Connect with us

Noticias

La IA analiza el lenguaje y revela los secretos de los mentirosos

Published

on

Según la IA , los mentirosos utilizan estas palabras/ El Nacional

Según expertos, existen ciertas palabras que los mentirosos utilizan con mayor frecuencia al construir o modificar sus historias.

Dicen que la mentira es una compañera inseparable del ser humano… Hasta que nació la IA.

Aunque el dicho popular afirma que «se pilla antes a un mentiroso que a un cojo», expertos y psicólogos llevan años estudiando el complejo arte de su detección. Gestos, expresiones faciales y, por supuesto, las palabras elegidas por las personas son pistas que pueden revelar un engaño.

Si bien es cierto que la comunicación no verbal y el tono de voz pueden delatar a un mentiroso, identificar patrones lingüísticos no es tarea fácil. Sin embargo, -y como era de esperarse- entra en juego la inteligencia artificial (IA).

Le puede interesar: Ciberseguridad como pilar estratégico en la era digital

Esta tecnología reveló que existen ciertas palabras que los mentirosos utilizan con mayor frecuencia al construir o modificar sus historias.

¿Cuáles son esas frases?

IA, experta en desenmascarar a los mentirosos

A partir de estudios y análisis de lenguaje, según reseñó El Economista, se han identificaron palabras que tienden a aparecer con más frecuencia en discursos engañosos. Estas son:

Palabras de intensificación:

  • Te lo juro: una expresión común para reforzar una mentira y ganar credibilidad.
  • Realmente: se utiliza para enfatizar una afirmación, incluso cuando no hay necesidad real de hacerlo.
  • Honestamente: irónicamente, esta palabra se emplea a menudo para intentar convencer a otros de la sinceridad del hablante.

Lea también: Canva promueve la inclusión digital en América Latina

Palabras de evasión:

  • Bueno…: se utiliza para ganar tiempo y formular una respuesta más elaborada, a menudo falsa.
  • La verdad es que…: se usa para introducir una nueva versión de los hechos, a menudo contradictoria.
  • En realidad…: puede indicar que el hablante está a punto de modificar o contradecir una afirmación previa.


Palabras de negación absoluta:

Nunca: se emplea para enfatizar que algo no ha ocurrido, incluso cuando la evidencia podría sugerir lo contrario.
Siempre: se utiliza para crear una imagen de consistencia y fiabilidad, aunque la realidad sea más compleja.

El Nacional

Entretenimiento

Documental de Realidad Virtual en España: “Teletransportarse a Venezuela”

Published

on

By

Recorrido por Venezuela /IG WHERISNOA

Esto llega tras el éxito del año pasado, cuando Noa recorrió más de 14.000 millas a través de 40 ciudades de EE.UU., presentando 121 exhibiciones emergentes de VR desde la parte trasera de una van. ¿El resultado? Más de 10.000 personas se “teletransportaron” a Venezuela, muchas de ellas conociendo por primera vez la calidez y complejidad del país.

“Mucha gente me dijo que no fuera,” cuenta Noa. “Pero si los hubiese escuchado, me habría perdido de descubrir un país tan complejo como hermoso—donde, a pesar de la crisis, me trataron como familia.”

Armado con una cámara 360° en 8K, Noa pasó 6 meses mochileando por Venezuela, capturando momentos íntimos e inmersivos para crear una experiencia de VR que va mucho más allá de los titulares. Lo que empezó como un viaje personal se transformó en una misión: reconectar a los venezolanos desplazados con su tierra y desafiar las percepciones globales a través de una narrativa directa y sin filtros.

La gira por España y Portugal inicia en Madrid este abril, y recorrerá 15 ciudades durante 3 meses, con planes de expandirse por otras partes de Europa durante el año. Desde plazas y galerías hasta universidades y centros culturales, la misión sigue siendo la misma: crear espacios para la empatía, la curiosidad y la conexión.

Le puede interesar: Esta es la isla más paradisíaca de Canarias – Yo Soy Latino

“No dejes que lo que escuchas se convierta en lo que piensas,” dice Noa. “Esto no se trata solo de Venezuela. Se trata de recuperar la narrativa a través de la presencia—estar ahí, verlo y sentirlo por ti mismo.”

Teletransportarse a Venezuela combina viaje, periodismo y emoción en una experiencia visceral de 35 minutos en VR—una que está transformando la forma en la que contamos historias… y cómo las escuchamos.

Sigue el recorrido en Instagram @whereisnoa.eth y mira el tráiler oficial en whereisnoa.com

📍El Sur de Moratín, Madrid
🕓 17:00~21:00
📆Hasta el 1 de mayo
🎟️whereisnoa.com

Cartel del tour España y Portugal/ IG WhereisNoa

Con información de famanewsmagazine.com

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por whereisnoa (@whereisnoa.eth)

Continue Reading

Emprendimiento

Dónde comen los colombianos auténtica comida de su país en Madrid

Published

on

By

Chef colombiano Edwin Rodríguez en su restaurante Quimbaya, de Madrid/Álvaro García

Lucía Franco

A muchos, la nostalgia por volver a disfrutar la comida de su país los ha llevado a recorrer sus nuevas ciudades en busca de una arepa, una empanada, algo que les haga sentir en casa. A otros, la nostalgia los ha impulsado a crear sus propios emprendimientos para vender la comida que no lograban encontrar en ningún otro sitio. Para la mayoría, invitar a sus nuevos conocidos a comer comida colombiana ha sido una forma de mostrar un poco más quiénes son y de dónde vienen. El colombiano Sebastián Correa, de 38 años, es chef y director de restaurantes. Llegó a Madrid hace dos años para realizar un máster en innovación y restauración, y durante ese tiempo ha podido observar el panorama de la comida colombiana en la ciudad. “Hice una ruta por 50 restaurantes en el área metropolitana en busca de una arepa de huevo, algo que me recordara a mi tierra”, asegura Correa. No era un simple antojo de masa de maíz frita; se sentía lejos de sus raíces y buscaba algo que borrara la nostalgia que le demandaba su paladar.

Lea también: Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo – Yo Soy Latino

La ruta, que ha quedado guardada en su Google Maps, comenzó en busca de la mejor empanada. Una empanada colombiana —que no es lo mismo que la gallega; eso le costó aprenderlo—: una masa fina, en forma de triángulo, frita y rellena de patata, arroz, carne y huevo. Un manjar de los dioses para los colombianos. “Llegaba a unos sitios muy curiosos, ubicados muy lejos del centro de Madrid pero siempre llenos de gente. Me sentaba allí durante largos ratos y conversaba con mis compatriotas”, cuenta.

Correa recuerda que se notaba que algunos tenían mucho dinero y otros no tanto, pero que todos estaban felices comiendo juntos, apretados en el local. “Eso nunca hubiera pasado en Colombia. Además, pude ver que, aunque la calidad de la empanada variaba, lo importante era que evocaba en mi mente el sabor de Colombia, y eso era suficiente.”

Migración colombiana en Madrid

Según el censo de población publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de nacidos en Latinoamérica que residen en la Comunidad de Madrid ha rebasado recientemente la cifra simbólica de un millón, alcanzando 1.038.671 habitantes provenientes únicamente de los 18 países hispanohablantes, a fecha del 1 de enero de 2024, última disponible. De estos, más de 250.000 son colombianos. No obstante, entre los latinos, la gastronomía —aunque diversa— comparte en gran medida la misma sazón. Para muchos, la base es el guiso o el hogao: una mezcla de tomate, cebolla y aceite que acompaña al patacón, a las empanadas y hasta a la carne.

“Pude ver que la masiva migración latina que llegaba a España emprendía diversos negocios para poder obtener la residencia. Muchos establecían pequeños puestos en el Mercado de Maravillas o en el de los Mostenses, dice Correa. A lo largo de la ruta, el cocinero comenzó a realizar encuestas a sus compatriotas sobre cuál era la comida o el producto que más extrañaban. Para su sorpresa, era la papa rellena: una patata frita rellena de guiso de carne picada. “No formaba parte de mis antojos, pero entendí que todos conectamos con algo distinto”.

Entre los favoritos de la ruta de Correa se encontraban una empanada tipo cóctel en un sitio llamado Café Guaro (Calle de Virgen de Lluc, 37), el pandebono de Don Antojito (Calle de la del Manojo de Rosas, 65) y el servicio en el restaurante Patacón Pisao (Calle de las Delicias, 10) “Me hicieron sentir como en casa, y no hay mejor sensación que esa cuando eres migrante”. Ahora, el chef comenzará a trabajar con el Basque Culinary Center y el Politécnico para desarrollar convenios de cooperación académica y explorar en profundidad el estado de la gastronomía colombiana en Madrid.

Al chef colombiano con una estrella Michelin y dueño del restaurante Quimbaya (Calle de Zurbano, 63), Edwin Rodríguez, también le encanta recorrer los restaurantes colombianos en Madrid. “Cuando quiero una sopa muy casera, siempre acudo a La Fonda Paisa (Calle de Ferroviarios, 27), donde la sopa con banano es una delicia”, comenta. Otra buena opción es el buffet Sal y Azúcar (Calle dobla, 2), gestionado por un matrimonio que ofrece platos caseros: “Las arepas, inconfundiblemente paisas, son una especialidad que enamora a quien las prueba”, asegura. “Colombia, con una cocina cada vez más refinada y diversa, está dando pasos firmes para brillar. Con jóvenes talentos y grandes restaurantes que emergen en todo el país, esta nueva cocina –aunque comenzó más tarde que la peruana o la mexicana– ya capta la atención internacional”, concluye.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

En Madrid, cuenta, en los últimos años, han abierto grandes restaurantes como Aguapanela ( Calle de San Marcos, 26) y otros más tradicionales como La Rochella Calle del Cardenal Cisneros, 58) , La Aguacatalá ( P.º de Sta. María de la Cabeza, 16) y Patacón Pisao. El último en aterrizar ha sido La Alcahueta (Calle del Almirante, 11), que se ha convertido rápidamente en el favorito de muchos.

Restaurante Aguapanela

Para la colombiana y responsable de marketing Camila Ramírez, de 30 años, La Alcahueta es, sin duda, su elección cada vez que desea comer algo que ella describe como un abrazo al estómago. “La Alcahueta me encanta por su ambiente. Además, sus arepas y el ceviche de chicharrón son muy ricos”.

Su fundador, Luis Carlos Macías, cuenta que La Alcahueta es una extensión del restaurante La Matriarca, con presencia en Medellín, Barranquilla y Miami. “La idea es que La Alcahueta sea un restaurante latino fusión”, comenta. La mayoría de la carta consiste en comida colombiana, ya que los dueños son del país cafetero. “No hay restaurantes bonitos e íntimos que ofrezcan este tipo de comida en Madrid”, asegura.

Macias, en su estudio de mercado, detectó que estaba llegando una gran migración de hispanoamericanos a la ciudad de Madrid y vio la oportunidad de ofrecerles la comida que solían comer en su país de origen. El plato que más se pide en el lugar es el tocino al cajón. “Nos destacamos por la preparación secreta del torrezno al horno; escogemos las piezas con mucho cuidado, manteniendo una panceta carnuda y una corteza crujiente. Viene acompañado de nuestra mayonesa de lulo casera y cebolla encurtida, lo que completa el plato a la perfección”, cuenta.

Le puede interesar: El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas – Yo Soy Latino

Macias recomienda el restaurante Aguapanela: “Nos conocemos entre dueños y somos prácticamente vecinos; no nos consideramos competencia, sino aliados, ya que compartimos la misión de mostrar a Europa nuestra sazón latinoamericana”, asegura.

Sopa en La Aguacatala

Para la colombiana Liliana Puerta, sus favoritos son: el menú del día de La Rochella; por las empanadas, Las empanadas en La Aguacatala y La Fonda, por sus frijoles. “Los mejores, para mí, son esas cafeterías sencillas que ni siquiera tienen Instagram, pero que tienen la mejor sazón de Madrid”, afirma.

Por ejemplo, La Pereirana ( Calle de Marcelo Usera, 36) en Usera destaca por sus amasijos: buñuelos, pandebonos y almojábanas. El secreto mejor guardado de muchos es un restaurante llamado La Aguacatala, ubicado junto a una gasolinera en Atocha. “Es un sitio muy pequeño; sales oliendo a grasa, pero la sazón de la comida colombiana levanta un muerto”, asegura el arquitecto colombiano Daniel Rodríguez.

El País

Continue Reading

Entretenimiento

Stradivarius abre una nueva tienda en Perú

Published

on

By

Tienda Stradivarius abre en Perú/pe.fashionnetwork.com/

Tamara Gonzalez Litman

La española Stradivarius sube una escala y abre las puertas de una nueva megatienda en Perú. Stradivarius se instala en el centro comercial Plaza Salaverry en Lima.

La nueva tienda se extiende en un local de más de 1000 metros cuadrados, con toda la imagen de la enseña, espacios blancos e iluminados que dan paso a la presentación de las diferentes colecciones y secciones de la tienda, que le habla a un público joven, con estilo entre urbano y chic.

Le puede interesar: El Ganso abre oficialmente su mercado en Perú – Yo Soy Latino

A mediados de 2024 la española abrió una tienda de gran formato en el centro comercial
Jockey Plaza, también en Lima. Perú fue uno de los primeros países de Latinoamérica en recibir las marcas del grupo Inditex, iniciando con Zara, y aunque el desarrollo no ha sido acelerado, ha sido muy pensado en el público local.

La industria de la moda se sigue desarrollando en Perú de la mano de las marcas extranjeras y locales. El grupo Inditex, por su parte, avanza con sus marcas en el país y presenta todo su portafolio en el territorio nacional.

pe.fashionnetwork.com

Continue Reading

Tendencias