Un plato destacado es el queso humacha, compuesto por cubos de queso criollo, cebollas y habas, un delicioso y sencillo manjar lleno de sabor.

La Semana Santa en Latinoamérica es un recorrido culinario que va más allá de los ingredientes. Es un testimonio de la mezcla de culturas, tradiciones y el amor por la comida que une a las familias en un momento de reflexión y disfrute. Desde el pescado hasta los postres más dulces, cada plato es una invitación a saborear la historia y la fe que definen a la región.

Con información de XPOT y Cover Talavera

Continue Reading

Entretenimiento

Creerás que estás en Osaka: el pueblo medieval de Madrid que te quita los sentidos

Published

on

By

Vista de castillo Buitrago de Lozoya /bienvenidosapalacio2018.es

Gemma Meca

Osaka es una de las ciudades del planeta que recibe más turistas, sus calles empedradas pueden compararse con las de un pueblo medieval que tenemos cerca de Madrid que te quita los sentidos. Te puedes enamorar totalmente de un lugar con alma como este que puede acabar siendo lo que marque dos elementos que puede acabar siendo lo que marque un antes y un después en una escapada de esas que destacan. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a pensar en lo que tenemos por delante y puede ser clave.

En estos días que tememos por delante, tocará estar pendientes de lo que nos dice el calendario. Una escapada de fin de semana, de esos días en los que necesitamos estar pendientes de determinados cambios o de simplemente una serie de elementos que pueden ser los que marcarán una diferencia importante. No es necesario viajar lejos para descubrir un lugar de esos que impresionan, simplemente necesitamos estar muy pendientes de algunos detalles que pueden ser fundamentales. Este pueblo medieval de Madrid es el que nos trasladará lejos para descubrir un punto del planeta en el que todo es posible.

Osaka puede estará más cerca de lo que nos imaginaríamos

Estaremos más cerca de Osaka de lo que nos imaginaríamos, sin duda alguna, tenemos por delante una serie de detalles que pueden acabar siendo los que marcarán un antes y un después.

Este pueblo medieval se convertirá en uno de los que nos invite a visitarla de la mejor forma posible. En una primavera en la que nos apetece salir de casa o en este verano repleto de magia o incluso en invierno, cualquier época del año es buena para visitar este lugar.

Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I) – Yo Soy Latino

No será necesario viajar a Japón, sino que simplemente debemos empezar a tener en cuenta algunos elementos que serán fundamentales y que pueden acabar siendo esenciales. Este viaje puede ser lo que nos acompañe en unos días en los que los viajes pueden acabar siendo los que realmente nos afecten de lleno, de la mano de una serie de elementos que pueden ser claves.

Este destino puede ser el que mejor se adapte a unas necesidades en las que todo es posible. Toma nota de esta Osaka cerca de Madrid.

Este pueblo medieval cerca de Madrid es un destino espectacular

Plaza de la Constitución y Torre Albarrana/ talesofawanderer.com

Cerca de Madrid hay un pueblo medieval que es uno de los destinos más increíbles que tengamos en estos días. Es el momento de empezar a pensar en todo lo que llega en estos días que tenemos por delante, un puente, escapada de fin de semana o jornadas sin trabajar son la excusa perfecta para llegar a este lugar.

No será necesario viajar a miles de kilómetros para llegar a Osaka, este pueblo cerca de Madrid es excepcional. Buitrago de Lozoya se ha convertido en el lugar en el que podemos descubrir un tipo de elemento que puede acabar siendo el que marque una diferencia.

Le puede interesar: Escapada turística de David Bisbal y Rosanna Zanetti – Yo Soy Latino

Sin duda alguna este pueblo se presenta en la web de Turismo de Madrid como: «Las murallas de Buitrago se alzan sobre un meandro del Lozoya, a unos 74 kilómetros de Madrid. Antaño importante enclave defensivo, hoy sus muros siguen guardando el casco histórico, al que se accede a través de la Torre del Reloj, una torre albarrana de unos 16 metros de altura. Al traspasarlas hallamos la iglesia de Santa María del Castillo, la única conservada de las cuatro que llegó a tener Buitrago. Levantada durante los siglos XIV-XV y de estilo gótico, fue impulsada por el Marqués de Santillana y ha sido objeto de una cuidada restauración que ha descubierto una necrópolis medieval contigua. La gran torre campanario, de estilo mudéjar, cuenta con planta cuadrada y cinco cuerpos. Aunque gran parte del edificio hubo de ser restaurado tras la Guerra Civil, la torre es totalmente original. También del siglo XV data el Castillo o Alcázar anexo al recinto amurallado, erigido por orden de la familia Mendoza, y de clara herencia mudéjar resultó seriamente dañado durante la guerra de Independencia. De planta cuadrada cuenta con siete torres que presidieron la estructura, todas diferentes entre sí, que se pueden visitar. El resto del espacio se emplea para distintos actos culturales».

Lea también: ¿Cuáles son los cinco monumentos más visitados de España? – Yo Soy Latino

Siguiendo con la misma explicación: «Desde el castillo se aprecia la Coracha, un apéndice de la muralla que se adentra en el río, cuyo uso consistía en asegurar el acceso seguro a la principal fuente de agua. Lugar por donde continúa pasando la Cañada Real Segoviana, una vía pecuaria de más de 500 kilómetros. Extramuros se halla el puente del Arrabal, el más antiguo, se cree que data del siglo XV y ofrece unas magníficas vistas del recinto amurallado. Además, Buitrago de Lozoya cuenta con numerosos restaurantes en los que degustar platos tradicionales y guisos de toda la vida. Se puede visitar el restaurante El Espolón especializado en platos tradicionales de la Sierra como el cocido serrano y los judiones de Villavieja con matanza, o el Asador las Murallas que ofrece comida casera elaborada con productos de la zona y asados en horno de leña. Uno de los grandes atractivos de la localidad es el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, que nació tras la donación de una colección de trabajos del pintor malagueño realizada por su barbero y amigo, Eugenio Arias, natural de Buitrago. Entre las más de setenta obras que el artista le regaló a cambio de sus servicios hay carteles, cerámicas, litografías y dibujos que se exponen en el museo junto a otras piezas adquiridas posteriormente».

Ok diario

Continue Reading

Tendencias