Connect with us

Emprendimiento

Medio millón de autónomos en España son extranjeros

Published

on

Los trabajadores extranjeros por cuenta propia suponen el 90% / Mikhail Nilov

Silvia Blázquez

Los autónomos que se dan de alta en España y proceden del extranjero no han parado de crecer en los últimos años. Este es su perfil y su motivación para emprender en nuestro país.

Según los datos de afiliación de febrero publicados por la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen el 90% de la tasa de aumento de trabajadores por cuenta propia en el último año, sumando 467.231 autónomos de alta en este régimen especial. Esta cifra de trabajadores por cuenta propia ha crecido más del 20% en los últimos cinco años.

El crecimiento de este perfil de trabajadores por cuenta propia ha sido también muy destacable durante el mes de febrero en particular, en el que se ganaron 150 autónomos al día con origen en el extranjero.

Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España

Según valoró a este medio el secretario general de ATA, José Luis Perea, los datos son reseñables. “En el último lustro, el crecimiento de los autónomos en España cuya nacionalidad no es española es espectacular. Nos habla de una tierra de oportunidades, y de la necesidad, en muchas ocasiones, de dar servicio a sus compatriotas, en algunas actividades no tan comunes en España, pero sí en sus países de origen”.

Los autónomos extranjeros siguen creciendo en España, liderados por las mujeres

Según los datos de la Seguridad Social, los autónomos que se dan de alta en nuestro país procedentes son en su mayoría mujeres, que vienen liderando las altas en este colectivo de trabajadores por cuenta propia.

También, hay una mayor preferencia de los extranjeros que provienen de fuera de la Unión Europea por emprender en España, quienes sumaron más de 52.119 nuevos autónomos durante 2024.

Estos trabajadores por cuenta propia, además, abren sus negocios e inician sus actividades por toda la península, dado que todas las comunidades autónomas han ganado nuevas altas en los últimos cinco años -exceptuando Ceuta y Melilla-, con una tasa media del 21%, aunque se concentran mayormente en la Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cantabria.

A su vez, se trata de autónomos que se decantan por las actividades de la información y la comunicación, actividades científicas y técnicas, los transportes, o actividades administrativas para emprender o abrir una empresa en España.

«Debemos aprovechar las iniciativas y el empuje para crecer como país. Esperamos que la eliminación de trámites anunciada para favorecer el emprendimiento extranjero sea real y que responda a las necesidades de estos emprendedores y a este empuje”, añadió Perea.

Lea también: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender

El nómada digital, una figura que podría estar incentivando los autónomos extranjeros

Según explicó a este diario Guillermo Guerrero, sociólogo y director de la consultora Emprender Siendo Extranjero, los extranjeros perciben “complicado” el acceso al mercado laboral por cuenta ajena. Esto, unido a “los bajos salarios o la dificultad de homologar estudios”, y a determinadas mejoras en la regulación de las autorizaciones de residencia que se han ido introduciendo en nuestra legislación, son factores que influyen en la decisión de emprender como alternativa para poder residir en nuestro país.

Estos cambios normativos también se han establecido con el desarrollo de figuras como el nómada digital, que estarían favoreciendo que este perfil de emprendedor se desenvuelva en España.

Asimismo, el sociólogo y especialista en Territorio, Población y Migraciones, señaló que hay un alto número de perfiles que ya vienen desarrollando actividades económicas en sus países de origen, pero deciden emprender aquí al percibir una mayor oportunidad por diversos motivos. Así sucedería, por ejemplo, dentro de los perfiles comunitarios, con los autónomos de procedencia italiana, que ven en España el lugar idóneo para abrir o continuar sus negocios, «seguramente, por el clima político en su país».

Autónomos y Emprendedores

Emprendimiento

Medellín y Valencia (España), firman alianza para el emprendimiento tecnológico

Published

on

By

Firma de acuerdo entre Colombia y España para internacionalización de empresas / Cortesía

El acuerdo con el ayuntamiento traerá beneficios en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas tecnológicas de Medellín gracias al intercambio de conocimientos.

La Alcaldía de Medellín anunció que suscribió una alianza estratégica con la ciudad de Valencia en España –una de las capitales europeas más dinámicas en desarrollo económico y digital– con el fin de posicionar a Medellín como un referente latinoamericano en tecnología, emprendimiento e innovación.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico, el acuerdo con el ayuntamiento de Valencia traerá beneficios en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas tecnológicas de Medellín por medio del intercambio de conocimientos.

Le puede interesar: «Puentes de Talento» el programa que busca introducir startups de América Latina en el ecosistema emprendedor madrileño – Yo Soy Latino

La alianza busca facilitar oportunidades empresariales, de inversión, intercambio comercial y cooperación tecnológica entre ambas ciudades, promoviendo también vínculos entre universidades, centros de investigación, entidades de innovación y fondos de inversión.

El acuerdo fue oficializado mediante la firma de un Protocolo General de Actuación entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Valencia Innovation Capital. La firma tuvo lugar durante una misión internacional encabezada por la delegación valenciana en Medellín en el marco de StarCo 2025.

Durante la visita, la delegación valenciana sostuvo encuentros estratégicos con instituciones clave del ecosistema de innovación de Medellín como ACI Medellín, Ruta N, Comfama Ventures, ANDI y la Universidad EAFIT, consolidando así una hoja de ruta conjunta para los próximos años.

“Hoy Medellín es un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene mucho que compartirle al mundo. A su vez Valencia como líder en startups, en el desarrollo tecnológico de sus empresas tiene mucho que compartir a nuestra ciudad, por eso conformamos esta alianza buscando fortalecer y favorecer nuestras empresas”, detalló María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico.

Lea también: La marca de café colombiano Juan Valdez abrirá 140 tiendas en España – Yo Soy Latino

Según afirmó la concejala de Innovación, Tecnología y Captación de Inversiones de Valencia –Paula Llobet– este acuerdo es el primero que se firma dentro de la estrategia Valencia Innovation Allianze, un programa que busca tejer una red global de hasta 20 ciudades innovadoras para también internacionalizar las empresas valencianas.

“En este acuerdo de voluntades vamos a trabajar todo lo que es intercambio de conocimientos, innovación, oportunidades de negocios para nuestros emprendedores y transferencia tecnológica”, añadió Nicolás Rodríguez, director de Inversión de la ACI.

El Colombiano

Continue Reading

Emprendimiento

Guía para que los emprendedores validen su idea de negocio

Published

on

By

Emprendedores analizan su idea de negocio/ Alena Darmel

Por Casimiro Álvarez

Esta guía permite a los emprendedores testar y aplicar su idea de negocio para convertirla en una empresa rentable.

Cada vez más personas quieren poner en marcha un nuevo negocio. A pesar de las dificultades y el aumento de los costes, lo cierto es que más de un 10% de los españoles quieren emprender y entorno a un 7% ya están involucrados en algún proyecto por cuenta propia, según el último observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España.

Para estos potenciales emprendedores, tener una buena idea es el primer paso. Sin embargo, convertirla en un negocio rentable requiere planificación, estrategia y acción. En esta guía se desgranan algunas de las claves que pueden permitir llevar estos proyectos al siguiente nivel y crear un negocio sostenible que realmente genere ingresos.

Nueve claves para convertir una idea en negocio rentable

1 Define tu idea con claridad

El primer paso para transformar una idea en un negocio rentable es definirla con precisión. El emprendedor debería saber responder a estas preguntas:

  • ¿Qué problema soluciona tu idea?
  • ¿Quiénes son las personas que se beneficiarán de ella?
  • ¿Qué te hace diferente de la competencia?
  • ¿Es viable en términos de costos y producción?

Tener respuestas claras le ayudará a comunicar su propuesta de valor de manera efectiva y a conectar con posibles clientes e inversores. Además, permitirá visualizar los desafíos que podría enfrentar y prepararse para superarlos.

2 Validar la idea en el mercado

Antes de invertir tiempo y dinero, es fundamental asegurarse de que la idea tiene demanda. Para ello, se puede:

  • Realizar encuestas o entrevistas a posibles clientes.
  • Analizar tendencias y datos de mercado.
  • Crear una versión básica de tu producto o servicio (MVP) y probarlo.
  • Estudiar la competencia y aprender de sus aciertos y errores.

Este proceso ayudará a ajustar la propuesta según las necesidades reales del mercado y evitará que trabaje en algo que no tenga futuro. Es importante recordar que la validación debe ser un proceso continuo, no algo que se haga una sola vez.

Le puede interesar : Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

3 Diseñar un plan de negocio

Un plan de negocio es la hoja de ruta que guiará el proyecto. No tiene que ser un documento extenso, pero sí debe incluir:

  • Objetivos claros y alcanzables.
  • Estrategias de marketing y ventas.
  • Análisis financiero con costos y previsiones de ingresos.
  • Modelos de monetización: ¿cómo se ganará dinero con tu idea?
  • Estrategias de crecimiento a corto y largo plazo.

Este documento servirá para tomar decisiones informadas y atraer inversores o socios. También permitirá detectar posibles problemas antes de que se conviertan en obstáculos insalvables.

4 Buscar apoyo y formación

Emprender no significa hacerlo solo. Existen programas de apoyo y formación que pueden ayudar a evitar errores comunes y acelerar el crecimiento del negocio. Se puede encontrar:

  • Mentorías con emprendedores experimentados.
  • Cursos y talleres sobre emprendimiento, marketing y finanzas.
  • Espacios de coworking donde conectar con otros emprendedores.
  • Programas de incubación y aceleración para startups.

Aquí se podrá encontrar más información sobre el programa Acelera Emprende, algo que puede ser clave para desarrollar habilidades empresariales y establecer conexiones valiosas en el sector. Es importante recordar que este programa es gratuito gracias a la financiación de los fondos NextGeneration en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

5 Construir la presencia online

Hoy en día, cualquier negocio necesita visibilidad en internet. Crear una página web sencilla donde el emprendedor explique quién es , qué ofrece y cómo pueden contactarle. Además:

  • Utilizar redes sociales para conectar con tu audiencia y crear una comunidad.
  • Compartir contenido útil y relevante relacionado con tu sector.
  • Trabajar en la reputación digital y responde a los comentarios de los clientes.
  • Aprender sobre SEO para mejorar el posicionamiento de tu negocio en buscadores.
  • Evaluar la posibilidad de invertir en publicidad digital para atraer tráfico y generar conversiones.

Una buena estrategia online puede marcar la diferencia en la captación de clientes y en el crecimiento del negocio

6 Lanzar y aprender

No esperes a que todo sea perfecto para empezar. Lanza tu producto o servicio con lo que tengas y aprende sobre la marcha. Escucha a tus clientes, analiza los resultados y haz ajustes según sea necesario.

El emprendimiento es un proceso de prueba y mejora constante. Cuanto antes comiences, antes podrás identificar lo que funciona y lo que no. Considera la posibilidad de hacer pequeños lanzamientos controlados antes de expandirte a gran escala.

Lea también: La Rioja invertirá 15,6 millones para impulsar el emprendimiento digital entre los jóvenes – Yo Soy Latino

7 Gestionar bien los recursos

El dinero y el tiempo son limitados, así que adminístralos con inteligencia:

  • Prioriza gastos esenciales y evita inversiones innecesarias al principio.
  • Automatiza tareas para ahorrar tiempo y optimizar procesos.
  • Rodéate de personas que complementen tus habilidades.
  • Evalúa alternativas de financiamiento como inversionistas, crowdfunding o préstamos.
  • Reinvierte las ganancias en mejorar tu negocio en lugar de gastar demasiado en cosas no esenciales.

La eficiencia es clave para mantener un negocio rentable a largo plazo. Cada decisión financiera debe estar respaldada por datos y análisis.

8 Mantener la motivación y la paciencia

Emprender es un camino con altibajos. Habrá días buenos y otros más difíciles, pero la clave está en la perseverancia. Celebra los pequeños logros y sigue aprendiendo.

Cada error es una oportunidad de mejora, y cada avance te acerca más a tu objetivo. No dudes en buscar apoyo en redes de emprendedores y rodearte de personas que te inspiren. Además, mantén una mentalidad abierta y dispuesta a adaptarse a los cambios del mercado.

9 Medir y ajustar constantemente

Para que tu negocio sea sostenible, es esencial medir resultados y hacer ajustes. Algunas métricas clave incluyen:

Volumen de ventas y tasa de conversión.

  • Nivel de satisfacción del cliente.
  • Rentabilidad y flujo de caja.
  • Impacto de tus estrategias de marketing.
  • Analizar estos datos te permitirá tomar decisiones informadas y mejorar continuamente tu negocio. La adaptación es clave para la supervivencia empresarial.

Transformar tu idea en un negocio rentable no es fácil, pero tampoco es imposible. Con una estrategia clara, validación en el mercado y buena gestión, puedes convertir tu visión en una realidad.

Emprendedores y autónomos

Continue Reading

Emprendimiento

La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Published

on

By

Antigua Casa de Correos, presidencia de la Comunidad de Madrid / Luis Quintero

Juan T Delgado


La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.

«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.

La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.

Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino

La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).

Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).

Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).

Menos trabas y más seguridad jurídica

Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.

Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.

Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.

Vozpópuli

Continue Reading

Tendencias