Arte y Cultura
Los autónomos pueden deducir el 120% de sus inversiones en cultura

Joaquín Aragonés
En un entorno de presión fiscal, muchos autónomos y negocios desconocen que pueden deducirse en la RENTA o en el Impuesto de Sociedades hasta el 120% de las aportaciones que realicen a un promotor cultural.
Los autónomos y pymes que inviertan en proyectos culturales pueden deducir hasta el 120% del desembolso en sus declaraciones de IRPF o en el Impuesto de Sociedades. Así se estableció en una reciente modificación legislativa, que permite a los trabajadores por cuenta propia reducir su factura fiscal si deciden apoyar a un promotor cultural invirtiendo en sus proyectos.
Esta modificación en la Ley del Impuesto de Sociedades y la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (LIRPF) admite la posibilidad de que los autónomos adquieran una parte de las deducciones fiscales que no pueden realizar los promotores culturales si invierten en sus proyectos. En concreto, podrían minorar hasta un 120% del desembolso realizado, por lo que su base imponible se reduciría incluso por encima de la inversión que realizan.
Por ello, están surgiendo en el mercado herramientas reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que los autónomos aprovechen la oportunidad, a coste cero para ellos, antes de que finalice el año y, por tanto, puedan aplicar estas deducciones en las declaraciones de la RENTA o el Impuesto de Sociedades que presentarán en 2025.
Le puede interesar: Nelson Arrieta, de Guaco a estrella en solitario. Ahora en España
Todo, mientras apoyan a los promotores culturales dedicados a la producción y organización conciertos, festivales, obras de teatro, cine o danza, entre otros proyectos.
Deducciones de hasta el 120% en IRPF y Sociedades para los autónomos que inviertan en cultura
Una de estas herramientas es Arwis, un servicio digital que pone a disposición de empresas y autónomos la deducción fiscal por inversión en cultura mediante un proceso simple, rápido y a coste cero para los trabajadores por cuenta propia y los negocios. En este caso, con la entidad de banca privada, respaldada por la CNMV, Tressis.
Como explicaron a este diario, la oportunidad fiscal nace de las deducciones que pueden aplicar las propias entidades promotoras de cultura, que alcanzan el 30% de sus gastos. Sin embargo, “en muchos casos no se pueden aplicar el 100% de estas deducciones.”
Ante esta imposibilidad, recientemente se modificaron la Ley del Impuesto de Sociedades y la LIRPF para que los autónomos y empresas que participen en la financiación de sus proyectos también puedan aplicar deducciones. En este caso, de hasta el 120% de la inversión que realicen. En concreto, el artículo 39.7 de la LIS establece lo siguiente:
“El importe máximo de la deducción generada por el productor que el contribuyente que participe en la financiación podrá aplicar será el resultado de multiplicar por 1,20 el importe de las cantidades que este último haya aportado para financiar los citados costes de producción o los gastos para la obtención de copias, publicidad y promoción a cargo del productor.”
Lea también: Premios en los que pueden inscribirse los autónomos y negocios hasta final de año
Además, esta deducción tiene como límite el 50% de la base imponible del Impuesto de Sociedades, y también del IRPF en el caso de los autónomos que tributen en estimación directa. Por tanto, el ahorro fiscal podría suponer una importante cantidad de dinero en las cuentas de los trabajadores por cuenta propia y pequeños negocios.
Invertir en cultura entre noviembre y diciembre permitiría aplicar la deducción en las próximas declaraciones
Por tanto, las empresas y autónomos que participen en la financiación de estos proyectos podrían obtener un ahorro fiscal “muy atractivo” en sus declaraciones del IRPF o del Impuesto de Sociedades. Y, en caso de realizar estas inversiones antes de enero, podrían aplicar las reducciones en las liquidaciones que presentarán en 2025, cuando tributarán por los rendimientos que obtengan este año.
Así, en un contexto donde la factura fiscal de los autónomos y negocios no ha parado de crecer, se trata de una oportunidad -desconocida para muchos autónomos- para aumentar las deducciones mientras se apoya la producción cultural. Todo, a coste cero y respaldado por entidades reguladas.
¿Cómo pueden los autónomos y empresas deducir el 120% de sus inversiones en el IRPF o el Impuesto de Sociedades?
Según explicaron desde Arwis, el proceso que siguen los autónomos y negocios para poder aplicar la deducción en la RENTA o Sociedades por invertir en proyectos culturales es el siguiente:
- El autónomo o empresa firma un contrato de financiación con el promotor cultural en el que vaya a invertir.Se aporta el capital acordado en el contrato.
- El promotor transfiere directamente la deducción generada por la inversión al autónomo o empresa, permitiéndole deducir el 120% del capital aportado.
- La entidad se encarga de comunicarse con la AEAT y los organismos del Ministerio de Cultura sin ningún coste para el autónomo o negocio que haya invertido.
- Al realizar la declaración de la RENTA o Sociedades, el inversor ya podrá declarar la deducción del 120% de lo aportado en la casilla correspondiente. De esta forma, “se logra el rendimiento fiscal bruto del 20%”, explicaron.
Para más información sobre esta desconocida deducción, Arwis cuenta con un apartado específico en su página web, donde también ha habilitado una calculadora para que los autónomos y negocios puedan dimensionar las cuantías del ahorro fiscal que podrían obtener en las declaraciones de impuestos que presentarán el próximo año si deciden invertir en proyectos culturales en lo que resta de 2024.
En el caso de la entidad, las solicitudes pueden realizarse a través de su página web, donde los asesores evaluarán si los autónomos y negocios son aptos para realizar la deducción. Más tarde, ellos mismos ayudarán a los beneficiarios a realizar todo el proceso de forma digital, sin esfuerzo burocrático y sin coste añadido.
Autónomos y emprendedores
Arte y Cultura
Viernes Santo: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa

Se trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 18 de abril. Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas. Forma parte del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).
Origen y significado del Viernes Santo
La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’ y representa aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.
Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”. Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI. En ese lugar fue donde pronunció las Siete Palabras, es decir, las siete últimas frases pronunciadas durante su crucifixión. Esta es la base de la reflexión profunda que se hace durante la jornada por parte de los fieles.
Liturgia de la Pasión del Señor
En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.
Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como petinencia hay ayuno de carne, aunque puede ser ayuno completo. Los ortodoxos no realizan este ayuno. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.
AS
Arte y Cultura
Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.
Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.
Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.
Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.
A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.
Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.
Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino
La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.
«El teatro es sanador»
Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.
El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.
Nota
Arte y Cultura
Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.
La ciudad y los perros (1963)
La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.
La casa verde (1966)
Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.
Conversación en La Catedral (1969)
Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.
Pantaleón y las visitadoras (1973)
Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.
La tía Julia y el escribidor (1977)
Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.
Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
La guerra del fin del mundo (1981)
Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.
El pez en el agua (1993)
Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.
La fiesta del chivo (2000)
Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.
Travesuras de la niña mala (2006)
Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.
A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.
The Objective
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login