Emprendimiento
Récord de inversión en las startups latinoamericanas ¿Cuáles son los sectores más prometedores?

Desde la pandemia que las empresas de innovación y tecnología no dejan de crecer. En 2021, las startups latinoamericanas atrajeron alrededor de 16.000 millones de dólares en inversiones, igualando en un año el total de la década anterior. El número de startups respaldadas por capital de riesgo superó las 2.500 entre 2020 y 2023 y se espera que sigan en asenso.
- El número de startups respaldadas por capital de riesgo en América Latina se duplicó entre 2020 y 2023, alcanzando más de 2.500 empresas, según LAVCA, una asociación de inversores regionales.
- En 2021, las startups de la región atrajeron 16.000 millones de dólares en inversiones, igualando en un año el total de la década anterior.
- Aunque la financiación ha disminuido desde su auge en la pandemia, se espera que el número de startups continúe creciendo, con más apoyo de fondos locales.
- La falta de apoyo gubernamental significativo sigue siendo un desafío, pero los emprendedores aprovechan las dificultades locales para innovar y prosperar.
¿Qué impulsó el crecimiento de las startups en América Latina?
La pandemia aceleró el interés en soluciones tecnológicas, ya que las restricciones impulsaron a las personas a buscar alternativas para comprar, consultar médicos y realizar otras actividades online. Muchas empresas tradicionales no tenían portales digitales funcionales, lo que abrió espacio para startups innovadoras. Además, grandes fondos como el japonés SoftBank, que lanzó un fondo de 5.000 millones de dólares en 2019, incentivaron la inversión en la región.
Lea también: Startup argentino-uruguaya busca transformar el talento de América Latina
¿Cómo se comparan las startups de América Latina con las de otras regiones?
Al igual que en otros lugares, muchas startups latinoamericanas buscan hacer la vida más conveniente, como las que facilitan la entrega de comida y compras a domicilio. Sin embargo, también responden a problemas únicos de la región, como servicios postales deficientes y falta de confianza en transacciones. Estas características han dado lugar a soluciones innovadoras como Mercado Libre, que desarrolló su propio sistema logístico, o Kavak, que actúa como intermediario en la venta de autos usados para garantizar seguridad y confianza.
¿Qué sectores son los más prometedores para las startups en la región?
La logística es un sector clave. Dado el bajo desempeño de los servicios postales tradicionales, startups como Mercado Libre han liderado la creación de infraestructuras propias y se espera un aumento en las entregas entre empresas (B2B), especialmente con el crecimiento manufacturero en México. Otro sector relevante es el inmobiliario, con plataformas como Loft en Brasil, que facilita la compra, venta y remodelación de propiedades. Además, el acceso a servicios financieros representa una gran oportunidad, como lo demuestra Nubank, que ha crecido hasta convertirse en el cuarto banco más grande de Brasil, consignó The Economist.
¿Qué países lideran el ecosistema de startups?
Brasil es el principal hub de startups, seguido por México, Colombia, Chile y Argentina. Se espera que más países generen unicornios y que ciudades fuera de las capitales se conviertan en centros de innovación. A medida que las startups cruzan fronteras regionales, el ecosistema se diversifica y crece.
Lea también: El fenómeno de las startups en Colombia: ¿Qué las hace tan exitosas?
¿Qué obstáculos enfrentan las startups en la región?
La falta de apoyo oficial significativo, burocracias lentas y regulaciones desactualizadas son barreras constantes. Aunque los gobiernos celebran la innovación, no ofrecen programas robustos como los de Israel o Singapur. Sin embargo, los emprendedores locales se destacan por su resiliencia y capacidad para transformar estos desafíos en oportunidades.
Cómo sigue
El ecosistema de startups en América Latina continuará evolucionando en 2024. Aunque el nivel de financiamiento probablemente se estabilice, el número de nuevas empresas seguirá aumentando, con mayor participación de fondos locales. Sectores como la logística, los servicios financieros y el inmobiliario seguirán liderando, mientras que nuevos países y ciudades emergerán como nuevos centros de innovación. A pesar de la falta de apoyo gubernamental sustancial, la resiliencia y creatividad de los emprendedores latinoamericanos seguirán siendo clave para su éxito, consolidando a la región como un terreno fértil para la innovación.
El Observador
Emprendimiento
Medio millón de autónomos en España son extranjeros

Silvia Blázquez
Los autónomos que se dan de alta en España y proceden del extranjero no han parado de crecer en los últimos años. Este es su perfil y su motivación para emprender en nuestro país.
Según los datos de afiliación de febrero publicados por la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen el 90% de la tasa de aumento de trabajadores por cuenta propia en el último año, sumando 467.231 autónomos de alta en este régimen especial. Esta cifra de trabajadores por cuenta propia ha crecido más del 20% en los últimos cinco años.
El crecimiento de este perfil de trabajadores por cuenta propia ha sido también muy destacable durante el mes de febrero en particular, en el que se ganaron 150 autónomos al día con origen en el extranjero.
Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España
Según valoró a este medio el secretario general de ATA, José Luis Perea, los datos son reseñables. “En el último lustro, el crecimiento de los autónomos en España cuya nacionalidad no es española es espectacular. Nos habla de una tierra de oportunidades, y de la necesidad, en muchas ocasiones, de dar servicio a sus compatriotas, en algunas actividades no tan comunes en España, pero sí en sus países de origen”.
Los autónomos extranjeros siguen creciendo en España, liderados por las mujeres
Según los datos de la Seguridad Social, los autónomos que se dan de alta en nuestro país procedentes son en su mayoría mujeres, que vienen liderando las altas en este colectivo de trabajadores por cuenta propia.

También, hay una mayor preferencia de los extranjeros que provienen de fuera de la Unión Europea por emprender en España, quienes sumaron más de 52.119 nuevos autónomos durante 2024.
Estos trabajadores por cuenta propia, además, abren sus negocios e inician sus actividades por toda la península, dado que todas las comunidades autónomas han ganado nuevas altas en los últimos cinco años -exceptuando Ceuta y Melilla-, con una tasa media del 21%, aunque se concentran mayormente en la Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cantabria.

A su vez, se trata de autónomos que se decantan por las actividades de la información y la comunicación, actividades científicas y técnicas, los transportes, o actividades administrativas para emprender o abrir una empresa en España.
«Debemos aprovechar las iniciativas y el empuje para crecer como país. Esperamos que la eliminación de trámites anunciada para favorecer el emprendimiento extranjero sea real y que responda a las necesidades de estos emprendedores y a este empuje”, añadió Perea.
Lea también: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender
El nómada digital, una figura que podría estar incentivando los autónomos extranjeros
Según explicó a este diario Guillermo Guerrero, sociólogo y director de la consultora Emprender Siendo Extranjero, los extranjeros perciben “complicado” el acceso al mercado laboral por cuenta ajena. Esto, unido a “los bajos salarios o la dificultad de homologar estudios”, y a determinadas mejoras en la regulación de las autorizaciones de residencia que se han ido introduciendo en nuestra legislación, son factores que influyen en la decisión de emprender como alternativa para poder residir en nuestro país.
Estos cambios normativos también se han establecido con el desarrollo de figuras como el nómada digital, que estarían favoreciendo que este perfil de emprendedor se desenvuelva en España.
Asimismo, el sociólogo y especialista en Territorio, Población y Migraciones, señaló que hay un alto número de perfiles que ya vienen desarrollando actividades económicas en sus países de origen, pero deciden emprender aquí al percibir una mayor oportunidad por diversos motivos. Así sucedería, por ejemplo, dentro de los perfiles comunitarios, con los autónomos de procedencia italiana, que ven en España el lugar idóneo para abrir o continuar sus negocios, «seguramente, por el clima político en su país».
Autónomos y Emprendedores
Emprendimiento
Abierta la convocatoria del programa para emprendedores TaleS
Por Beatriz Torija
Programa de fomento del emprendimiento sénior impulsado por Fundación MAPFRE Y CISE

El talento no tiene edad, y el emprendimiento tampoco. Aunque, en ocasiones, pese a estar llenos de conocimiento, experiencia, arrojo e ideas, los sénior necesitan un ‘empujón’ cuando buscan una segunda vida profesional a través del emprendimiento. El programa de fomento del emprendimiento sénior impulsado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, TaleS, coordinado por el CISE, en colaboración con siete universidades públicas españolas, constituye uno de esos impulsos y apoyos fundamentales.
TaleS acaba de concluir su tercera edición con la entrega de su Premio Nacional al proyecto ‘Latinexion’, liderado por Martha Angélica, en representación de la Universidad de Cantabria. Este galardón pone el broche de oro a un itinerario formativo que busca promover el emprendimiento entre todos aquellos mayores de 50 años que desean seguir desarrollándose profesionalmente.
Latinexion, propuesta ganadora
Durante 14 semanas, los participantes de esta edición han diseñado y validado diferentes ideas de negocio viables con el asesoramiento de expertos y el apoyo de la metodología “Lean Startup”. Tras una primera fase eliminatoria, un jurado especialista acaba de valorar en una jornada final, o DemoDay, la viabilidad e impacto de cada iniciativa para determinar la mejor idea de la edición. Este fue el caso de ‘Latinexion’, un proyecto que busca generar una red de contactos entre emprendedores, profesionales y empresarios latinoamericanos de 20 a 60 años de edad en Cantabria.
Le puede interesar: Emprender con más de 50 años: ventajas y obstáculos – Yo Soy Latino
“Latinexion busca ser una comunidad de apoyo para profesionales, empresarios y emprendedores latinoamericanos que están viviendo en España. Se trata de crear una comunidad donde seamos esa red de apoyo” explica a 65YMÁS Martha Angélica, impulsora de la iniciativa. “Yo soy mexicana, vine a España hace 23 años. Mi marido es de aquí y yo entré en la sociedad con una familia que me quiere mucho”, relata. “Pero no todo el mundo cuenta con ese apoyo. Vienes aquí solo, no tienes familia, no sabes cómo moverte, buscas entre tus iguales, y hay asociaciones de colombianos, de ecuatorianos, pero cada una se mueve por su lado”, explica Martha. “Por eso hemos querido buscar una conexión más allá, Latam-Cantabria.”
Latinexion, además de ofrecer formaciones de desarrollo personal y profesional, organiza eventos de networking con el objetivo de crear sinergias entre las comunidades latina y cántabra. De esta forma, se consigue potenciar el talento extranjero y aumentar las oportunidades laborales. Esta iniciativa, nos explica Martha Angelica, “nace como un proyecto de negocio, no solo para las personas que necesitan establecerse, sino también para la gente que está establecida y necesita apoyo y crecer más. Queremos generar una plataforma digital para dar voz a los negocios de esos profesionales. Queremos tener un podcast de historias de éxito, una zona de publicidad, eventos de networking. Generar conexiones y generar negocio para los empresarios”.
Experiencia acumulada
“Proyectos como este demuestran que el talento sénior tiene un papel crucial en la transformación social y económica que necesitamos”, asegura Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE. “Estamos viendo cómo la experiencia acumulada de estos emprendedores no solo aporta innovación, sino también una perspectiva práctica y profundamente humana que beneficia a toda la sociedad”.
“La jornada DemoDay ha sido un escaparate de talento e innovación”, destacó, por su parte, Manuel Redondo, director de CISE. “Las ideas presentadas no solo destacan por su creatividad, sino también por su sólida metodología y su clara orientación al mercado. Este programa es una prueba de que la intergeneracionalidad es clave para desarrollar ecosistemas emprendedores más inclusivos y sostenibles”.
El programa para emprendedores sénior TaleS ya tiene ganador para su premio nacional: ‘Latinexion’
“En este tipo de proyectos, destaca que somos personas con experiencia, que hemos vivido ya muchas cosas, y vemos diferentes formas de aprovechar oportunidades, tenemos ya, por nuestra edad, menos cargas de obligación. Yo personalmente tengo hijas de 20 y 15 años, aún pequeñas, pero tenía compañeros emprendedores que con incluso 50 o 55 estaban ya prejubilados” nos explica Martha Angélica.
Los proyectos de emprendedores sénior “buscan resolver problemas reales que todos hemos vivido, por la experiencia y el aprendizaje que tenemos acumulado, a veces a través de fracasos. Todos los proyectos respondían a una pregunta: ¿cómo puedo ser un agente de solución?”, añade Angélica.
Mayor participación y alcance de las iniciativas
Desde su lanzamiento en 2022, el programa TaleS ha contado con la participación de casi 150 emprendedores, con una edad media en el entorno de los 60 años. Además, el interés por esta iniciativa ha ido en aumento, como refleja el crecimiento en el número de inscripciones: de 69 participantes en la primera edición a 113 en la más reciente.
Le puede interesar: Madrid, la nueva meca del emprendimiento latino: «En Venezuela tendría que estar preocupándome… – Yo Soy Latino
La tercera edición del programa TaleS se se ha caracterizado, además por un aumento en la participación, contando, en esta ocasión, con siete universidades públicas españolas: la Universidad de Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Cantabria (UC), la Universidad de Extremadura (UEX) la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidade de Vigo (UVigo).
Otro aspecto destacable es el aumento de la participación femenina, que ha alcanzado el 52,2% de los inscritos, lo que demuestra una tendencia positiva hacia la igualdad de género en el ámbito emprendedor.
Abierta la siguiente convocatoria
Las inscripciones para la siguiente convocatoria del programa TaleS están abiertas hasta el próximo día 30 de abril, con el este formulario. Los requisitos para participar es tener más de 50 años en el año de la convocatoria del curso. Además, los participantes deben comprometerse a asistir al 80% de las sesiones y a participar presencialmente en aquellas que así lo requieran.
El programa tiene una duración aproximada de 14 semanas. Comienza la semana del 20 de mayo, descansa los meses de julio y agosto, y retoma actividad en la semana del 9 de septiembre hasta la del 18 de noviembre. El programa se desarrollará en horario de mañana y en formato online (salvo dos de las sesiones cuya asistencia presencial es obligatoria).
Lea también: Madrid acogerá un encuentro para emprendedores que buscan abrir un negocio en franquicia – Yo Soy Latino
Se puede apuntar cualquier persona aunque no esté en Cantabria, Cataluña, Extremadura, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Comunidad de Madrid o Vigo (las universidades participantes), pero tendrá que tener disponibilidad para desplazarse a la universidad y participar en las sesiones formativas. Por otro lado, no es necesario tener una idea para entrar al programa. “Al comenzar, tendréis la oportunidad de formar equipo con otros participantes del mismo centro o de trabajar de manera individual y empezar a desarrollar la idea”.
Colaboración entre centros por y para los sénior
Esta iniciativa nació en estrecha colaboración entre el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE y el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). Ageingnomics nace con la misión de divulgar una mirada positiva del cambio demográfico. El Centro tiene por objeto el estudio y promoción de la llamada ‘generación de las canas’, que se sitúa entre los 55 y los 75 años, aquellas personas que tienen salud y calidad de vida para seguir aportando a la sociedad con su talento, trabajo social o capacidad de consumo.
Por su parte, CISE fomenta el espíritu emprendedor e impulsa la generación de ‘startups’. Pertenece a la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero. Cuenta con el respaldo de esta universidad, así como del Gobierno de Cantabria y Banco Santander, para desarrollar programas formativos que estimulan la creatividad y la cultura emprendedora de las personas.
65yMás.com
Emprendimiento
MAPFRE busca 800 emprendedores para la expansión de su Red Comercial

La aseguradora MAPFRE ha anunciado recientemente la apertura de más de 300 puntos de venta en toda España en los próximos tres años. Las nuevas delegaciones de la compañía estarán distribuidas por todo el territorio nacional, tanto en zonas urbanas como rurales.
Para acompañar esta expansión, la aseguradora busca 800 colaboradores dispuestos a emprender, a los que les ofrece un plan de capacitación y apoyo para desarrollarse como especialistas financieros y aseguradores.
Le puede interesar: Juan Roig: «Subiremos los salarios un 8,5% este 2025» – Yo Soy Latino
El objetivo de este plan se centra en capacitar a los emprendedores para asumir la gestión de una oficina delegada como profesionales independientes, una vez consolidada la etapa de formación y aprendizaje.
El periodo formativo se ajustará de forma individualizada, en función de la experiencia y conocimientos previos de cada emprendedor, y abordará las temáticas necesarias para favorecer un exitoso desarrollo profesional en materia financiera y aseguradora.
MAPFRE es la principal aseguradora española en el mundo, líder en España del negocio de autos, hogar y comercios, entre otros ramos, con 7,4 millones de clientes, alrededor de 11.000 empleados en este país y más de 3.100 oficinas distribuidas por todo el territorio. A cierre de 2024, las primas en España ascendieron a 8.660 millones, con un resultado neto de 350 millones de euros.
Lea también: Empleo España: contrato indefinido y salarios competitivos – Yo Soy Latino
Por otro lado, esta noticia llega después de que la aseguradora MAPFRE este potenciando su relación con los cerca de 200.000 accionistas de la compañía, uno de sus principales grupos de interés, a través de una estrategia que tiene como objetivo acercar a los tenedores de títulos a la realidad de la empresa e involucrarles en su vida societaria.
Directo.intereconomía.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login