Negocios
Ciberseguridad como pilar estratégico en la era digital

Por Matías Szmulewiez, Cybersecurity Practice Head de Baufest.
(Global) En un entorno digital donde las amenazas cibernéticas están en constante evolución, proteger la información no es solo esencial para la privacidad, sino también para la continuidad operativa y la confianza empresarial. El constante intercambio de datos ha generado un aumento significativo en las amenazas cibernéticas y, con ello, la necesidad de medidas de protección más robustas. Estas no solo salvaguardan a las personas y organizaciones, sino que también refuerzan la confianza en la infraestructura digital global.
La importancia estratégica de la ciberseguridad queda particularmente clara en el marco del Día Internacional de la Ciberseguridad que se conmemoró el 30 de noviembre. Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, previniendo ataques malintencionados que pueden resultar en pérdidas financieras, interrupciones operativas y daño reputacional.
El impacto económico del cibercrimen
Según Check Point Software, las organizaciones en Argentina informaron un promedio de casi 1.913 ciberataques semanales en los últimos seis meses. Esto refleja un aumento global de actividades maliciosas, impulsadas principalmente por incidentes de ransomware que explotan vulnerabilidades críticas. Argentina está experimentando un aumento constante en el número de estos incidentes, según el Informe de Inteligencia de Amenazas. En cuanto a los tipos de ataques que se producen en el país, el sector más afectado es el financiero. A nivel mundial, educación, gobierno y salud se encuentran entre los tres principales atacados.
Con estos alarmantes datos en crecimiento, las IT Operations en ciberseguridad son un gran aliado, ya que se enfocan en la especialización y adaptación de las operaciones de IT para enfrentar los crecientes desafíos de seguridad cibernética y amenazas digitales. Se trata de integrar la seguridad en todos los niveles operativos, desde la gestión de accesos hasta la protección de redes y nubes, optimizando así la protección de infraestructuras críticas.
Le puede interesar: Canva promueve la inclusión digital en América Latina
Además de su sofisticación creciente, estos ataques están generando un impacto económico directo significativo. Según el informe “Cost of a Data Breach 2023″ de IBM Security, el costo promedio de una violación de datos en América Latina supera los 2.4 millones de dólares, afectando tanto la rentabilidad como la reputación empresarial.
Estrategias empresariales en ciberseguridad
Para enfrentar este panorama, los ejercicios de Security Operations, que representan optimizaciones operativas especializadas en ciberseguridad, han emergido como un pilar clave para las organizaciones. Su enfoque se centra en integrar la seguridad en todos los niveles operativos, desde la gestión de accesos hasta la protección de redes y nubes. Este enfoque no solo reduce la complejidad de las infraestructuras tecnológicas, sino que también optimiza los costos, garantiza una administración más eficiente y mejora significativamente la capacidad de respuesta frente a amenazas avanzadas.
Por ejemplo, al adoptar revisiones de configuraciones frecuentes y unificadas, comprender la postura de seguridad de manera constante, automatizar reportes de cumplimiento y reducir errores humanos, se logra una protección más efectiva, lo cual es crítico en un entorno donde tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) están impulsando nuevas amenazas.
Ciberseguridad integral: empoderar a las personas y optimizar la infraestructura
En este contexto, capacitar al personal no técnico en la identificación y prevención de ataques es clave para fortalecer la seguridad y generar una ventaja competitiva. Este enfoque pone al eslabón humano en el centro de la estrategia de defensa, empoderándolo con conocimientos esenciales.
Por otra parte, contar con servicios especializados para la gestión y protección de infraestructura tecnológica, tanto en la nube como en entornos on-premise, permite a las organizaciones abordar desafíos críticos. Estos servicios ayudan a garantizar migraciones seguras, robustecer servicios esenciales, automatizar informes de cumplimiento y establecer un monitoreo continuo en diversas plataformas.
Lea también: La revolución tecnológica de América Latina
Adoptar una visión integral de la ciberseguridad es fundamental para mantenerse preparado frente a las amenazas actuales y futuras.
Construyendo un futuro digital confiable
Un informe del Foro Económico Mundial analizó la ciberresiliencia en América Latina, en particular en el contexto de una brecha cibernética global cada vez mayor. El análisis revela una disparidad entre las distintas geografías en cuanto al número de organizaciones que se declaran ciberresilientes. Las cifras más bajas se registran en América Latina y África, mientras que las más altas se registran en América del Norte y Europa. De manera similar, América Latina y África registraron el mayor número de organizaciones con una resiliencia cibernética insuficiente. Este fenómeno se atribuye en parte a lo que se conoce como la “línea de pobreza de ciberseguridad (LPC)”, que destaca el costo prohibitivo de establecer medidas de ciberseguridad sólidas para el personal, la tecnología y los sistemas.
Lea también: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid
El reto ahora es evolucionar hacia una ciberseguridad centrada en las personas y la cultura organizacional. Crear conciencia entre empleados, usuarios y ciudadanos no solo es esencial para fortalecer la primera línea de defensa, sino también para transformar el mal llamado eslabón más débil en una sólida barrera de mitigación de riesgos, capaz de enfrentar las amenazas más avanzadas.
Proteger datos y sistemas no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino que también fomenta la confianza en las infraestructuras digitales, esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades modernas. En Baufest creemos que, al combinar tecnología avanzada con educación y cultura organizacional, podemos construir entornos digitales más seguros y confiables para nuestros clientes.
tynmagazine.com
Emprendimiento
Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en América Latina. En la última década, el número de franquicias en el país se ha duplicado, impulsado por la estabilidad económica y la aceptación generalizada de este modelo de negocio. Este panorama ha convertido a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, en un destino estratégico para emprendedores e inversionistas que buscan oportunidades de expansión.
Franquicias que Crecen: impulsando el mercado colombiano
Franquicias que Crecen, la consultora con más de 25 años de trayectoria y presencia en diversos mercados internacionales, llegó a Colombia a finales de 2023 y ha tenido un impacto sobresaliente en 2024 y lo que va del 2025, con más de 30 franquicias abiertas. Con casa matriz en Argentina, la empresa se especializa en el desarrollo y la expansión de franquicias, acompañando tanto a marcas consolidadas como a emprendedores en el proceso de crecimiento.
Cifras clave
Según Florencia Burgos, socia consultora de Franquicias que Crecen Colombia, los logros obtenidos por las marcas que representan incluyen:
- Momotea (Bubble tea, gelato y café) 10 nuevas sucursales, incluyendo aperturas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Popayán, Cali (Unicentro) y una expansión internacional hacia Ecuador.
- Fruttec: 12 sucursales, con una fuerte presencia en Medellín.
- Breggs: 1 sucursal en Medellín.
- Entrelazos: 1 sucursal en Medellín y otra en Costa Rica,
- Urbania café: 3 sucursales en Medellín y Rio Negro
- Helados Madelo 3 sucursales: Bogotá, Manizales, Barranquilla
Le puede interesar: Las 10 ‘startups’ colombianas con mayor proyección de crecimiento e innovación – Yo Soy Latino
Nuevas marcas para 2025
En su afán de diversificar y fortalecer el mercado, Franquicias que Crecen ha sumado a su portafolio nuevas marcas con alto potencial de crecimiento para el próximo año.
Entre ellas se destacan:
- Barrio Burger
- Gardenia Brunch & Coffee
- Mundo Único
- Smash Avocadería
- The Natural
- Le Palito
“Estas marcas representan sectores en auge, como la gastronomía, el café de especialidad y la moda, que han demostrado ser atractivos tanto para inversionistas como para el público colombiano” asegura Florencia Burgos.
Oportunidades para Emprendedores
El ecosistema colombiano ofrece una amplia diversidad de opciones para emprendedores interesados en el modelo de franquicias. Desde restaurantes y cafeterías hasta servicios educativos y de mantenimiento, hay propuestas adaptadas a distintos perfiles y capacidades de inversión.
“Desde Franquicias que Crecen Colombia acompañamos a la marca en todo el proceso, requisitos de inversión, contratos y estrategias de crecimiento adaptadas a las necesidades del mercado local”, comenta Florencia Burgos, socia de Franquicias que Crecen Colombia.
Acerca de Franquicias Que Crecen:
Franquicias Que Crecen es una desarrolladora de franquicias líder en Iberoamérica, dedicada a impulsar el crecimiento de marcas locales en mercados globales. Con más de25 años de experiencia y un modelo de comercialización innovador, la compañía ha facilitado la expansión de más de 150 marcas en países como Argentina, España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos.
Lea también: España y Colombia promueven intercambio de innovación – Yo Soy Latino
Su estructura horizontal fomenta la colaboración y la innovación, promoviendo un crecimiento sostenido bajo la filosofía de «expansión infinita». Con Casa Matriz en Buenos Aires (Argentina) y oficinas en México, Colombia, EEUU, Chile, Uruguay y un canal de TV de contenido propio, Franquicias Que Crecen se posiciona como referente en la expansión internacional de marcas, conectando emprendedores con oportunidades de negocio alrededor del mundo.
lanotaeconomica.com.co
Negocios
Javier Milei cierra el foro liberal Madrid Economic Forum

El presidente de Argentina, Javier Milei, será el encargado de cerrar el Madrid Economic Forum 2025 (MEF25), un ambicioso congreso económico que tendrá lugar los días 7 y 8 de junio en el Palacio Vistalegre de la capital española. La organización del foro ha anunciado que Milei ofrecerá la ponencia de clausura en lo que se prevé como uno de los momentos más destacados del evento.
El foro, organizado por las empresas andorranas Abast y Racks Labs, pretende convertirse en el mayor evento económico celebrado hasta la fecha en España, con miles de asistentes previstos y más de 15 ponentes nacionales e internacionales de prestigio. Bajo un enfoque liberal, el evento explorará los principales desafíos económicos y sociales de España, con una mirada internacional que integra cuestiones clave de la geopolítica global y la revolución tecnológica.
El Madrid Economic Forum nació como una iniciativa impulsada por las empresas andorranas Abast, una consultora especializada en asesorar a empresas y personas que quieren radicar su residencia en Andorra y Racks Labs, una consultora tecnológica fundada por Víctor Domínguez, más conocido como Wall Street Wolverine en redes sociales, con el objetivo de convertir a Madrid en un epicentro del pensamiento económico liberal a nivel europeo, tras celebrarse los dos años anteriores en Andorra.
Entre los ponentes más destacados se encuentran el economista Daniel Lacalle, el profesor y divulgador Juan Ramón Rallo, el filósofo y académico gallego Miguel Anxo Bastos y el experto en innovación Marc Vidal. También participarán figuras políticas como Iván Espinosa de los Monteros y el politólogo argentino Agustín Laje.
El evento cuenta con el patrocinio de la plataforma de criptomonedas Bit2Me y se celebrará en un formato audiovisual inmersivo, con ponencias individuales, mesas redondas y entrevistas exclusivas.
Le puede interesar: «Milei es el loco perfecto»: análisis en profundidad de las cifras de su primer año – Yo Soy Latino
Esta será la tercera visita de Milei a España desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023. Tras su participación en el Madrid Economic Forum, tiene previsto regresar a Madrid el 13 de junio para recibir el premio Escuela de Salamanca del Club de los Viernes, una entidad crítica con el pensamiento socialdemócrata.
Las entradas del Madrid Economic Forum 2025 oscilan entre los 60euros y los 7.500 euros. La entrada standard vale cien euros, incluye acceso a los dos días del evento, acceso a la sala de networking general y asiento en grada según elección. Existe una opción de entrada reducida desde 60euros en zonas con visibilidad limitada. La entrada Gold tiene un precio a partir de 1.450 euros, ofreciendo acceso completo al evento, asiento en pista, acceso al evento VIP del viernes, cena cóctel en el evento VIP y coffee break en pista. También hay una versión Gold Plus con butacas individuales extra confort y servicio de catering de bebidas ilimitado. La entrada Diamond asciende a 7.500 euros y brinda acceso total al evento, asiento en el palco de honor, acceso al evento VIP del viernes, cenas y comidas con ponentes, servicio de catering ilimitado, transfer individual y grupo exclusivo de comunicación con la organización.
El Economista
Emprendimiento
De policía en Colombia a empresario de éxito en España: esta es la historia de JosePan

José Humberto organiza con cariño el obrador de su panadería y pastelería, donde cada torta, bollo y pan tradicional colombiano se hace de manera artesanal. Cada día, sus vitrinas en José Pan se llenan con esos sabores que le trasladan hasta Colombia, su país.
Le puede interesar: El colombiano que exporta al año 20 millones de bolsas de papel a EE.UU – Yo Soy Latino
José llegó a España hace 30 años. Antes, en Colombia, era policía, pero al llegar aquí, como muchos migrantes colombianos, empezó vendiendo ropa en la calle para salir adelante. Luego se animó con la repostería y se buscó la vida trabajando en el metro, donde la comunidad latina empezó a tomar fuerza. Fue ahí cuando se le ocurrió la idea de crear José Pan, y desde entonces no ha parado de trabajar para hacerlo realidad.
Fundó su primera panadería en 1999 y hoy ya tiene doce tiendas, algunas en centros comerciales y hasta una en el prestigioso Paseo de la Castellana. Con más de 120 empleados colombianos, José Pan se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad latina en Madrid, un pedacito de Colombia en España.
Y hasta una de esas tiendas se ha trasladado nuestra compañera Iria Guzmán para conocer de primera mano su historia.
Lea también: Josépan, el policía colombiano que conquistó Madrid ya tiene nueve locales – Yo Soy Latino
Puedes ver todos los sábados en Telemadrid el programa Madrid Trabaja, presentado por Erika Barreras y escucharlo en Onda Madrid de lunes a viernes a partir de las 15h, presentado por Javier Peña.
Y, además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: en Twitter, en Facebook , en TikTok y en LinkedIn
Telemadrid
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login