Connect with us

Gastronomía

Receta de dulce de membrillo

Published

on

El membrillo, popular en la gastronomía española y latinoamericana/placeralplato.com

El dulce de membrillo es uno de esos placeres gastronómicos que evocan recuerdos de la infancia y momentos compartidos en familia. Esta conserva de color rojo intenso y sabor agridulce, es perfecta para acompañar una tabla de quesos o disfrutar sobre una tostada. Originario del Mediterráneo y popular en la gastronomía española y latinoamericana, el dulce de membrillo tiene una larga historia que se remonta a siglos atrás, cuando se utilizaba como método para preservar la fruta durante el invierno.

Te puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Este dulce, que se elabora a partir de membrillos cocidos y azúcar, es un clásico de la repostería casera que nunca pasa de moda. En España, es común verlo en las mesas durante la Navidad, mientras que en países como Argentina y Uruguay, se disfruta durante todo el año. Aunque la receta tradicional puede llevar varias horas, hoy te presentamos una versión rápida y fácil que te permitirá disfrutar de esta delicia en menos tiempo, sin perder su característico sabor y textura.

El dulce de membrillo casero se prepara cocinando los membrillos hasta que estén suaves, luego se mezcla con azúcar y se cocina nuevamente hasta alcanzar una consistencia espesa y brillante. Es ideal para acompañar con queso, especialmente queso manchego o un queso fresco suave.

Lea también: Conoce el país donde nació el cacao

Tiempo de preparación:

Para esta receta rápida de dulce de membrillo, necesitarás aproximadamente 1 hora y 30 minutos en total. Este tiempo incluye unos 30 minutos para preparar los membrillos, 30 minutos de cocción inicial, y unos 30 minutos adicionales para la cocción final con el azúcar.

Ingredientes:

  • 1 kg de membrillos.
  • 800 g de azúcar.
  • 1 limón (su jugo).
  • Agua, cantidad necesaria.

Preparación paso a paso:

  1. Preparar los membrillos: Lava bien los membrillos, quita las semillas y córtalos en trozos. No es necesario pelarlos, ya que la piel añade pectina, lo que ayuda a espesar el dulce.
  2. Cocción inicial: Coloca los trozos de membrillo en una cacerola grande y cúbrelos con agua. Agrega el jugo de limón y cocina a fuego medio hasta que estén tiernos, aproximadamente 30 minutos.
  3. Escurrir y procesar: Escurre los membrillos cocidos y colócalos en una licuadora o procesador de alimentos. Procesa hasta obtener un puré suave.
  4. Cocción con azúcar: Vuelve a poner el puré en la cacerola, añade el azúcar y cocina a fuego lento, removiendo constantemente para evitar que se pegue. Cocina hasta que la mezcla espese y adquiera un color rojo brillante, aproximadamente 30 minutos.
  5. Enfriar y almacenar: Vierte el dulce de membrillo en moldes o recipientes previamente engrasados. Deja enfriar completamente antes de desmoldar y almacenar en el refrigerador.

infobae.com

Entretenimiento

Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo

Published

on

By

Jigote catamarqueño plato de argentina / tipsparatuviaje.com

Por Verónica Rojas

A pesar de que no todos los pueblos latinoamericanos tienen el mismo clima, ni los mismos suelos, la diversidad culinaria de la región se une a través de cuatro principales alimentos: la yuca, el maíz, la papa y el plátano.

Estos cuatro ingredientes básicos de la dieta latinoamericana se encuentran desplegados en todo el continente, y en algunos países tienen cuantiosas variaciones y usos. Cuando viajamos a lo largo de estos países, encontramos el maíz en forma de arepa, tortilla, pupusa o atol; la papa en sopas, purés, cremas y ensaladas; la yuca en forma de casabe, galletas, dulces y aglutinantes; y el plátano, que aunque no se cultiva en los países de climas más fríos, existe en diversas formas como el maduro, verde o maqueño como es llamado en Ecuador.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Los españoles le abrieron la puerta a una serie de influencias y de incorporación de elementos a la dieta de los aborígenes. En este encuentro de culturas no sólo se empezaron a diversificar las razas, sino también los modelos de alimentación que hoy conocemos como gastronomía latinoamericana.

La riqueza gastronómica de América Latina es única

Los ingredientes de cada plato típico muestra una variada mezcla de elementos indígenas, africanos y europeos, que a lo largo de los años, se han ido adaptando a otras culturas de Asia y el Medio Oriente. La gastronomía latinoamericana es una fusión de elementos étnicos, culturales y sociales única en el mundo.

Argentina

La combinación de la cocina italiana, española, indígena y criolla hacen de la gastronomía argentina una de las más originales de Latinoamérica.

Brasil

Feijoada brasileña/Shutteterstock

El descubrimiento de Brasil remite a la culinaria, ya que las embarcaciones portuguesas llegaron a Brasil en el año 1500, cuando buscaban la India y sus condimentos.

Bolivia

La calidez del pueblo boliviano se traduce en su gastronomía. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, y transformadas por el mestizaje, cada cambio histórico del país fue reflejado en su estilo culinario.

Le puede interesar: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino

Chile

Durante el siglo XX, la cocina chilena desarrolla fuertemente el gran aporte de la gastronomía francesa recibida a finales del siglo XIX. Esta influencia se observa sobre todo en los pescados; corvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita o las ‘omelettes’ que remplazan la tortilla española de papas.

Colombia

Lechona colombiana / buengusto.com

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de las tres etnias principales que poblaron el territorio: indígenas, españoles y africanos.

México

Tortilla de maíz/ Eduardo Krajan

Valiosa, sabrosa y legendaria, son algunas de las cualidades de la cocina mexicana. Su herencia prehispánica y española reúne los sabores de dos continentes en platos de gran colorido y sabor.

Perú

Ceviche /Silvia Trigo

Indígena e hispana, la cocina peruana, es sin ningún lugar a dudas una de las mejores del mundo. Su riqueza multicultural se transmite en cada plato.

La gastronomía peruana tiene algo de española, india, africana, criolla, mulata, mestiza y de zambo.

Le también: Migración y cocina – Yo Soy Latino

Venezuela

Arepas / La Cuchara

La cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, con una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores extraordinarios.

Migelatina .com

Continue Reading

Entretenimiento

El Festival Vive Latino reunirá a Molotov, Kase O, Shinova, Los Ángeles Azules e Iván Ferreiro

Published

on

By

Festival Viva Latino España 5 y 6 de septiembre en Zaragoza/Wedy Wei

El festival iberoamericano de cultura musical, Vive Latino España, regresará a su cita en Zaragoza con la cuarta edición, prevista los próximos 5 y 6 de septiembre con un cartel de artistas nacionales e internacionales. Entre las 34 bandas que protagonizan el cartel de 2025 se encuentran artistas nacionales confirmados como Love of Lesbian, Fangoria, Kase.O, Coque Malla, Iván Ferreiro, Shinova, María José Llergo y Zahara.

También actuarán los mexicanos Molotov, Los Ángeles Azules, Maldita Vecindad, los colombianos Monsieur Periné y los uruguayos Cuarteto de Nos.

Le puede interesar: Concierto de Fito Páez en España

La escena musical local también está representada por bandas como Modelo, Total Noventa, Señoras y Bedeles y uno de los grandes clásicos de la música de los 80, Las Novias, y La Estrella Azul Live, la banda homenaje a Mauricio Aznar surgida de la película homónima.

Esta cita cultural, que se celebra anualmente en México desde 1998 y que conmemora este año sus bodas de plata, llega a España, por primera vez, en 2022 y ya se ha arraigado en el calendario cultural español. Los 80.000 metros cuadrados del espacio Expo han acogido a más de 115.000 asistentes a los conciertos en las tres ediciones precedentes.

Además cuenta con un gran interés del público internacional, representado por espectadores de 40 nacionalidades. Esta progresión supone un «importante espaldarazo» para la apuesta estratégica del Ayuntamiento de Zaragoza por reforzar la cultura a través de grandes eventos de ciudad que, además, dinamicen la economía y, en este caso concreto, reflejen el acierto de haber recuperado el espacio de Ranillas para este tipo de espectáculos.

El Ayuntamiento de Zaragoza es una de las instituciones organizadoras de este evento junto con el Gobierno de Aragón, que suman esfuerzos con la empresa promotora y con el apoyo de los patrocinadores principales, Ámbar y Caja Rural de Aragón.

Lea también: Olga Tañón, Elvis Crespo y Eddy Herrera se unen en “El Merengazo” por Europa

Cartel 2025

En su cuarto aniversario a orillas del Ebro, el encuentro musical propiciará la coexistencia de géneros y artistas consolidados y emergentes de ambos lados del Atlántico.

El line-up completo lo integran Alcalá Norte, Alizzz, Los Ángeles Azules, Cala Vento, Conociendo Rusia, Coque Malla, Cuarteto de Nos, Fangoria, Depresión Sonora, G-5, Elyella, Iván Ferreiro, Johnny Garso, José Madero, Kase.O, La Estrella Azul Live, Las Novias, La Gusana Ciega, Los Secretos, Los Punsetes, León Benavente, Love of Lesbian, Macaco, María José Llergo, Modelo, El Momo, Maldita Vecindad, Monsieur Periné, Molotov, Señoras y Bedeles, Shinova, Son Rompe Pera, Total Noventa y Zahara.

Impacto económico

Las tres primeras ediciones de Vive Latino han superado un impacto económico en la ciudad que alcanza los 19 millones de euros, después de un 2024 en el que se alcanza una cifra de casi 6.500.000 euros que han ido al tejido comercial de la capital aragonesa, ha destacado Chueca.

En cuanto al público, más de 100.000 personas han disfrutado de los diferentes conciertos del festival desde la primera edición de 2022. En concreto, 115.000 asistentes han pasado por el recinto Expo en este gran evento musical en Zaragoza. La última edición ha reunido a un total de 38.000 asistentes, 20.000 el viernes y 18.000 el sábado.

De nuevo, un porcentaje mayoritario de quienes disfrutaron de los conciertos de 2024 eran nacionales, un 77 por ciento, mientras que el restante 23 por ciento eran originarios de 40 países del mundo que estuvieron representados en la última edición –México Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina, Colombia, Chile, Suiza y Portugal, entre otros.

Le puede interesar: Concierto en Madrid de Oscar D’León y Minyo Crusaders

También esta gran cita musical ha suscitado un gran interés en su última edición a través de los medios digitales, con más de 23.000.000 de impresiones en las redes sociales desde la presentación del cartel hasta el final de la edición 2024, con un alcance de 311.609 usuarios nuevos en la web del Vive Latino, un alcance orgánico de 4.831.561 usuarios en Facebook y 5.232.211 usuarios en Instagram, y un total de 132.443 clicks en la página de Google de Vive Latino.

De esta manera, el festival suma más de 70.000.000 de impresiones desde que se pone en marcha con la primera edición. El pasado mes de julio se celebró en el Paseo de la Independencia de Zaragoza una exposición fotográfica al aire libre para conmemorar los 25 años de existencia de Vive Latino con su edición mexicana y, desde 2022 con la española. Los ciudadanos pudieron visitarla entre el 22 de julio y el 18 de agosto.

Venta de abonos

Desde este viernes la organización ha activado la venta de los primeros abonos con un precio inicial de 109 euros (–más gastos de gestión– a través de la web www.vivelatino.es , y en Ticketmaster.

Este festival representa, además de un exponente más sobre los objetivos del Gobierno de la Ciudad de ofrecer eventos y propuestas de calidad, un ejemplo efectivo de colaboración entre administraciones públicas y la iniciativa privada, un recurso que está reportando grandes beneficios a la ciudad en diferentes ámbitos.

Infobae

Continue Reading

Gastronomía

El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas

Published

on

By

Sancocho entre las mejores sopas del mundo /Getty Images – SGAPhoto

La propuesta nacional se ubicó en el octavo lugar, superando a platos de otros países, según la guía gastronómica TasteAtlas.

La guía culinaria que se dedica a reseñar y calificar diferentes platos de todo el mundo, publicó en su más reciente ranking el listado de las mejores sopas del mundo, ubicando en el octavo puesto al sancocho, un plato tradicional que expone la autenticidad de los sabores de Colombia. El reconocimiento, no solo resalta la riqueza culinaria del país, “sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo y la economía local”, manifestó la plataforma.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

La preparación, que logró meterse en listado con una puntuación de 4.2 en una escala de 0.0 a 5.0. donde también se destacaron platos como la sopa de gallina india de El Salvador, o la chicken pho, originaria de Vietnam, refleja la diversidad cultural y gastronómica de Colombia, exponiendo una despensa que muestra la identidad de sus regiones con ingredientes que también hablan de tejido social.

¿Quiénes más quedaron en el listado?

Tom Kha Gai (Tailandia Central) 4.5

Ciorba Radauteana, Rumania 4.5

Tom Kha Gai 4.5

Ciorba Radauteana, Romania 4.5

Soto Lamongan (Lamongan) 4.4

Supa (de pui) taietei (Romania) 4.2

Lea también : Receta de Sancocho colombiano, o estofado latino

Un poco de la historia del sancocho

Es uno de los platos bandera de la gastronomía colombiana. Aunque su origen no está tan claro, expertos en el tema han manifestado que el sancocho puede ser una extensión del cocido español o la olla podrida española. En diferentes regiones del país se prepara de forma distinta por la cultura o las tradiciones, sin embargo, es importante resaltar que la yuca, el plátano verde y la mazorca siempre son protagonistas principales de esta nutritiva y deliciosa receta.

Hay varias recetas para preparar el sancocho/Getty Images – sri widyowati

En Gastronomía y recetas de El Espectador celebramos esta noticia y aquí compartimos con nuestros lectores algunas recetas para preparar en casa:

En olla presión: así se prepara un sancocho bifásico

En esta preparación también puedes agregar la infaltable mazorca, un ingrediente rico, lleno de sabor y un gran exponente de la gastronomía colombiana. Proteínas y verduras, en una sola preparación. ¡Fantástico! Ver la receta completa aquí

Estos son los ingredientes que debe tener un tradicional sancocho colombiano
En 30 minutos tendrás sobre tu mesa una de las propuestas gastronómicas con más tradición del país. Ver la receta completa aquí.

En olla a presión: así se prepara un sancocho de costilla

Sirve con arroz blando y un buen pedazo de aguacate. ¡Exquisito! Ver la receta completa aquí

El Espectador

Continue Reading

Tendencias