Connect with us

Emprendimiento

Palabras de la A a la Z que los emprendedores deben conocer

Published

on

Los emprendedores y el dominio del vocabulario. Foto: pexels

Emprender supone un camino lleno de oportunidades y desafíos, sobre todo para aquellos que deciden embarcarse en esta aventura por primera vez. En España, 4 de cada 10 emprendedores son noveles, es decir, sólo han emprendido en una única ocasión, según el Mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit, desarrollado en colaboración con IE University.

Los nuevos emprendedores se suelen encontrar con un ecosistema empresarial muy especializado y que puede ser difícil de comprender a la primera. En este contexto, el dominio de un vocabulario específico en emprendimiento, inversión e innovación se hace cada vez más necesario. Por ello, South Summit, el principal punto de encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador, ha elaborado un Diccionario de la Innovación, con las 23 palabras imprescindibles que los emprendedores primerizos deben conocer para dar con éxito sus primeros pasos en el ecosistema:

A de Advisor: se trata de un profesional con experiencia en un sector o industria en concreto que proporciona su asesoramiento y visión profesional a una startup o emprendedor de este campo, así como conexiones de alto valor con emprendedores e inversores.

B de Bootstrapping: mediante este proceso se crea y se hace crecer una startup sin inversiones o capital externo, solamente con los recursos propios de los fundadores de la startup.

C de Capital Riesgo: es un tipo de inversión que suelen utilizar fondos especializados en inversiones de alto riesgo y alta rentabilidad. Normalmente están focalizados en startups en su etapa inicial que tengan potencial para crecer rápidamente y asegurar un retorno de la inversión.

D de Deal Flow: la traducción literal de este término hace referencia al “flujo de operaciones”, o lo que es lo mismo, a todos aquellos proyectos, startups y oportunidades de inversión que llegan a los distintos fondos e inversores a través de distintas vías como contactos, encuentros, presentaciones…

E de Elevator Pitch: es un discurso o presentación de 30 segundos a 2 minutos de duración (lo que dura un desplazamiento en un ascensor, de ahí su nombre) ,en el que el portavoz de una startup debe dar las claves del proyecto para captar la atención de posibles inversores, socios o clientes.

F de FFF (Family, Friends and Fools): se trata de un tipo de financiación inicial que proviene de familiares, amigos y conocidos de los fundadores de la startup. Esta financiación, basada en la confianza y la cercanía a las fuentes de inversión, representa el 19% de la financiación de los nuevos emprendedores en España, según el Mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit.

G de Growth Hacking: una startup aplica un proceso de ‘Growth Hacking’ cuando utiliza técnicas y estrategias creativas e innovadoras, generalmente centradas en el uso de la tecnología y el marketing, para acelerar su crecimiento, captar un gran número de usuarios o clientes y aumentar sus ingresos con un gasto mínimo.

Leer también: Emprendedora latina crea con IA una app que traduce el lenguaje de señas a texto

H de Hub: un «Hub» es un espacio que reúne a emprendedores, startups, inversores y mentores para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el crecimiento empresarial, ofreciendo también espacios de trabajo, acceso a financiación, asesoramiento y oportunidades de hacer networking.

I de IPO (Initial Public Offering): una IPO (Initial Public Offering, u Oferta Pública Inicial en español) es el proceso a través del cual una empresa privada ofrece por primera vez la venta de sus acciones al público en el mercado de valores, lo que le permite recaudar fondos de una amplia base de inversores y brinda la oportunidad de crecimiento y expansión.

J de J-curve: es una representación gráfica que muestra la evolución temporal del flujo neto de capital de una startup a lo largo del tiempo. El inicio del gráfico estará marcado por un descenso debido a los primeros gastos e inversiones, aunque con el tiempo se observará un crecimiento debido a que la startup madura y comienza a generar beneficios.

K de KPI: mediante este acrónimo (Key Performance Indicator) se mide el rendimiento de una startup en relación a sus objetivos, por lo que son fundamentales para evaluar la trayectoria de una startup y poder tomar decisiones importantes. Para definir los KPIs de una startup se pueden utilizar criterios u objetivos financieros, de talento humano o de captación de clientes, por ejemplo.

L de Lead Investor: se trata del inversor principal que lidera una ronda de financiación en una startup al aportar una mayor cantidad de capital. Esto genera también una imagen de credibilidad y validación en la startup invertida, lo que casi siempre atraerá el interés de inversores más pequeños. Esta figura, además, suele tomar parte en decisiones estratégicas del proyecto o adoptar un rol de mentor para los fundadores.

M de Mentoring: mediante este proceso el mentor asesora y guía a un emprendedor o grupo de emprendedores a través de sus experiencias profesionales o con consejos prácticos para ayudar al crecimiento de su startup.

N de Networking: gracias a las sesiones de networking que se celebran en muchos eventos y encuentros, los emprendedores pueden mantener conversaciones con inversores, empresarios u otros fundadores de startups para iniciar y mantener relaciones profesionales de mutuo beneficio y construir una red de contactos. El networking, en este sentido, es realmente útil para conseguir oportunidades reales de colaboración, asesoramiento, financiación…

O de Outsourcing: este proceso consiste en externalizar ciertas actividades del negocio de una startup en terceros especializados. Se trata de un proceso bastante común entre las startups debido a que están compuestos por pequeños equipos, y esto permite que sus profesionales puedan centrarse en las actividades estratégicas de su negocio mientras operaciones como la atención al cliente, el diseño gráfico o la contabilidad se delegan a expertos en esas materias.

P de Pivotar: una startup pivota cuando realiza un cambio significativo en su estrategia o modelo de negocio para adaptarse a nuevas circunstancias del mercado o aprovechar una nueva oportunidad. Se trata de virar el rumbo normal de una startup para aumentar su probabilidad de éxito y crecimiento a largo plazo.

R de Ronda de inversión: es un proceso mediante el cual una empresa, generalmente una startup, logra financiación para su proyecto gracias a la participación de una serie de inversores. Existen distintos tipos de rondas de inversión como la ronda semilla, en la que el capital para fundar la startup suele venir de amigos y familiares, u otras centradas en captación de empleados, obtener liquidez para desarrollar nuevos productos o servicios, etc. Fundamentalmente hay dos tipos: de serie A, que son la primera ronda de inversión para una startup con la que el dinero recaudado se usa para financiar sus primeras etapas, y de serie B, que se utilizan para financiar su crecimiento.

S de Scale-up: es una empresa que ha superado la etapa inicial de startup y ha demostrado un crecimiento significativo y sostenible en términos de ingresos, clientes, empleados y alcance (debe haber crecido a un ritmo anual superior al 20 % en número de empleados o en facturación durante los tres anteriores ejercicios, según la OCDE). A diferencia de una startup, una scale-up está en la fase de expandir su negocio de manera rápida y eficiente.

T de TTM (Time To Market): esta palabra hace referencia al tiempo que transcurre desde la concepción de una idea hasta su lanzamiento al mercado. Es un indicador muy útil para medir la eficiencia y agilidad de una startup, pues tener un TTM bajo es fundamental para ganar ventaja competitiva, responder a las demandas del mercado y adaptarse a los cambios.

U de Unicornio: un unicornio es aquella startup que ha alcanzado una valoración de al menos mil millones de dólares sin haber salido a bolsa. Es uno de los principales objetivos de cualquier emprendedor a la hora de crear una startup, pues convertirse en unicornio es garantía de que el proyecto ha crecido rápidamente y goza de un potencial disruptivo en su sector. Algunos ejemplos de unicornios españoles son Cabify, Factorial o Jobandtalent.

V de Valuation: se trata de la valoración financiera de una startup en un momento dado. Se puede tomar a partir de diferentes factores, como el potencial de crecimiento, la tracción del producto, los ingresos actuales y proyectados, así como el entorno competitivo y las condiciones del mercado.

Y de Yak Shaving: es una expresión común en el ecosistema de las startups que se utiliza cuando alguien hace unas tareas aparentemente irrelevantes o secundarias, que acaban llevando a una sucesión de otras tareas que acaban alejando al emprendedor de su objetivo. La expresión fue acuñada por el ingeniero de software Carlin Vieri, quien utilizó la anécdota de afeitar a un yak para explicar cómo las tareas mundanas pueden desembocar en una serie de labores que se deben resolver antes de abordar el problema principal.

Z de Zombie Startup: es una startup que, aunque sigue operando, carece de crecimiento significativo o viabilidad a largo plazo. Normalmente están estancadas en una fase de desarrollo permanente sin alcanzar sus objetivos comerciales o de mercado y se mantienen gracias a financiación externa o ingresos mínimos, pero carecen de la fuerza y el impulso necesarios para expandirse.

Iberoecomía.es

Emprendimiento

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Published

on

By

Franquicias colombianas/La Nota Económica

El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en América Latina. En la última década, el número de franquicias en el país se ha duplicado, impulsado por la estabilidad económica y la aceptación generalizada de este modelo de negocio. Este panorama ha convertido a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, en un destino estratégico para emprendedores e inversionistas que buscan oportunidades de expansión.

Franquicias que Crecen: impulsando el mercado colombiano

Franquicias que Crecen, la consultora con más de 25 años de trayectoria y presencia en diversos mercados internacionales, llegó a Colombia a finales de 2023 y ha tenido un impacto sobresaliente en 2024 y lo que va del 2025, con más de 30 franquicias abiertas. Con casa matriz en Argentina, la empresa se especializa en el desarrollo y la expansión de franquicias, acompañando tanto a marcas consolidadas como a emprendedores en el proceso de crecimiento.

Cifras clave

Según Florencia Burgos, socia consultora de Franquicias que Crecen Colombia, los logros obtenidos por las marcas que representan incluyen:

  • Momotea (Bubble tea, gelato y café) 10 nuevas sucursales, incluyendo aperturas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Popayán, Cali (Unicentro) y una expansión internacional hacia Ecuador.
  • Fruttec: 12 sucursales, con una fuerte presencia en Medellín.
  • Breggs: 1 sucursal en Medellín.
  • Entrelazos: 1 sucursal en Medellín y otra en Costa Rica,
  • Urbania café: 3 sucursales en Medellín y Rio Negro
  • Helados Madelo 3 sucursales: Bogotá, Manizales, Barranquilla

Le puede interesar: Las 10 ‘startups’ colombianas con mayor proyección de crecimiento e innovación – Yo Soy Latino

Nuevas marcas para 2025

En su afán de diversificar y fortalecer el mercado, Franquicias que Crecen ha sumado a su portafolio nuevas marcas con alto potencial de crecimiento para el próximo año.

Entre ellas se destacan:

  • Barrio Burger
  • Gardenia Brunch & Coffee
  • Mundo Único
  • Smash Avocadería
  • The Natural
  • Le Palito


“Estas marcas representan sectores en auge, como la gastronomía, el café de especialidad y la moda, que han demostrado ser atractivos tanto para inversionistas como para el público colombiano” asegura Florencia Burgos.

Oportunidades para Emprendedores

El ecosistema colombiano ofrece una amplia diversidad de opciones para emprendedores interesados en el modelo de franquicias. Desde restaurantes y cafeterías hasta servicios educativos y de mantenimiento, hay propuestas adaptadas a distintos perfiles y capacidades de inversión.

“Desde Franquicias que Crecen Colombia acompañamos a la marca en todo el proceso, requisitos de inversión, contratos y estrategias de crecimiento adaptadas a las necesidades del mercado local”, comenta Florencia Burgos, socia de Franquicias que Crecen Colombia.

Acerca de Franquicias Que Crecen:

Franquicias Que Crecen es una desarrolladora de franquicias líder en Iberoamérica, dedicada a impulsar el crecimiento de marcas locales en mercados globales. Con más de25 años de experiencia y un modelo de comercialización innovador, la compañía ha facilitado la expansión de más de 150 marcas en países como Argentina, España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos.

Lea también: España y Colombia promueven intercambio de innovación – Yo Soy Latino

Su estructura horizontal fomenta la colaboración y la innovación, promoviendo un crecimiento sostenido bajo la filosofía de «expansión infinita». Con Casa Matriz en Buenos Aires (Argentina) y oficinas en México, Colombia, EEUU, Chile, Uruguay y un canal de TV de contenido propio, Franquicias Que Crecen se posiciona como referente en la expansión internacional de marcas, conectando emprendedores con oportunidades de negocio alrededor del mundo.

lanotaeconomica.com.co

Continue Reading

Emprendimiento

De policía en Colombia a empresario de éxito en España: esta es la historia de JosePan

Published

on

By

José con trabajador en la panadería /Josepancol/Instagram

José Humberto organiza con cariño el obrador de su panadería y pastelería, donde cada torta, bollo y pan tradicional colombiano se hace de manera artesanal. Cada día, sus vitrinas en José Pan se llenan con esos sabores que le trasladan hasta Colombia, su país.

Le puede interesar: El colombiano que exporta al año 20 millones de bolsas de papel a EE.UU – Yo Soy Latino

José llegó a España hace 30 años. Antes, en Colombia, era policía, pero al llegar aquí, como muchos migrantes colombianos, empezó vendiendo ropa en la calle para salir adelante. Luego se animó con la repostería y se buscó la vida trabajando en el metro, donde la comunidad latina empezó a tomar fuerza. Fue ahí cuando se le ocurrió la idea de crear José Pan, y desde entonces no ha parado de trabajar para hacerlo realidad.

Fundó su primera panadería en 1999 y hoy ya tiene doce tiendas, algunas en centros comerciales y hasta una en el prestigioso Paseo de la Castellana. Con más de 120 empleados colombianos, José Pan se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad latina en Madrid, un pedacito de Colombia en España.

Y hasta una de esas tiendas se ha trasladado nuestra compañera Iria Guzmán para conocer de primera mano su historia.

Lea también: Josépan, el policía colombiano que conquistó Madrid ya tiene nueve locales – Yo Soy Latino

Puedes ver todos los sábados en Telemadrid el programa Madrid Trabaja, presentado por Erika Barreras y escucharlo en Onda Madrid de lunes a viernes a partir de las 15h, presentado por Javier Peña.

Y, además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: en Twitter, en Facebook , en TikTok y en LinkedIn

Telemadrid

Continue Reading

Emprendimiento

Frisby España tomó nueva decisión en su batalla de exclusividad con la marca colombiana

Published

on

By

Frisby Colombia tiene menos de dos meses para demostrar que es la dueña de la exclusividad de la marca – crédito Frisby

Juan Escobar Fernández

Entre otras cosas, la empresa indicó que trabaja con un operador líder en el servicio de entregas a domicilio para distribuir los productos en el país ibérico.

El reciente conflicto surgido por el uso de la marca Frisby generó reacciones tanto en Colombia como en Europa. Todo se desencadenó tras la apertura de un restaurante con el mismo nombre en España, lo que al principio emocionó a muchos colombianos residentes en dicho país, al creer que se trataba de una expansión de la popular cadena de pollo frito de su tierra natal. Sin embargo, poco después, Frisby Colombia emitió un comunicado aclarando que no tiene ninguna relación con el establecimiento español.

Le puede interesar: Krispy Kreme elige Madrid para abrir su primer local en España – Yo Soy Latino

Por supuesto, el anuncio movilizó de inmediato a abogados, expertos en propiedad intelectual y usuarios en redes sociales, que comenzaron a debatir las acciones legales que la empresa colombiana podría emprender para proteger la marca.

Así las cosas, se trajo a colación el caso emblemático de McDonald‘s en Ecuador, donde, en 1973, una empresa ecuatoriana abrió múltiples restaurantes con ese nombre sin autorización de la cadena estadounidense, lo que resultó en un largo litigio de 27 años que al final se resolvió a favor de McDonald‘s Corporation en 2008.

El caso de Frisby, sin embargo, mantiene factores distintivos. La empresa española asegura haber gestionado con anterioridad los derechos de uso de la marca en Europa. En un comunicado publicado en su cuenta de X el 12 de mayo de 2025, Frisby España afirmó que el nombre está registrado por medio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo).

A Frisby Colombia le pidieron pruebas de uso efectivo

Además, se mencionó un requerimiento enviado a la compañía colombiana en el que solicitó pruebas de uso efectivo del nombre en territorio europeo, con lo que se le otorgó un plazo de dos meses. “Tenemos derecho a usar esta marca en todo el continente europeo”, defendió Frisby España .

La reacción de los consumidores no resultó indiferente. En redes sociales y plataformas de opinión, muchos colombianos manifiestan indignación por lo que consideran una apropiación indebida de una marca icónica en su país. Otros, por el contrario, se mostraron interesados ​​en probar la oferta del restaurante español, que promete “todo el sabor” adaptado al mercado local.

Por medio de una publicación del 10 de mayo en Instagram, Frisby España indicó que trabaja con un operador líder en el servicio de entregas a domicilio para distribuir los productos en toda España.

No obstante, las tensiones legales parecen haber afectado las perspectivas de expansión de la empresa española. La página web de esta incluye un apartado dirigido a posibles franquiciados, en el que advierte que, debido a la situación actual, suspendieron de manera temporal las adhesiones al programa de franquicias.

Según el comunicado, la decisión busca proteger a los franquiciados, así como preservar la integridad y la reputación de la marca en el territorio español. Frisby España agregó que avanzarán en la clarificación de la situación, sin hacer mención directa a la cadena colombiana.

La decisión que tomó Frisby España

Exactamente, dice que “en el marco de nuestra estrategia de expansión nacional, Frisby España S.L. está actualmente en búsqueda de socios franquiciados apasionados y comprometidos, con el objetivo de llevar nuestra marca a todas las regiones de España”.

Sin embargo, que “debido a la situación actual relacionada con el uso de la marca, y a pesar del gran número de solicitudes e intereses recibidos, hemos tomado la decisión de suspender temporal mente las nuevas adhesiones al programa de franquicias”.

Lea también: 5 franquicias de comida rápida que crecen cada día – Yo Soy Latino

Según la misma, la medida preventiva tiene como objetivo proteger a nuestros futuros franquiciados,así como preservar la integridad y la reputación de la marca en el territorio español,mientras avanzamos en la clarificación de la situación.

“Agradecemos profundamente el entusiasmo que genera nuestro concepto y nos comprometemos a mantener informados a todos los interesados en cuanto se reabra el proceso de adhesión”, concluyó la empresa.

Interrogantes sobre la protección de marcas

La controversia también plantea interrogantes sobre la protección de marcas en el ámbito internacional, ya que no es la primera vez que una empresa enfrentada a situaciones similares tarda años en alcanzar un veredicto judicial definitivo. Mientras tanto, la marca colombiana no emitió declaraciones sobre si planea responder al requerimiento de Frisby España o si contempla emprender acciones legales.

El caso continúa captando la atención de consumidores y especialistas por igual.

Infobae.com

Continue Reading

Tendencias