Connect with us

Emprendimiento

Emprender con más de 50 años: ventajas y obstáculos

Published

on

Cada día hay más emprendedores con más de 50 años

Por Isabel García Méndez

Entrevistamos a 7 emprendedores que lanzaron su último proyecto más allá de los 50 años. No son una excepción: cada vez son más y están muy bien preparados.

“No hay edad para emprender”. Esta frase tan manida se ha convertido en una realidad incontestable cuando nos hemos puesto a analizar el emprendimiento sénior en nuestro país, un fenómeno cada vez más extendido y al que hemos decidido dedicar la portada y el dossier de nuestro número de septiembre.

Para elaborar ambos contenidos, hemos entrevistado a 17 emprendedores que se han lanzado a emprender un proyecto cuando la sociedad ya prácticamente los invitaba a la vida contemplativa. Hoy, podrás conocer a 7 de ellos. En próximos días, te hablaremos de los otros 10.

Les hemos pedido que nos hablen de las ventajas y obstáculos de emprender a esa edad y que nos den un consejo de gestión para quien pueda estar pensando en lanzarse a crear una empresa a partir de los 50.

De izda. a dcha., Jesús María Ruiz de Arriaga, Silvia Mazzoli, Pablo Claver (de pie), Carlo Castellano, Carmen Hijosa, Iñaki Espinosa y Fernando Lallana./captura de emprendedores.es

Jesús María Ruiz de Arriaga fundó Arriaga Asociados a los 51 años


“Todo son ventajas: tienes más sabiduría, más contactos y más visión de negocio”
“Yo emprendí por necesidad. Por una serie de razones me tuve que reinventar. Había sido directivo de una ONG dedicada a personas con discapacidad durante casi 20 años y lo había combinado con un trabajo como consultor de una empresa durante mucho tiempo. Gracias a estas dos experiencias laborales había vivido muchas otras y afrontado numerosos problemas y soluciones para mi y para la empresa en la que trabajaba. Eso me ayudó a tener perspectiva”.

En su caso, esa necesidad de la que habla no fue tanto laboral como personal. “Había invertido en tres viviendas en construcción con Martinsa Fadesa, que entra en concurso de acreedores, y todo el mundo me dice que nunca voy a ver las casas ni a recuperar ese dinero. Yo estaba entonces estudiando la carrera de Derecho y, al terminarla, en 2009, decido llevarlos a juicio. No sólo recuperé mi dinero, sino el de otros miembros de mi familia y de algunos amigos y vi que había un negocio. Empecé a ponerme en contacto con afectados de Martinsa Fadesa y así nació Arriaga Asociados en 2011”.

Inauguraba una categoría nueva dentro de los despachos legales: el derecho del consumidor. “Creo que la clave para emprender es descubrir un nicho de mercado donde haya gran cantidad de clientes y el coste sea bajo. Mientras el abogado tradicional prefiere pocos clientes y diferenciados a los que cobrarles un dineral, yo opto por lo contrario: cobrar por resultado, buscar tipos de casos en los que siempre voy a ganar y con muchos clientes. Cláusulas abusivas, gastos hipotecarios, preferentes, plusvalías municipales… En mi modelo de negocio hay que buscar un problema en la sociedad que afecte a muchas personas, donde haya un abuso claro a los consumidores. La idea es muy simple y me ha dado muy buen resultado”.

Le puede interesar: 15 negocios raros con un éxito inesperado

Ventajas
“Todo son ventajas. Tienes más sabiduría, más visión de negocio, estás costumbrado a tomar decisiones. En mi caso, la edad me ha hecho madurar como persona y también me ha ayudado el estar continuamente formándome: tengo cuatro carreras y 16 máster”. A nivel financiación, “el acceso al capital en general es más fácil para una persona madura que para una persona jovencita. Tienes los contactos y la manera de negociar con los bancos”.

Obstáculos
“En los últimos tiempos se están retrasando o frenando resoluciones que deberían ser obligatorias y eso nos obliga a reducir costes porque nosotros cobramos las costas que tiene que pagar la parte contraria. Así que hemos apostado por la inteligencia artificial, soluciones que podamos utilizar nosotros y comercializar a terceros”.

Consejo
“No acaba la vida profesional a esa edad. Ahora tienes experiencia, contactos con clientes, capacidad de gestión, de decisión… Puede ser una buena opción emprender. Tienes más oportunidades de las que crees”.

Carmen Hijosa fundó Ananas Anam (Piñatex) a los 62 años


“A los 50, conquistas el mundo con más humildad y sabiduría”
“Soy una emprendedora de toda la vida. Veo oportunidades alrededor de mí constantemente. Tengo una gran curiosidad, no veo reglas preconcebidas, soy rebelde y no me rindo. Los emprendedores no tenemos edad. Pensar que emprender tiene edad es una limitación”. Con esta carta de presentación resume Carmen Hijosa un talante que le ha llevado a crear cinco empresas desde los 22 años. La última, Ananas Anam, la fundó con 61: “Es la culminación de la experiencia de todas las demás. Haciendo consultoría textil sobre el cuero en Filipinas para el Banco Mundial descubrí las hojas de piña y las posibilidades que tenían como alternativa al cuero en zapatos, tapicerías, asientos de coches, bolsos…”. Así fundó Ananas Anam en 2017 y presentó la patente de Piñatex, un material fabricado a partir de los desechos de las cosechas de piña, en 2019.

Hoy, Ananas Anam está en proceso de escalar y Piñatex camina hacia la nueva generación. “Es un mercado con mucho potencial. Cada vez hay menos lino, el algodón no es sostenible y el poliéster tampoco. La base de Piñatex son los desechos de la agricultura de la piña, con lo cual no utilizamos más tierra, sino que aprovechamos la que ya está en uso y, además, ayudamos a proteger el empleo en las plantaciones, otorgándoles ingresos extras”.

El equipo lo integran entre 45 y 48 personas sin contar con la gente que trabaja en las granjas: unas 680 familias repartidas entre Filipinas, Bangladés y Costa de Marfil.

Ventajas
“La experiencia. Esta es mi quinta empresa y antes he vivido más de un cierre. Eso te ayuda a ser más humilde y a entender el poder del grupo. Te comes el mundo a los 20, pero a los 50 lo conquistas con más humildad y sabiduría. Y con la ventaja, además, de conocer mis fortalezas y debilidades”.

Obstáculos
“Son los que te llevan al siguiente desafío. Los confrontes o no, te enseñan otra manera de pensar, te muestran el camino hacia el éxito. Cuando eres emprendedora, debes conquistar el mundo”.

Consejo
“Tienes que tener una pasión y un amor por lo que quieres hacer. Nunca es tarde para empezar, para coger otro camino, pero debes tener las ideas muy claras de por qué lo haces y el dinero nunca puede ser esa razón, sólo ha de ser la gasolina para tu pasión. Has de tener claridad y fe en ti misma”.

Lea también: Franquicias de pizzería para emprender en España

Carlo Castellano fundó Park4dis a los 54 años


“El principal obstáculo fue pasar de directivo a dueño de ti mismo en una startup”
“En la gran empresa, cumplidos los 50, en lugar de premiar la experiencia, pasas a ser parte del pasado. En el paro y cansado de cerrar proyectos para otros, tenía ganas de hacer algo propio y, en un afán por superarme, acepté el reto conmigo mismo y emprendí”. Era finales de 2018 y Carlo Castellano empezó a darle vueltas a un proyecto personal.

“Tengo una discapacidad física y cuento con la tarjeta de aparcamiento para discapacitados, pero, cuando me desplazaba a otros barrios que no frecuentaba o a otras ciudades, nunca sabía dónde estaban las plazas especiales. Hablando con la ONCE, hicimos un primer piloto de la app y de la web en 2019 y fuimos mejorando las funcionalidades”.

Hoy, la solución que desarrolló, Park4Dis, está reconocida en más de 8 países, en más de 150 ciudades y ha tenido una evolución muy importante. En la parte social, Park4Dis People ha recibido una donación de 1,5 millones de euros del programa de Google Impact for challenge “y la oportunidad de contar con expertos que nos ayudarán a desarrollar la evolución para la humanidad de Park4 Dis, que pasará a llamarse Spot4Dis. El primer piloto se sacará en tres años y estará en 17 países de la UE. La prueba se hará en 5 ciudades: Valencia, Zaragoza, Badajoz, Barcelona y Génova. Pensar que en mayo del año pasado estaba a punto de cerrar y en octubre me contacta Google y todo cambia. Es brutal”.

Park4Dis se completa con la parte administrativa, Park4Dis Admin; la empresarial, Park4Dis Business, y la parte de formación y consultoría que se ofrece a través de Park4Dis Consulting.

Ventajas
“Toda la formación de directivo de empresa ha sido crucial. Por mi forma de ser, he sido mentor de muchos chicos en todas las facetas que ya dominaba: preparar la presentación, presentarla en público… Eso me ha servido mucho para ayudar a otros”.

Obstáculos
“Cambiar de chip. Para mí, el principal obstáculo fue pasar de directivo a dueño de ti mismo en una startup y aprender todo el lenguaje y la dinámica propia, buscar fondos, inversores, entrar en la dinámica del crowdfunding… Había hecho y vendido proyectos de millones de euros por todo el mundo y ahora me encontraba descubriendo unos entresijos desconocidos para conseguir 1.000 euros. Y en todos los programas de aceleración te codeabas con chicos de veintipocos. Era como el abuelo”.

Consejo
“Lo peor han sido los muchos meses sin sueldo o con muy poco retorno y destinando los ahorros de tu vida a este proyecto, pero entras en una dinámica diferente porque te lo crees y quieres llegar hasta el fondo y te lo planteas como una inversión, no como un gasto. Es una cuestión de creerse el proyecto, de resiliencia. Pero, si el negocio no avanza, para. Si lo único que haces es meter dinero y no obtienes nada, debes dejarlo porque, sino te conviertes en ludópata. Es como si jugases a la ruleta”.

Iñaki Espinosa fundó Sqrups! a los 57 años


“El capital riesgo debería confiar más en los emprendedores séniors porque son más sólidos”
Es otro de los emprendedores ‘de toda la vida’. “Empecé con 27 años, después de una etapa de directivo en una empresa familiar. El último proyecto, Sqrups!, lo arranqué porque en la crisis de 2009 tuve que vender una empresa grande que tenía y me quedé con unos stocks enormes, unos 1.000 palés de invendidos. Tras almacenarlos durante tres años, monté una tienda en 2012 para liquidarlos. Entonces, no tenía ni la marca, pero me sirvió para conocer la reacción del público ante productos en liquidación a precios interesantes. En 2014, creamos la primera tienda Sqrups!, ya con la marca e incorporando nuevos productos de bazar”, explica Iñaki Espinosa.

“Tuvimos un primer recorrido de franquicias. Nos permitió crecer y tener notoriedad, pero no funcionó bien. Hace dos años entró un fondo de inversión de impacto para inyectarnos no sólo capital sino también para poner en valor nuestro modelo de negocio: estábamos haciendo economía 360, de impacto, pero no éramos capaces de comunicarlo. A día de hoy, abrimos una tienda propia por semana y acabaremos el año con más de 100. Tenemos 280 empleados, de los que el 70% de los trabajadores son vulnerables o en riesgo de exclusión, incluidas muchas personas con más de 60 años. Y este año, vamos a facturar 25 millones de euros”.

Ventajas
“Si no te haces trampas al solitario, de adulto tienes un bagaje enorme de los errores que has cometido y que ya no vas a cometer. Creo que el emprendimiento de más de 50 es muy positivo y muy sólido, pero los fondos de capital riesgo toda-vía no lo tienen muy claro. Deberían tener un plus de confianza en los emprendedores de mayores de 50 años porque es el último proyecto en el que se meten”.

Obstáculos
“El acceso a la financiación. En este caso en que éramos pioneros, funcionas con prueba/error y te enfrentas a grandes compañías con grandes fondos de inversión. A la hora de acceder a los locales comerciales nos resultaba muy complicado”.

Consejo
“No tengas plan B. Yo he hecho muchos emprendimientos y he tenido un fallo: tener más de una vía. Cuando emprendes y cuentas con dos o más opciones, no eres constante y, a la primera dificultad seria, abandonas. En cambio, cuando sabes que es tu último proyecto de vida, remas con-tra las dificultades y las sacas adelante. Si no quemas las naves, es muy fácil abandonar”.

Le puede interesar: Banco Santander con los emprendedores para impulsar la transformación digital

Silvia Mazzoli fundó Puente Emprendedor a los 59 años


“Funciona mejor el emprendimiento sénior porque hay más reflexión, más prudencia y menos ímpetu”
Silvia Mazzoli ha estado vinculada toda la vida al mundo del emprendimiento desde los dos lados de la barrera: como emprendedora y como formadora de emprendedores. “Siempre he tenido el gusanillo emprendedor. Antes de lanzar Puente Emprendedor había creado diferentes proyectos al tiempo que me dedicaba a ayudar a emprender, dirigiendo desde hace 20 años programas para emprendedores con la EOI y otros centros. Para mí emprender no ha sido sólo una carrera profesional, es una pasión que me ha permitido ayudar a otras personas a cumplir sus sueños”.

El paso de lanzar ahora, con 59 años, este nuevo proyecto de Puente Emprendedor tiene mucho de reivindicación y de lucha contra un sistema que promueve el edadismo. “Mi socia que está en Argentina, Claudia Ferrara, con 57, y yo queríamos poner en valor el talento sénior y evitar que nos arrinconen por nuestra edad. Asumimos un reto muy difícil y disruptivo: conectar generaciones diferentes para montar proyectos. Nos mueve la idea de crear un mundo donde la edad sea un número y las generaciones puedan trabajar juntas”.

Ahora mismo, “estamos trabajando en proyectos concretos: mentorías cruzadas donde emprendedores séniors y jóvenes trabajan juntos; la Incubadora intergeneracional, en la que formamos equipos de emprendedores de diferentes edades para que desarrollen juntos sus proyectos, y, en tercer lugar, cruzar puentes con Latinoamérica. Ya estamos desarrollando dos proyectos de cooperación entre España y Argentina”.

Ventajas
“Lo mejor es, básicamente, la experiencia, tanto personal como profesional, que me proporciona una visión global. También cuento con una red de contactos, mayor autoconfianza y una tranquilidad propia de esta etapa de vida: mis hijas han crecido, la dinámica ha cambiado y eso me permite más tiempo para mí, para crear, para pensar y para dedicarme a los proyectos con una perspectiva más madura y serena. Funciona mejor el emprendimiento sénior porque hay más reflexión, más prudencia y menos ímpetu. Y otra cosa importantísima es la paciencia y la tenacidad”.

Obstáculos
“Uno de los grandes obstáculos viene de los estereotipos asociados a la edad. La sociedad a menudo subestima el potencial de la gente mayor de 50 años porque nos considera menos innovadores y adaptables. Además, el acceso a la financiación y a los recursos puede que esté más limitado. Hay muchas iniciativas orientadas a emprendedores más jóvenes y muy pocas para la gente más mayor”.

Consejo
“Uno de los desafíos de hacerse mayor es el riesgo de perder el tren de la modernidad, de las tendencias más frescas. Hay que asumir y afrontar esos retos tecnológicos con formación continua y rodeándote de un equipo diverso”.

Pablo Claver fundó el Museo de la Felicidad con 58 años


“He visto más ventajas que inconvenientes al emprender a esta edad”
“Con 9 años ya vendía cromos de fútbol en el rastro”, bromea, para luego continuar: “Mi hermano y yo montamos una empresa de formación que creció bastante y a los 12 años la vendimos a una multinacional francesa. Mi vida a partir de ahí dio un giro radical. Estuve un tiempo involucrado en la multinacional como directivo, pero, poco a poco, empecé a enfocar-me más en contar mi experiencia como emprendedor a través de libros y conferencias. Descubrí que buena parte de mis charlas y mis exposiciones giraban en torno a la importancia de la felicidad del equipo. Me contrataron en la universidad en Suramérica como profesor de felicidad y, en 2018, regresé a España con una consultora, AEIA, para promover el bienestar laboral. Creamos un certificado F, para empresas comprometidas con la felicidad de sus empleados. Esto funcionó hasta la pandemia, en que pierdo a gran parte de los clientes”.

A partir de ahí, arranca un periplo en busca de instituciones que estuviesen relacionadas con la felicidad. “Visité el Museo de las Ilusiones en Madrid y el Museo de la Felicidad en Dinamarca y decidí trasladar este concepto a Madrid, pero combinándolo con experiencias inmersivas. Abrimos en septiembre de 2023 y en junio de 2024 se había convertido en el museo mejor valorado de Madrid en Google con un 4,78”. En estos nueve meses han tenido más de 75.000 visitantes y cuentan ya con 19 personas en plantilla.

Ventajas
“La gran ventaja de emprender con más de 50 años es la experiencia acumulada. He creado 22 empresas en 6 países diferentes y he fracasado y tenido éxito en unas cuantas, lo que me da un bagaje enorme”.

Obstáculos
“En un primer momento no conseguí inversores y al final tuve que tirar de las 3F: estamos de socios tres hermanos y cuatro amigos. Ahora bien, si nunca has emprendido, te vas a encontrar más barreras porque desconoces las cuestiones básicas”.

Consejo
“Antes de lanzar, hicimos un test: publicamos la web, anunciando un sitio secreto y tuvo una gran acogida”.

Lea también: Emprendedores latinos: un motor que aporta más de $800.000 millones a la economía

Fernando Lallana impulsó los Premios +50 Emprende a los 50 años


“Como sociedad, no nos podemos permitir desaprovechar el talento de los mayores”
En 2019 se estrenó la película Abuelos: nunca es tarde para emprender y eso marcó un antes y un después en la vida de Fernando Lallana. Tras una trayectoria en el área de recursos humanos, la consultoría y la formación, “la productora 02:59 Films empieza a preparar la película y me piden que les ayude con la parte del guion más relacionada con el emprendimiento, pero también que pongamos en marcha unos premios asociados a la película: los Premios +50 Emprende. El proyecto arranca justo el día en que yo cumplo los 50 años”.

Los premios nacieron con el objetivo de estimular el emprendimiento de los mayores de 50 años. “Nos dimos cuenta de que en aquel momento había en torno al millón de personas en esa franja desplazados del mercado de trabajo que tenían y tienen muy complicado volver a ser absorbidos. El emprendimiento se convertía en una salida profesional. Y pusimos esto en marcha. Funcionó tan bien que tuvimos que buscar un partner y lo encontramos en Generación Savia (Fundación Endesa y Fundación Más Humano). Hoy llevamos ya cinco ediciones, se han presentado más de 1.000 proyectos y vamos a por la sexta edición”.

Y en 2021 decidieron exportar el premio a Latinoamérica. “Hemos conseguido una edición en Chile, otra en Perú en 2023 y el 10 de julio se lanzó la segunda edición de Perú. En estos casos, con financiación local. Estamos ahora en conversaciones con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para hacer una edición simultánea en seis países para el 2025/2026 (Argentina, Chila, Perú, Colombia, México y Panamá)”.

Ventajas
“Tienes una mayor experiencia y conocimiento: antes no habría sido capaz de montar este proyecto de los premios. La edad, además, te da también una autoridad de cara a relacionarte con otras personas, de alinear al resto con lo que tú crees que debe ser, de negociar contratos, de liderar. La gran mayoría de las personas de esta edad te dice que está en el mejor momento profesional. Como sociedad, no nos podemos permitir desaprovechar este talento”.

Obstáculos
“La sociedad te trata de dejar fuera de juego, te deslegitima para determinadas cosas, como el uso de herramientas digitales, de nuevas tecnologías”.

Consejo
“Las nuevas generaciones vienen pisando fuerte en conocimiento y especialización en materias que ni existían y eso exige un esfuerzo de actualización continua. Es nuestra desventaja: venimos de una época más estable, con menos rotación y ahora se trabaja más por proyectos. Es necesario estimular la capacidad de adaptación continua”.

emprendedores.es

Emprendimiento

Dónde comen los colombianos auténtica comida de su país en Madrid

Published

on

By

Chef colombiano Edwin Rodríguez en su restaurante Quimbaya, de Madrid/Álvaro García

Lucía Franco

A muchos, la nostalgia por volver a disfrutar la comida de su país los ha llevado a recorrer sus nuevas ciudades en busca de una arepa, una empanada, algo que les haga sentir en casa. A otros, la nostalgia los ha impulsado a crear sus propios emprendimientos para vender la comida que no lograban encontrar en ningún otro sitio. Para la mayoría, invitar a sus nuevos conocidos a comer comida colombiana ha sido una forma de mostrar un poco más quiénes son y de dónde vienen. El colombiano Sebastián Correa, de 38 años, es chef y director de restaurantes. Llegó a Madrid hace dos años para realizar un máster en innovación y restauración, y durante ese tiempo ha podido observar el panorama de la comida colombiana en la ciudad. “Hice una ruta por 50 restaurantes en el área metropolitana en busca de una arepa de huevo, algo que me recordara a mi tierra”, asegura Correa. No era un simple antojo de masa de maíz frita; se sentía lejos de sus raíces y buscaba algo que borrara la nostalgia que le demandaba su paladar.

Lea también: Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo – Yo Soy Latino

La ruta, que ha quedado guardada en su Google Maps, comenzó en busca de la mejor empanada. Una empanada colombiana —que no es lo mismo que la gallega; eso le costó aprenderlo—: una masa fina, en forma de triángulo, frita y rellena de patata, arroz, carne y huevo. Un manjar de los dioses para los colombianos. “Llegaba a unos sitios muy curiosos, ubicados muy lejos del centro de Madrid pero siempre llenos de gente. Me sentaba allí durante largos ratos y conversaba con mis compatriotas”, cuenta.

Correa recuerda que se notaba que algunos tenían mucho dinero y otros no tanto, pero que todos estaban felices comiendo juntos, apretados en el local. “Eso nunca hubiera pasado en Colombia. Además, pude ver que, aunque la calidad de la empanada variaba, lo importante era que evocaba en mi mente el sabor de Colombia, y eso era suficiente.”

Migración colombiana en Madrid

Según el censo de población publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de nacidos en Latinoamérica que residen en la Comunidad de Madrid ha rebasado recientemente la cifra simbólica de un millón, alcanzando 1.038.671 habitantes provenientes únicamente de los 18 países hispanohablantes, a fecha del 1 de enero de 2024, última disponible. De estos, más de 250.000 son colombianos. No obstante, entre los latinos, la gastronomía —aunque diversa— comparte en gran medida la misma sazón. Para muchos, la base es el guiso o el hogao: una mezcla de tomate, cebolla y aceite que acompaña al patacón, a las empanadas y hasta a la carne.

“Pude ver que la masiva migración latina que llegaba a España emprendía diversos negocios para poder obtener la residencia. Muchos establecían pequeños puestos en el Mercado de Maravillas o en el de los Mostenses, dice Correa. A lo largo de la ruta, el cocinero comenzó a realizar encuestas a sus compatriotas sobre cuál era la comida o el producto que más extrañaban. Para su sorpresa, era la papa rellena: una patata frita rellena de guiso de carne picada. “No formaba parte de mis antojos, pero entendí que todos conectamos con algo distinto”.

Entre los favoritos de la ruta de Correa se encontraban una empanada tipo cóctel en un sitio llamado Café Guaro (Calle de Virgen de Lluc, 37), el pandebono de Don Antojito (Calle de la del Manojo de Rosas, 65) y el servicio en el restaurante Patacón Pisao (Calle de las Delicias, 10) “Me hicieron sentir como en casa, y no hay mejor sensación que esa cuando eres migrante”. Ahora, el chef comenzará a trabajar con el Basque Culinary Center y el Politécnico para desarrollar convenios de cooperación académica y explorar en profundidad el estado de la gastronomía colombiana en Madrid.

Al chef colombiano con una estrella Michelin y dueño del restaurante Quimbaya (Calle de Zurbano, 63), Edwin Rodríguez, también le encanta recorrer los restaurantes colombianos en Madrid. “Cuando quiero una sopa muy casera, siempre acudo a La Fonda Paisa (Calle de Ferroviarios, 27), donde la sopa con banano es una delicia”, comenta. Otra buena opción es el buffet Sal y Azúcar (Calle dobla, 2), gestionado por un matrimonio que ofrece platos caseros: “Las arepas, inconfundiblemente paisas, son una especialidad que enamora a quien las prueba”, asegura. “Colombia, con una cocina cada vez más refinada y diversa, está dando pasos firmes para brillar. Con jóvenes talentos y grandes restaurantes que emergen en todo el país, esta nueva cocina –aunque comenzó más tarde que la peruana o la mexicana– ya capta la atención internacional”, concluye.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

En Madrid, cuenta, en los últimos años, han abierto grandes restaurantes como Aguapanela ( Calle de San Marcos, 26) y otros más tradicionales como La Rochella Calle del Cardenal Cisneros, 58) , La Aguacatalá ( P.º de Sta. María de la Cabeza, 16) y Patacón Pisao. El último en aterrizar ha sido La Alcahueta (Calle del Almirante, 11), que se ha convertido rápidamente en el favorito de muchos.

Restaurante Aguapanela

Para la colombiana y responsable de marketing Camila Ramírez, de 30 años, La Alcahueta es, sin duda, su elección cada vez que desea comer algo que ella describe como un abrazo al estómago. “La Alcahueta me encanta por su ambiente. Además, sus arepas y el ceviche de chicharrón son muy ricos”.

Su fundador, Luis Carlos Macías, cuenta que La Alcahueta es una extensión del restaurante La Matriarca, con presencia en Medellín, Barranquilla y Miami. “La idea es que La Alcahueta sea un restaurante latino fusión”, comenta. La mayoría de la carta consiste en comida colombiana, ya que los dueños son del país cafetero. “No hay restaurantes bonitos e íntimos que ofrezcan este tipo de comida en Madrid”, asegura.

Macias, en su estudio de mercado, detectó que estaba llegando una gran migración de hispanoamericanos a la ciudad de Madrid y vio la oportunidad de ofrecerles la comida que solían comer en su país de origen. El plato que más se pide en el lugar es el tocino al cajón. “Nos destacamos por la preparación secreta del torrezno al horno; escogemos las piezas con mucho cuidado, manteniendo una panceta carnuda y una corteza crujiente. Viene acompañado de nuestra mayonesa de lulo casera y cebolla encurtida, lo que completa el plato a la perfección”, cuenta.

Le puede interesar: El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas – Yo Soy Latino

Macias recomienda el restaurante Aguapanela: “Nos conocemos entre dueños y somos prácticamente vecinos; no nos consideramos competencia, sino aliados, ya que compartimos la misión de mostrar a Europa nuestra sazón latinoamericana”, asegura.

Sopa en La Aguacatala

Para la colombiana Liliana Puerta, sus favoritos son: el menú del día de La Rochella; por las empanadas, Las empanadas en La Aguacatala y La Fonda, por sus frijoles. “Los mejores, para mí, son esas cafeterías sencillas que ni siquiera tienen Instagram, pero que tienen la mejor sazón de Madrid”, afirma.

Por ejemplo, La Pereirana ( Calle de Marcelo Usera, 36) en Usera destaca por sus amasijos: buñuelos, pandebonos y almojábanas. El secreto mejor guardado de muchos es un restaurante llamado La Aguacatala, ubicado junto a una gasolinera en Atocha. “Es un sitio muy pequeño; sales oliendo a grasa, pero la sazón de la comida colombiana levanta un muerto”, asegura el arquitecto colombiano Daniel Rodríguez.

El País

Continue Reading

Emprendimiento

Medellín y Valencia (España), firman alianza para el emprendimiento tecnológico

Published

on

By

Firma de acuerdo entre Colombia y España para internacionalización de empresas / Cortesía

El acuerdo con el ayuntamiento traerá beneficios en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas tecnológicas de Medellín gracias al intercambio de conocimientos.

La Alcaldía de Medellín anunció que suscribió una alianza estratégica con la ciudad de Valencia en España –una de las capitales europeas más dinámicas en desarrollo económico y digital– con el fin de posicionar a Medellín como un referente latinoamericano en tecnología, emprendimiento e innovación.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico, el acuerdo con el ayuntamiento de Valencia traerá beneficios en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas tecnológicas de Medellín por medio del intercambio de conocimientos.

Le puede interesar: «Puentes de Talento» el programa que busca introducir startups de América Latina en el ecosistema emprendedor madrileño – Yo Soy Latino

La alianza busca facilitar oportunidades empresariales, de inversión, intercambio comercial y cooperación tecnológica entre ambas ciudades, promoviendo también vínculos entre universidades, centros de investigación, entidades de innovación y fondos de inversión.

El acuerdo fue oficializado mediante la firma de un Protocolo General de Actuación entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Valencia Innovation Capital. La firma tuvo lugar durante una misión internacional encabezada por la delegación valenciana en Medellín en el marco de StarCo 2025.

Durante la visita, la delegación valenciana sostuvo encuentros estratégicos con instituciones clave del ecosistema de innovación de Medellín como ACI Medellín, Ruta N, Comfama Ventures, ANDI y la Universidad EAFIT, consolidando así una hoja de ruta conjunta para los próximos años.

“Hoy Medellín es un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene mucho que compartirle al mundo. A su vez Valencia como líder en startups, en el desarrollo tecnológico de sus empresas tiene mucho que compartir a nuestra ciudad, por eso conformamos esta alianza buscando fortalecer y favorecer nuestras empresas”, detalló María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico.

Lea también: La marca de café colombiano Juan Valdez abrirá 140 tiendas en España – Yo Soy Latino

Según afirmó la concejala de Innovación, Tecnología y Captación de Inversiones de Valencia –Paula Llobet– este acuerdo es el primero que se firma dentro de la estrategia Valencia Innovation Allianze, un programa que busca tejer una red global de hasta 20 ciudades innovadoras para también internacionalizar las empresas valencianas.

“En este acuerdo de voluntades vamos a trabajar todo lo que es intercambio de conocimientos, innovación, oportunidades de negocios para nuestros emprendedores y transferencia tecnológica”, añadió Nicolás Rodríguez, director de Inversión de la ACI.

El Colombiano

Continue Reading

Emprendimiento

Guía para que los emprendedores validen su idea de negocio

Published

on

By

Emprendedores analizan su idea de negocio/ Alena Darmel

Por Casimiro Álvarez

Esta guía permite a los emprendedores testar y aplicar su idea de negocio para convertirla en una empresa rentable.

Cada vez más personas quieren poner en marcha un nuevo negocio. A pesar de las dificultades y el aumento de los costes, lo cierto es que más de un 10% de los españoles quieren emprender y entorno a un 7% ya están involucrados en algún proyecto por cuenta propia, según el último observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España.

Para estos potenciales emprendedores, tener una buena idea es el primer paso. Sin embargo, convertirla en un negocio rentable requiere planificación, estrategia y acción. En esta guía se desgranan algunas de las claves que pueden permitir llevar estos proyectos al siguiente nivel y crear un negocio sostenible que realmente genere ingresos.

Nueve claves para convertir una idea en negocio rentable

1 Define tu idea con claridad

El primer paso para transformar una idea en un negocio rentable es definirla con precisión. El emprendedor debería saber responder a estas preguntas:

  • ¿Qué problema soluciona tu idea?
  • ¿Quiénes son las personas que se beneficiarán de ella?
  • ¿Qué te hace diferente de la competencia?
  • ¿Es viable en términos de costos y producción?

Tener respuestas claras le ayudará a comunicar su propuesta de valor de manera efectiva y a conectar con posibles clientes e inversores. Además, permitirá visualizar los desafíos que podría enfrentar y prepararse para superarlos.

2 Validar la idea en el mercado

Antes de invertir tiempo y dinero, es fundamental asegurarse de que la idea tiene demanda. Para ello, se puede:

  • Realizar encuestas o entrevistas a posibles clientes.
  • Analizar tendencias y datos de mercado.
  • Crear una versión básica de tu producto o servicio (MVP) y probarlo.
  • Estudiar la competencia y aprender de sus aciertos y errores.

Este proceso ayudará a ajustar la propuesta según las necesidades reales del mercado y evitará que trabaje en algo que no tenga futuro. Es importante recordar que la validación debe ser un proceso continuo, no algo que se haga una sola vez.

Le puede interesar : Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

3 Diseñar un plan de negocio

Un plan de negocio es la hoja de ruta que guiará el proyecto. No tiene que ser un documento extenso, pero sí debe incluir:

  • Objetivos claros y alcanzables.
  • Estrategias de marketing y ventas.
  • Análisis financiero con costos y previsiones de ingresos.
  • Modelos de monetización: ¿cómo se ganará dinero con tu idea?
  • Estrategias de crecimiento a corto y largo plazo.

Este documento servirá para tomar decisiones informadas y atraer inversores o socios. También permitirá detectar posibles problemas antes de que se conviertan en obstáculos insalvables.

4 Buscar apoyo y formación

Emprender no significa hacerlo solo. Existen programas de apoyo y formación que pueden ayudar a evitar errores comunes y acelerar el crecimiento del negocio. Se puede encontrar:

  • Mentorías con emprendedores experimentados.
  • Cursos y talleres sobre emprendimiento, marketing y finanzas.
  • Espacios de coworking donde conectar con otros emprendedores.
  • Programas de incubación y aceleración para startups.

Aquí se podrá encontrar más información sobre el programa Acelera Emprende, algo que puede ser clave para desarrollar habilidades empresariales y establecer conexiones valiosas en el sector. Es importante recordar que este programa es gratuito gracias a la financiación de los fondos NextGeneration en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

5 Construir la presencia online

Hoy en día, cualquier negocio necesita visibilidad en internet. Crear una página web sencilla donde el emprendedor explique quién es , qué ofrece y cómo pueden contactarle. Además:

  • Utilizar redes sociales para conectar con tu audiencia y crear una comunidad.
  • Compartir contenido útil y relevante relacionado con tu sector.
  • Trabajar en la reputación digital y responde a los comentarios de los clientes.
  • Aprender sobre SEO para mejorar el posicionamiento de tu negocio en buscadores.
  • Evaluar la posibilidad de invertir en publicidad digital para atraer tráfico y generar conversiones.

Una buena estrategia online puede marcar la diferencia en la captación de clientes y en el crecimiento del negocio

6 Lanzar y aprender

No esperes a que todo sea perfecto para empezar. Lanza tu producto o servicio con lo que tengas y aprende sobre la marcha. Escucha a tus clientes, analiza los resultados y haz ajustes según sea necesario.

El emprendimiento es un proceso de prueba y mejora constante. Cuanto antes comiences, antes podrás identificar lo que funciona y lo que no. Considera la posibilidad de hacer pequeños lanzamientos controlados antes de expandirte a gran escala.

Lea también: La Rioja invertirá 15,6 millones para impulsar el emprendimiento digital entre los jóvenes – Yo Soy Latino

7 Gestionar bien los recursos

El dinero y el tiempo son limitados, así que adminístralos con inteligencia:

  • Prioriza gastos esenciales y evita inversiones innecesarias al principio.
  • Automatiza tareas para ahorrar tiempo y optimizar procesos.
  • Rodéate de personas que complementen tus habilidades.
  • Evalúa alternativas de financiamiento como inversionistas, crowdfunding o préstamos.
  • Reinvierte las ganancias en mejorar tu negocio en lugar de gastar demasiado en cosas no esenciales.

La eficiencia es clave para mantener un negocio rentable a largo plazo. Cada decisión financiera debe estar respaldada por datos y análisis.

8 Mantener la motivación y la paciencia

Emprender es un camino con altibajos. Habrá días buenos y otros más difíciles, pero la clave está en la perseverancia. Celebra los pequeños logros y sigue aprendiendo.

Cada error es una oportunidad de mejora, y cada avance te acerca más a tu objetivo. No dudes en buscar apoyo en redes de emprendedores y rodearte de personas que te inspiren. Además, mantén una mentalidad abierta y dispuesta a adaptarse a los cambios del mercado.

9 Medir y ajustar constantemente

Para que tu negocio sea sostenible, es esencial medir resultados y hacer ajustes. Algunas métricas clave incluyen:

Volumen de ventas y tasa de conversión.

  • Nivel de satisfacción del cliente.
  • Rentabilidad y flujo de caja.
  • Impacto de tus estrategias de marketing.
  • Analizar estos datos te permitirá tomar decisiones informadas y mejorar continuamente tu negocio. La adaptación es clave para la supervivencia empresarial.

Transformar tu idea en un negocio rentable no es fácil, pero tampoco es imposible. Con una estrategia clara, validación en el mercado y buena gestión, puedes convertir tu visión en una realidad.

Emprendedores y autónomos

Continue Reading

Tendencias