Negocios
Ciberseguridad como pilar estratégico en la era digital
Por Matías Szmulewiez, Cybersecurity Practice Head de Baufest.
(Global) En un entorno digital donde las amenazas cibernéticas están en constante evolución, proteger la información no es solo esencial para la privacidad, sino también para la continuidad operativa y la confianza empresarial. El constante intercambio de datos ha generado un aumento significativo en las amenazas cibernéticas y, con ello, la necesidad de medidas de protección más robustas. Estas no solo salvaguardan a las personas y organizaciones, sino que también refuerzan la confianza en la infraestructura digital global.
La importancia estratégica de la ciberseguridad queda particularmente clara en el marco del Día Internacional de la Ciberseguridad que se conmemoró el 30 de noviembre. Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, previniendo ataques malintencionados que pueden resultar en pérdidas financieras, interrupciones operativas y daño reputacional.
El impacto económico del cibercrimen
Según Check Point Software, las organizaciones en Argentina informaron un promedio de casi 1.913 ciberataques semanales en los últimos seis meses. Esto refleja un aumento global de actividades maliciosas, impulsadas principalmente por incidentes de ransomware que explotan vulnerabilidades críticas. Argentina está experimentando un aumento constante en el número de estos incidentes, según el Informe de Inteligencia de Amenazas. En cuanto a los tipos de ataques que se producen en el país, el sector más afectado es el financiero. A nivel mundial, educación, gobierno y salud se encuentran entre los tres principales atacados.
Con estos alarmantes datos en crecimiento, las IT Operations en ciberseguridad son un gran aliado, ya que se enfocan en la especialización y adaptación de las operaciones de IT para enfrentar los crecientes desafíos de seguridad cibernética y amenazas digitales. Se trata de integrar la seguridad en todos los niveles operativos, desde la gestión de accesos hasta la protección de redes y nubes, optimizando así la protección de infraestructuras críticas.
Le puede interesar: Canva promueve la inclusión digital en América Latina
Además de su sofisticación creciente, estos ataques están generando un impacto económico directo significativo. Según el informe “Cost of a Data Breach 2023″ de IBM Security, el costo promedio de una violación de datos en América Latina supera los 2.4 millones de dólares, afectando tanto la rentabilidad como la reputación empresarial.
Estrategias empresariales en ciberseguridad
Para enfrentar este panorama, los ejercicios de Security Operations, que representan optimizaciones operativas especializadas en ciberseguridad, han emergido como un pilar clave para las organizaciones. Su enfoque se centra en integrar la seguridad en todos los niveles operativos, desde la gestión de accesos hasta la protección de redes y nubes. Este enfoque no solo reduce la complejidad de las infraestructuras tecnológicas, sino que también optimiza los costos, garantiza una administración más eficiente y mejora significativamente la capacidad de respuesta frente a amenazas avanzadas.
Por ejemplo, al adoptar revisiones de configuraciones frecuentes y unificadas, comprender la postura de seguridad de manera constante, automatizar reportes de cumplimiento y reducir errores humanos, se logra una protección más efectiva, lo cual es crítico en un entorno donde tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) están impulsando nuevas amenazas.
Ciberseguridad integral: empoderar a las personas y optimizar la infraestructura
En este contexto, capacitar al personal no técnico en la identificación y prevención de ataques es clave para fortalecer la seguridad y generar una ventaja competitiva. Este enfoque pone al eslabón humano en el centro de la estrategia de defensa, empoderándolo con conocimientos esenciales.
Por otra parte, contar con servicios especializados para la gestión y protección de infraestructura tecnológica, tanto en la nube como en entornos on-premise, permite a las organizaciones abordar desafíos críticos. Estos servicios ayudan a garantizar migraciones seguras, robustecer servicios esenciales, automatizar informes de cumplimiento y establecer un monitoreo continuo en diversas plataformas.
Lea también: La revolución tecnológica de América Latina
Adoptar una visión integral de la ciberseguridad es fundamental para mantenerse preparado frente a las amenazas actuales y futuras.
Construyendo un futuro digital confiable
Un informe del Foro Económico Mundial analizó la ciberresiliencia en América Latina, en particular en el contexto de una brecha cibernética global cada vez mayor. El análisis revela una disparidad entre las distintas geografías en cuanto al número de organizaciones que se declaran ciberresilientes. Las cifras más bajas se registran en América Latina y África, mientras que las más altas se registran en América del Norte y Europa. De manera similar, América Latina y África registraron el mayor número de organizaciones con una resiliencia cibernética insuficiente. Este fenómeno se atribuye en parte a lo que se conoce como la “línea de pobreza de ciberseguridad (LPC)”, que destaca el costo prohibitivo de establecer medidas de ciberseguridad sólidas para el personal, la tecnología y los sistemas.
Lea también: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid
El reto ahora es evolucionar hacia una ciberseguridad centrada en las personas y la cultura organizacional. Crear conciencia entre empleados, usuarios y ciudadanos no solo es esencial para fortalecer la primera línea de defensa, sino también para transformar el mal llamado eslabón más débil en una sólida barrera de mitigación de riesgos, capaz de enfrentar las amenazas más avanzadas.
Proteger datos y sistemas no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino que también fomenta la confianza en las infraestructuras digitales, esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades modernas. En Baufest creemos que, al combinar tecnología avanzada con educación y cultura organizacional, podemos construir entornos digitales más seguros y confiables para nuestros clientes.
tynmagazine.com
Negocios
Bardinet España, el dueño de Ron Negrita, adquiere Ron Cacique
La compañía, que forma parte del grupo La Martiniquaise-Bardinet, cuenta con un portafolio diverso que incluye marcas como Cutty Sark y Marie Brizard.
Bardinet España, compañía dedicada al sector de bebidas espirituosas y dueña entre otras marcas de Ron Negrita, impulsa su crecimiento tras adquirir al grupo Diageo su marca Ron Cacique, una de las marcas más icónicas y reconocidas en el mercado de rones, como ha informado la compañía este jueves en un comunicado.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
En concreto, esta operación, cuyo importe no ha trascendido, refuerza la estrategia de crecimiento de Bardinet España, así como su compromiso con la excelencia en la oferta de sus productos y potencia su posición tanto a nivel nacional como internacional.
Compra de Ron Cacique
«Estamos muy orgullosos de dar la bienvenida a Ron Cacique en el seno de la familia Bardinet. Esta adquisición subraya nuestro compromiso de seguir ofreciendo a nuestros clientes productos de la más alta calidad, al tiempo que expandimos nuestra presencia en el segmento de rones», ha señalado el presidente de Bardinet España, Jean-Paul Bouyat.
La compañía ha precisado que la compra de Ron Cacique le permitirá «capitalizar el valor de esta marca emblemática, mejorando el nivel de su cartera de productos y ampliando su alcance a nuevos mercados». Asimismo, Bardinet reforzará las inversiones en la marca para garantizar su crecimiento sostenible y posición de liderazgo.
Gracias a la compra de Ron Cacique y a marcas tan populares como Ron Negrita, Saint James y Pujol, el grupo Bardinet se posiciona en la categoría del ron. «Estamos comprometidos a preservar la herencia de Ron Cacique mientras lo llevamos a nuevas alturas. Nuestro objetivo es combinar nuestras capacidades en distribución y marketing con el ADN de la marca para lograr un impacto significativo en la industria», ha reiterado Bouyat.
Lea también: Santa Teresa 1796: mismo gran ron, nueva imagen
Bardinet España, que forma parte del grupo La Martiniquaise-Bardinet, cuenta con un portafolio diverso que incluye marcas históricas e icónicas y productos innovadores, como Cutty Sark y Marie Brizard.
Bardinet también desarrolla una interesante actividad como proveedor de espirituosos a grandes distribuidores como es el caso de Mercadona.
Expansión
Entretenimiento
«Quesería De Mi Tierra»: quesos de Sudamérica y gallegos elaborados desde Carballo para toda España
Por Iago Seoane y David González
Por Iago Seoane y David González
El veterinario venezolano Jesús Alejandro Morales llegó en 2022 a esta localidad gallega en busca de un futuro mejor. Hoy la empresa puesta en marcha por este emprendedor, Quesería De Mi Tierra, es un ejemplo de desarrollo rural: Cada día procesa 4500 litros de leche suministrada por la cooperativa Coreber, con los que elabora quesos venezolanos y de otras partes de Sudamérica, además de gallegos, que comercializa por toda España.
En el año 2022 Jesús Alejandro Morales llegó desde Venezuela a Galicia con el objetivo de seguir ejerciendo de veterinario y buscar un futuro mejor para el y su familia. Ante la demora en la homologación de su titulación de veterinario decidió emprender en el mundo de los quesos, ya que era un proceso más rápido y tenía los conocimientos necesarios que aprendió con su familia elaborando quesos artesanales. Actualmente dirige en Carballo (A Coruña) la Quesería De Mi Tierra, una marca que no deja de crecer.
¿A qué te dedicabas antes de trabajar en la elaboración de quesos?
Antes de empezar con la elaboración de quesos en España ejercía como médico veterinario en Venezuela manejando planes de reproducción y sanidad en explotaciones de grandes animales (vacas y búfalos).
Como veterinario, ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras entre el sector de vacuno de leche en Venezuela y en Galicia?
En el sector ganadero en Venezuela se encuentra los animales en pastoreo constantemente, existen muy pocas granjas donde se estabulan. Donde más se observa esto es el sector cárnico (ceba).
¿Qué te atrajo de este sector?
Cuando decidí emigrar de Venezuela, traía dos posibles planes: Homologar el título de médico veterinario y seguir ejerciendo mi carrera, en la parte de sanidad animal y reproducción, o dedicarme a la elaboración de quesos, pues aprendí a elaborar quesos con mi familia de manera artesanal. Entonces, tenía conocimiento básico, entendía la necesidad que había para el público latino que vive en España. Como el tiempo de homologación profesional fue mucho más largo, decidí arrancar con el proyecto de los quesos.
¿Por qué decidiste venir a emprender a Galicia y concretamente a Carballo?
Mi hermana había salido antes de Venezuela y ya vivía aquí en Galicia. Por esa cercanía con ella, llegamos a Galicia, y además Galicia es una de las zonas más productoras de leche y era un buen sitio para intentar ejercer como veterinario, o elaborar queso, tenía esas dos ventajas. Y el tema de instalarme aquí en Carballo surgió porque esta nave, en algún momento fue una quesería, y estaba cerrada. Logramos hacer el contacto con los dueños, que nos permitieron empezar el proyecto aquí.
Le puede interesar: Cerveza de Pirulin: una creación chilena con sabor venezolano
¿Cómo valoras la ayuda recibida y en que se podría mejorar?
Me siento muy cómodo y contento con los apoyos que he tenido de la parte gubernamental y no gubernamental, por parte de los comerciales de esta área, que nos han guiado en dónde conseguir los productos y qué tipos de productos, tanto de la materia prima como el proceso de embalaje, las cajas… algo que desconocía. Pero poco a poco hemos podido lograr buenas alianzas, igualmente con la cooperativa COREBER, que nos suministra la materia prima, que han sido muy comprensivos, nos han ido llevando de la mano y han tenido paciencia, porque al arrancar una marca desde cero, era muy poco volumen de leche, pero hemos ido creciendo.
Por parte del Estado hemos tenido algunas ayudas iniciales, como el tema de la digitalización. Tener una página web, el marketing… ha sido fundamental para estar hoy en día donde estamos, que no somos una gran quesería pero ahora estamos posicionados en varias partes de España y demandan nuestro producto. Cuando arrancamos hace dos años, empezamos con 1500 litros a la semana, y hoy día procesamos 4500 litros diarios de lunes a sábado. He ahí la mejora que hemos tenido en dos años, producto del esfuerzo de los que trabajamos en la fábrica, desde quien empaca el queso a los productores que nos suministran leche de gran calidad. Es un conjunto de factores para que el producto final esté bien posicionado.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Hay algunas ayudas que el tiempo para licitar a veces se nos va de las manos, porque se vuelve muy corto, y hay algunos trámites que desconozco. Es un tema de cómo vienen dirigidas o planteadas, a veces hay un poco de desconocimiento. A veces piden requisitos que para quienes estamos iniciando se nos hace un poco más cuesta arriba.
¿Cómo es la Quesería De Mi Tierra a día de hoy y en qué mercados se vende?
Normalmente trabajamos por pedidos con distribuidores en cada una de las ciudades de España. Nuestro marketing como empresa lo hacemos a través de Instagram y la página web. Entonces, quienes quieren conocer nuestros productos nos pueden escribir por la página web o por Instagram, y ahí pueden encontrar todas las ciudades donde estamos posicionados y los nombres de los sitios donde lo puedes conseguir. Si no aparece tu ciudad, nos escribes y te damos la referencia de dónde lo puedes conseguir más cerca o intentamos hacerte llegar el queso con otros aliados comerciales que tenemos que hacen distribución vía online. Pero la venta directa a terceros no la hacemos por cuestiones de logística… Es muy complicado atender todo el proceso hasta el final.
El principal sector donde estamos presentes es en tiendas donde se comercializan productos latinos que son tiendas de alimentación en su mayoría. En Madrid existen algunos mercados como el Mercado de las Maravillas donde existe un gran presencia de tiendas de queso. Tenemos presencia en Galicia, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Asturias, Sevilla, Málaga, Alicante…etc.
¿Qué formación recibiste para comenzar a trabajar en la elaboración de quesos y cuáles fueron las principales dificultades que encontraste?
Provengo de una familia donde se realiza queso de manera artesanal y mi equipo de trabajo también estudió sobre la elaboración de quesos (venezolanos). También contamos con la orientación de algunos técnicos españoles para el manejo de los productos e insumos disponibles en la zona con los cuales no estaba tan familiarizado.
¿Fue muy complicado conseguir la maquinaria y formar al personal?
En principio hemos podido encontrar las personas adecuadas en las áreas de necesidad que se han ido creando dentro de la fábrica motivado por el crecimiento de nuestra actividad. A día de hoy tenemos un gran equipo.
El personal se ha ido incorporando según las necesidades y el crecimiento. Esto nos ha permitido tomar la previsión necesaria para hacer las contrataciones y los períodos de prueba del personal obteniendo abundantes ofertas de empleo para esta área, lo que no ha supuesto un problema.
La puesta en marcha del proyecto supuso un lapso de 5 meses para conseguir la nave en la que nos encontramos ahora. Realizamos visitas a queserias en Monforte, Oviedo y otras zonas de Asturias donde existía la posibilidad de alquilar una nave. Finalmente conseguimos por unos conocidos la nave en la que trabajamos actualmente y los propietarios son muy amables y nos dieron la oportunidad de echar a andar este proyecto.
Lea también: Emprendedores latinos: un motor que aporta más de $800.000 millones a la economía
¿Cuáles son los principales tipos de quesos que elaboráis y por qué se caracterizan?
Nuestra empresa se caracteriza por la producción de quesos de tipo latino (quesos venezolanos) principalmente pero también fabricamos quesos colombianos y queso del país para el público gallego, un queso parecido al queso país. Tenemos queso fresco ahumado con madera, otro que es más amarillo que tiene más sal y el queso palmita que sale con agujeros porque es más fresco que los otros.
La comunidad latinoamericana, y en concreto la venezolana, se incrementó notablemente en los últimos años en Galicia e en España. ¿Qué oportunidades supone para Quesería De Mi Tierra?
Motivado por esta gran emigración que vive Venezuela logramos observar que la comunidad de Galicia alberga una gran población de venezolanos y esto fue nuestro principal motivo para emprender en la fabricación de quesos venezolanos, ya que existía la necesidad de estos productos dentro de la comunidad de venezolanos en Galicia y en toda la Península.
COREBER es vuestro suministrador de leche. ¿Qué os llevó a decantaros por esta cooperativa e qué destacarías de la relación que tenéis?
Coreber ha sido un gran aliado en nuestro crecimiento como fabricantes. La leche que nos suministra posee unas características organolépticas muy apreciadas para nosotros y esto nos permite mantener nuestros estándares de calidad y puntualidad de las entregas puesto que disponemos de una materia prima en abundancia y de calidad.
Vamos a sacar una nueva línea de quesos frescos para la población centroamericana que vive en España
¿En qué nuevos proyectos estáis trabajando?
Estamos preparando unos nuevos quesos frescos para la población centroamericana que está presente en la península y esperamos poder sacar al mercado está nueva línea en el primer trimestre del año 2025.
Pasado ya un tiempo, ¿Cómo valoras el cambio de profesión?
En la universidad vi algunas materias relacionadas con la industria láctea, no con tanta profundidad, pero sí que estaba capacitado para llevar una fábrica, aunque he tenido que estudiar y aprender muchas cosas nuevas, y me siento cómodo con lo que hago. Intentamos hacer el producto de la mejor forma posible, en la añoranza de ese producto que extrañamos de nuestra tierra.
¿Qué recomendaciones le harías a aquellas personas que vienen de fuera al agro y que quieren emprender en este sector?
Lo principal es tener la disposición para poder entender que se maneja de una manera diferente, ya sólo el hecho de que existan cuatro estaciones hace que los momentos sean diferentes. La producción es en momentos determinados. Primero hay que acercarse a los sitios e indagar sobre la materia, porque puedes tener los conocimientos pero el tiempo es crucial, las estaciones y la climatología es muy influyente en lo que vayas a sembrar o cosechar…
¿Alguna cosa que quieras añadir?
Agradecidos por tenernos en cuenta, por querer mostrar qué se está haciendo aquí, que se hace con mucho cariño y esmero, y que esperamos seguir creciendo, creando empleo, y ser una marca de referencia en España de quesos tipo latino o venezolano.
www.campogalego.es
Entretenimiento
Bershka llegará a Paraguay
Por Alicia Mares
El shopping Paseo La Galería suma un nuevo hito con la apertura de la primera tienda de Bershka en Paraguay, prevista para mayo de 2025. La llegada de la firma refuerza la oferta de moda internacional del país sudamericano y destaca la apuesta del gigante español Inditex por el mercado local, donde ya opera su principal marca, Zara.
Al respecto, Alan Acosta, jefe comercial del Paseo, reveló a Infonegocios que la tienda estará ubicada precisamente junto al local de Zara, aprovechando las sinergias con una de las marcas más exitosas del centro comercial. Para el ejecutivo, este proyecto no solo diversificará las opciones de moda, sino que impulsará el flujo de visitantes y el crecimiento en ventas.
Por otro lado, Ana Pessolani, gerente comercial del shopping paraguayo, destacó que la tienda de Bershka incluirá colecciones exclusivas y una experiencia de compra alineada con los estándares internacionales de Inditex.
Le puede interesar: El Ganso se expande en Latinoamérica con la apertura de tiendas en Ecuador
“Esta tienda está diseñada específicamente para captar la atención del público joven. Su enfoque estará en la moda femenina, aunque también habrá opciones para hombres. Bershka se diferencia por su frescura, accesibilidad y por ofrecer prendas alineadas a las últimas tendencias internacionales”, señaló Pessolani al medio local.
La próxima incorporación de Bershka es parte de un plan estratégico más amplio que busca consolidar al Paseo La Galería como referente comercial en Paraguay. En 2024, el centro cerró con un crecimiento del 20 % en ventas, impulsado por expansiones como la de Zara y la llegada de marcas como Decathlon.
pe.fashionnetwork.com
-
Arte y Cultura10 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento10 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Entretenimiento11 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura5 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento3 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Arte y Cultura7 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
You must be logged in to post a comment Login