Emprendimiento
Palabras de la A a la Z que los emprendedores deben conocer
Emprender supone un camino lleno de oportunidades y desafíos, sobre todo para aquellos que deciden embarcarse en esta aventura por primera vez. En España, 4 de cada 10 emprendedores son noveles, es decir, sólo han emprendido en una única ocasión, según el Mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit, desarrollado en colaboración con IE University.
Los nuevos emprendedores se suelen encontrar con un ecosistema empresarial muy especializado y que puede ser difícil de comprender a la primera. En este contexto, el dominio de un vocabulario específico en emprendimiento, inversión e innovación se hace cada vez más necesario. Por ello, South Summit, el principal punto de encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador, ha elaborado un Diccionario de la Innovación, con las 23 palabras imprescindibles que los emprendedores primerizos deben conocer para dar con éxito sus primeros pasos en el ecosistema:
A de Advisor: se trata de un profesional con experiencia en un sector o industria en concreto que proporciona su asesoramiento y visión profesional a una startup o emprendedor de este campo, así como conexiones de alto valor con emprendedores e inversores.
B de Bootstrapping: mediante este proceso se crea y se hace crecer una startup sin inversiones o capital externo, solamente con los recursos propios de los fundadores de la startup.
C de Capital Riesgo: es un tipo de inversión que suelen utilizar fondos especializados en inversiones de alto riesgo y alta rentabilidad. Normalmente están focalizados en startups en su etapa inicial que tengan potencial para crecer rápidamente y asegurar un retorno de la inversión.
D de Deal Flow: la traducción literal de este término hace referencia al “flujo de operaciones”, o lo que es lo mismo, a todos aquellos proyectos, startups y oportunidades de inversión que llegan a los distintos fondos e inversores a través de distintas vías como contactos, encuentros, presentaciones…
E de Elevator Pitch: es un discurso o presentación de 30 segundos a 2 minutos de duración (lo que dura un desplazamiento en un ascensor, de ahí su nombre) ,en el que el portavoz de una startup debe dar las claves del proyecto para captar la atención de posibles inversores, socios o clientes.
F de FFF (Family, Friends and Fools): se trata de un tipo de financiación inicial que proviene de familiares, amigos y conocidos de los fundadores de la startup. Esta financiación, basada en la confianza y la cercanía a las fuentes de inversión, representa el 19% de la financiación de los nuevos emprendedores en España, según el Mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit.
G de Growth Hacking: una startup aplica un proceso de ‘Growth Hacking’ cuando utiliza técnicas y estrategias creativas e innovadoras, generalmente centradas en el uso de la tecnología y el marketing, para acelerar su crecimiento, captar un gran número de usuarios o clientes y aumentar sus ingresos con un gasto mínimo.
Leer también: Emprendedora latina crea con IA una app que traduce el lenguaje de señas a texto
H de Hub: un «Hub» es un espacio que reúne a emprendedores, startups, inversores y mentores para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el crecimiento empresarial, ofreciendo también espacios de trabajo, acceso a financiación, asesoramiento y oportunidades de hacer networking.
I de IPO (Initial Public Offering): una IPO (Initial Public Offering, u Oferta Pública Inicial en español) es el proceso a través del cual una empresa privada ofrece por primera vez la venta de sus acciones al público en el mercado de valores, lo que le permite recaudar fondos de una amplia base de inversores y brinda la oportunidad de crecimiento y expansión.
J de J-curve: es una representación gráfica que muestra la evolución temporal del flujo neto de capital de una startup a lo largo del tiempo. El inicio del gráfico estará marcado por un descenso debido a los primeros gastos e inversiones, aunque con el tiempo se observará un crecimiento debido a que la startup madura y comienza a generar beneficios.
K de KPI: mediante este acrónimo (Key Performance Indicator) se mide el rendimiento de una startup en relación a sus objetivos, por lo que son fundamentales para evaluar la trayectoria de una startup y poder tomar decisiones importantes. Para definir los KPIs de una startup se pueden utilizar criterios u objetivos financieros, de talento humano o de captación de clientes, por ejemplo.
L de Lead Investor: se trata del inversor principal que lidera una ronda de financiación en una startup al aportar una mayor cantidad de capital. Esto genera también una imagen de credibilidad y validación en la startup invertida, lo que casi siempre atraerá el interés de inversores más pequeños. Esta figura, además, suele tomar parte en decisiones estratégicas del proyecto o adoptar un rol de mentor para los fundadores.
M de Mentoring: mediante este proceso el mentor asesora y guía a un emprendedor o grupo de emprendedores a través de sus experiencias profesionales o con consejos prácticos para ayudar al crecimiento de su startup.
N de Networking: gracias a las sesiones de networking que se celebran en muchos eventos y encuentros, los emprendedores pueden mantener conversaciones con inversores, empresarios u otros fundadores de startups para iniciar y mantener relaciones profesionales de mutuo beneficio y construir una red de contactos. El networking, en este sentido, es realmente útil para conseguir oportunidades reales de colaboración, asesoramiento, financiación…
O de Outsourcing: este proceso consiste en externalizar ciertas actividades del negocio de una startup en terceros especializados. Se trata de un proceso bastante común entre las startups debido a que están compuestos por pequeños equipos, y esto permite que sus profesionales puedan centrarse en las actividades estratégicas de su negocio mientras operaciones como la atención al cliente, el diseño gráfico o la contabilidad se delegan a expertos en esas materias.
P de Pivotar: una startup pivota cuando realiza un cambio significativo en su estrategia o modelo de negocio para adaptarse a nuevas circunstancias del mercado o aprovechar una nueva oportunidad. Se trata de virar el rumbo normal de una startup para aumentar su probabilidad de éxito y crecimiento a largo plazo.
R de Ronda de inversión: es un proceso mediante el cual una empresa, generalmente una startup, logra financiación para su proyecto gracias a la participación de una serie de inversores. Existen distintos tipos de rondas de inversión como la ronda semilla, en la que el capital para fundar la startup suele venir de amigos y familiares, u otras centradas en captación de empleados, obtener liquidez para desarrollar nuevos productos o servicios, etc. Fundamentalmente hay dos tipos: de serie A, que son la primera ronda de inversión para una startup con la que el dinero recaudado se usa para financiar sus primeras etapas, y de serie B, que se utilizan para financiar su crecimiento.
S de Scale-up: es una empresa que ha superado la etapa inicial de startup y ha demostrado un crecimiento significativo y sostenible en términos de ingresos, clientes, empleados y alcance (debe haber crecido a un ritmo anual superior al 20 % en número de empleados o en facturación durante los tres anteriores ejercicios, según la OCDE). A diferencia de una startup, una scale-up está en la fase de expandir su negocio de manera rápida y eficiente.
T de TTM (Time To Market): esta palabra hace referencia al tiempo que transcurre desde la concepción de una idea hasta su lanzamiento al mercado. Es un indicador muy útil para medir la eficiencia y agilidad de una startup, pues tener un TTM bajo es fundamental para ganar ventaja competitiva, responder a las demandas del mercado y adaptarse a los cambios.
U de Unicornio: un unicornio es aquella startup que ha alcanzado una valoración de al menos mil millones de dólares sin haber salido a bolsa. Es uno de los principales objetivos de cualquier emprendedor a la hora de crear una startup, pues convertirse en unicornio es garantía de que el proyecto ha crecido rápidamente y goza de un potencial disruptivo en su sector. Algunos ejemplos de unicornios españoles son Cabify, Factorial o Jobandtalent.
V de Valuation: se trata de la valoración financiera de una startup en un momento dado. Se puede tomar a partir de diferentes factores, como el potencial de crecimiento, la tracción del producto, los ingresos actuales y proyectados, así como el entorno competitivo y las condiciones del mercado.
Y de Yak Shaving: es una expresión común en el ecosistema de las startups que se utiliza cuando alguien hace unas tareas aparentemente irrelevantes o secundarias, que acaban llevando a una sucesión de otras tareas que acaban alejando al emprendedor de su objetivo. La expresión fue acuñada por el ingeniero de software Carlin Vieri, quien utilizó la anécdota de afeitar a un yak para explicar cómo las tareas mundanas pueden desembocar en una serie de labores que se deben resolver antes de abordar el problema principal.
Z de Zombie Startup: es una startup que, aunque sigue operando, carece de crecimiento significativo o viabilidad a largo plazo. Normalmente están estancadas en una fase de desarrollo permanente sin alcanzar sus objetivos comerciales o de mercado y se mantienen gracias a financiación externa o ingresos mínimos, pero carecen de la fuerza y el impulso necesarios para expandirse.
Iberoecomía.es
Emprendimiento
Tres ideas de inversión a tener en cuenta para 2025
El año 2025 se perfila como un periodo de retos y oportunidades para los inversores, marcado por los resultados electorales de este 2024
Las disrupciones tecnológicas son otro factor para tener en cuenta en la economía global que estará marcada, en buena medida, por las políticas de Trump y la posible desglobalización comercial.
Estados Unidos
Estados Unidos sigue demostrando una gran resistencia macroeconómica, consolidándose como el principal motor del crecimiento global. Quedan lejanos los ecos de la recesión y del aterrizaje suave, que se han tornado en una mayor probabilidad de reflación. Las políticas fiscales expansivas impulsadas por la administración de Donald Trump, como recortes de impuestos y programas de infraestructura, van a ser determinantes para sostener el dinamismo económico. Sin embargo, estas medidas también incrementan los riesgos inflacionarios y los desafíos fiscales, como el aumento de los déficits públicos y la posible volatilidad en los mercados financieros.
Le puede interesar: Tips de la embajada de Estados Unidos para vivir en USA
La inflación, tras alcanzar un pico del 9% en 2022, se ha moderado hasta entornos del 3% a finales de 2024, gracias a la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal. Para 2025, se espera que la Fed adopte una postura menos agresiva, con recortes graduales de tipos de interés, favoreciendo la estabilidad económica y los mercados de renta fija. No obstante, el cambio al frente de la Fed y el efecto de las políticas de Trump determinarán qué senda tomará la Reserva Federal en los próximos trimestres. De hecho, no pocas voces sostienen que las políticas arancelarias de Donald Trump no van a resultar tan inflacionistas por la elasticidad de la demanda en los productos gravados. Si a esto le añadimos un departamento de eficiencia gubernamental que sea capaz de reducir el déficit, un estímulo por la bajada impositiva y una menor tasa de crecimiento de la oferta monetaria, podríamos ver un mayor control de la inflación unido a un dinamismo económico con un mayor PIB potencial. De hecho, la liquidez se ha reducido, como lo muestra la caída de la ratio M2/PIB.
Asimismo, el mercado laboral se mantiene sólido, impulsando el consumo interno, con datos que no hacen alarmar a los mercados.
Renta variable
Las acciones estadounidenses continúan atrayendo inversores gracias a los beneficios empresariales sólidos y un entorno fiscal favorable. Destacan especialmente las pequeñas y medianas empresas vinculadas al consumo interno y a sectores tecnológicos emergentes, como la inteligencia artificial. Es en estas pequeñas y medianas compañías en donde vemos un mayor potencial.
Las grandes compañías estadounidenses que lideran el índice americano tienen unas valoraciones muy exigentes. Y, si bien pueden tener recorrido, nos decantamos por otras muchas que cotizan a PERes mucho más razonables (véase S&P 500 Equal Weight, por ejemplo). Aunque seguimos viendo oportunidades en el S&P 500 o el Nasdaq 100, analizar compañías con menor peso relativo en estos índices, así como otras empresas de menor capitalización como las del Russell 2000, será clave en el 2025.
Renta fija
Los bonos del Tesoro se consolidan como una herramienta esencial para la diversificación, ofreciendo rendimientos reales positivos. Los bonos corporativos investment-grade también presentan oportunidades atractivas en un entorno de tipos a la baja y potencial de crecimiento elevado en las compañías. Los vencimientos próximos de los bonos corporativos van a facilitar que se emitan nuevos títulos y poder tener un elenco de oportunidades muy amplio.
No vemos la necesidad de asumir riesgos de elevadas duraciones, sino que vemos potencial en las estrategias de curva que sean flexibles.
Europa
Europa tiene muchos retos estructurales de gran calado, incluyendo un crecimiento económico modesto y desequilibrios fiscales en países como Francia. Sin embargo, la región también se beneficia de políticas monetarias muy acomodaticias por parte del Banco Central Europeo (BCE), que prevé recortes adicionales de tipos en 2025 para estimular la actividad económica. Al contrario que en Estados Unidos, estas bajadas no corresponden a un control de la inflación, ya que es más moderada, sino a evitar que el crecimiento siga estancado. Esto no deja de ser preocupante cuando el mandato del BCE no es el crecimiento económico, sino el control de la inflación.
Por otro lado, Alemania, tradicional motor de la economía europea, atraviesa una transformación estructural debido a su dependencia energética y su modelo basado en exportaciones. Francia, otro motor tradicional de la economía europea, añade al riesgo político y de crecimiento alemán, tensiones fiscales que podrían limitar su capacidad de inversión.
Renta variable
Las valoraciones de las acciones europeas siguen siendo atractivas, especialmente en sectores ligados a la transición energética y las tecnologías limpias. La renta variable de pequeñas y medianas empresas también ofrece oportunidades interesantes debido a sus bajas valoraciones. El MSCI Europe cotiza con un descuento del 40% frente al S&P 500. En parte, por buenas razones, pero no deja de ser una oportunidad, teniendo en cuenta las políticas conciliadoras de la administración Trump, que podría llegar a un acuerdo para terminar con el conflicto en Ucrania. Esto podría ser un catalizador de crecimiento esencial para la estancada economía europea.
Además, Estados Unidos cuenta con un arma adicional para controlar la inflación. Nos referimos al precio del petróleo. Como mayor productor mundial y el anuncio de incrementar los barriles diarios, esta reducción de precios en la energía, además de traducirse en un control adicional de la inflación en Estados Unidos, sería enormemente beneficioso para la industria europea, que podría recobrar cierta competitividad perdida desde el comienzo de la guerra de Rusia y Ucrania.
Renta fija
Los bonos soberanos periféricos, como los de España e Italia, ofrecen perfiles de riesgo-rentabilidad atractivos gracias, en parte, al respaldo del BCE. Además, los bonos corporativos investment-grade europeos representan una oportunidad clave en el contexto de relajación monetaria.
Al igual que en la economía americana, vemos volatilidad en los mercados de renta fija, por lo que nos decantaríamos por estrategias flexibles y sin asumir demasiados riesgos. De hecho, los fondos de control de beta como los retornos absolutos en renta fija nos parecen que cobran especial relevancia para el próximo año.
Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina
Asia
La región de Asia presenta un panorama heterogéneo. India sobresale como un mercado emergente con sólidos fundamentos macroeconómicos, respaldados por reformas estructurales y sectores dinámicos como la manufactura y los servicios financieros. Aun así, las valoraciones ya son exigentes y el factor rupia puede comprometer buena parte de la rentabilidad en el país. Por otro lado, China tiene enormes riesgos debido a las tensiones comerciales y una política intervencionista que afecta la confianza de los inversores. El mayor control de las autoridades comunistas y el problema inmobiliario no dejan de ser un riesgo adicional que puede no compensar la oportunidad de comprar en unas valoraciones que son muy atractivas.
Por otro lado, la economía nipona sigue con buenas perspectivas y las tensiones en Corea del Sur y Taiwán hacen de la región un combinado que no pueda verse en su totalidad, sino ir descomponiendo las distintas economías una a una. Pero donde más oportunidades vemos en el conocido ASEAN, o Sudeste Asiático. Países como Vietnam, por ejemplo, saldrían muy beneficiados de las guerras comerciales de China, del aumento de la producción y de la atracción de inversiones.
Renta variable
Pensamos que no se puede hablar de la región en términos genéricos, sino que hay que analizar mercados concretos. Algunos de ellos, como China, con muchos riesgos, pero valoraciones atractivas. Otros, como India, con valoraciones más ajustadas, pero mayor estabilidad, aun conociendo los riesgos de perder parte de la rentabilidad por la divisa. Por su parte, los mencionados países de Indochina pueden salir muy beneficiados del crecimiento que ya tienen unido a la deslocalización de producción de China.
Renta fija
Los bonos soberanos y corporativos asiáticos destacan por sus diferenciales atractivos y su fortalecimiento crediticio. En particular, los bonos high-yield en la región ofrecen rendimientos competitivos. En cualquier caso, hay que mirar muy de cerca las distintas economías o compañías, porque la bajada de tipos de la Fed no tiene que causar necesariamente una ventaja para los menores costes de financiación de las economías emergentes si el dólar se sigue apreciando.
Nos sentimos cómodos en renta fija emergente asiática, tanto en moneda local como en hard currency (dependiendo de la región). Eso sí, como sucede en Europa y Estados Unidos, esperamos volatilidad.
Vozpópuli.com
Emprendimiento
5 ideas para que los autónomos diversifiquen y aumenten sus ingresos
Casimiro Álvarez
Los autónomos son el colectivo que más altibajos sufre en su facturación. Un buen método para aumentar la estabilidad económica es diversificar las fuentes de ingresos. Éstas son algunas alternativas
En algunos sectores, sobre todo ligados al turismo o a las actividades de temporada, incluso puede haber periodos en los que deje de haber ingresos.
Por ello, para muchos autónomos, diversificar los ingresos puede ser una buena forma de lograr cierta estabilidad financiera a largo plazo. Distintos estudios elaborados hasta la fecha han demostrado que los hogares que tienen fuentes de ingresos variadas muestran una mayor resistencia ante las fluctuaciones económicas y mantienen una mejor capacidad de ahorro.
Le puede interesar: Los autónomos pueden deducir el 120% de sus inversiones en cultura
La clave, según los expertos, reside en construir una cartera diversificada que combine diferentes niveles de riesgo y horizontes temporales. Del mismo modo, se recomienda que los autónomos mantengan un fondo de emergencia equivalente a seis meses de gastos corrientes antes de iniciar cualquier estrategia de diversificación.
A continuación, se repasan algunas de las principales estrategias para diversificar el patrimonio.
Cinco estrategias para diversificar las fuentes de ingresos de los autónomos:
Mercado bursátil: para la inversión
La renta variable continúa siendo un pilar esencial en la diversificación patrimonial. Los fondos indexados y los ETFs se consideran a menudo como las opciones más accesibles para pequeños inversores, ofreciendo una exposición variada en diferentes sectores y regiones.
Ingresos pasivos: rentabilidad recurrente
Las rentas pasivas pueden ser otra opción para generar ingresos con una intervención mínima. Los dividendos de acciones y el alquiler de inmuebles encabezan las opciones tradicionales. Por otro lado, la venta de productos digitales, como libros electrónicos, fotografías o cursos en línea, también puede generar ingresos sin requerir una participación activa una vez creados.
Freelancing: servicios profesionales independientes
El mercado freelance mantiene su tendencia alcista, sobre todo en sectores como el desarrollo web, la consultoría y el marketing digital. En este sentido, las plataformas especializadas reportan un incremento constante en la demanda de servicios profesionales independientes.
Plataformas como Upwork o Fiverr ofrecen un espacio para conectar a profesionales con empresas o particulares que necesitan sus servicios. Los trabajos freelance también pueden realizarse de manera flexible, permitiendo administrar mejor el tiempo y tener control sobre los proyectos seleccionados.
Lea también : Cómo las pequeñas empresas ofrecen grandes oportunidades de inversión para el futuro
Sector inmobiliario: inversión tradicional
El mercado inmobiliario puede representar una opción de inversión estable. Si no estás dispuesto o no tienes suficientes ahorros para comprar una vivienda, los REITs (Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) permiten participar en el sector sin necesidad de grandes capitales iniciales.
Por supuesto, si tienes capacidad -y algo de experiencia- para hacerlo, la inversión directa en propiedades para alquiler de un piso o incluso por habitaciones, sigue teniendo gran atractivo en zonas con alta demanda.
Contenido digital y marketing de afiliación
La monetización de contenido digital se ha consolidado como una fuente de ingresos complementaria para muchos autónomos. Plataformas como YouTube e Instagram, además de blogs especializados, ofrecen diferentes vías de monetización: publicidad directa, programas de afiliación y contenido patrocinado.
En cuanto al marketing de afiliación, se trata de un modelo en el que se obtienen comisiones al recomendar productos o servicios de otras empresas. No obstante, el éxito en este sector requiere de consistencia en la producción de contenido y una estrategia clara de posicionamiento, por lo que no siempre se puede compaginar con otras actividades.
Autónomos y emprendedores
Emprendimiento
La Rioja abre la convocatoria de su nuevo «cheque innovación» para autónomos y pequeños negocios
La Rioja abrió la convocatoria de su nuevo «cheque innovación», un programa de ayudas para cubrir hasta el 50% de las inversiones que realicen los autónomos y pequeños negocios en aplicaciones y tecnologías.
Camilo Dueso
La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) abrió la convocatoria de las nuevas ayudas «Cheque Innovación», con el que los autónomos y pymes podrán cubrir hasta la mitad del presupuesto de las inversiones que realicen en aplicaciones, softwares, hardware o comunicación, entre otras.
El gerente de la ADER, Luis Pérez Echeguren, acompañado por el responsable de la Unidad de Servicios Avanzados, Miguel García Armentia presentó el nuevo Cheque de Digitalización (CHD), cuya convocatoria fue publicada este lunes, 2 de diciembre, en el Boletín Oficial de La Rioja. La agencia destina un millón de euros a esta línea de ayudas, que «se pone en marcha por primera vez para financiar proyectos de digitalización de las empresas y pymes riojanas».
Le puede interesar: Premios en los que pueden inscribirse los autónomos y negocios hasta final de año
Así, los negocios pueden solicitar esta ayuda, a través de la sede electrónica de la ADER, desde esta semana y hasta el 31 de enero de 2025 a las 14:00 horas. Con este nuevo cheque, destacó Pérez Echeguren, «hemos querido facilitar el acceso a este tipo de ayudas de digitalización, que habitualmente están destinadas a grandes inversiones, a proyectos de menor dimensión que puedan tener nuestras pymes para implementar herramientas y sistemas TIC».
Se subvencionará el 50% de las inversiones, hasta un máximo de 20.000 euros
De hecho, se subvencionará el 50% de las inversiones, desde un mínimo de 3.000 euros y hasta un máximo de 20.000 euros, en software y aplicaciones específicas, hardware, estructuras o redes de comunicación de soporte. En el caso de que la implantación de cualquiera de los sistemas se facture en pago por uso, será subvencionable el gasto correspondiente a un año.
Asimismo, se subvencionarán los servicios de consultoría especializada externa, que comprenden asesoramiento, consultoría, asistencia y formación para el desarrollo de las actuaciones previstas.
Lea también: Concursos y premios de carácter autonómico para emprendedores y ‘startups’
Aunque este cheque va dirigido a inversiones de menor dimensión, Pérez Echeguren indicó que «deben ser proyectos de digitalización que aporten cierto valor». «No queremos que sean ayudas simplemente para adquirir equipos básicos de los que ya se puedan disponer en las empresas, sino que incentiven la innovación en los diferentes procesos», ha agregado.
Seis tipos de innovación que se podrán subvencionar
La adquisición de software, aplicaciones, sistemas o herramientas TIC debe englobarse en alguno de los seis programas establecidos en la convocatoria: Gestión y control; Integración, interoperabilidad y cadena de valor; conectividad y nube; Inteligencia Artificial aplicada a la gestión, negocio y conocimiento; Talento; Desarrollo; innovación y seguridad de la información, y ciberseguridad.
Lea también: Extremadura atrae a profesionales digitales gracias a ayudas de 10.000 euros
El gerente de la ADER incidió en que este programa CHD estará acompañado posteriormente con una línea de ayudas TI4, que irán destinadas a otros proyectos de mayor dimensión como los que se han ido implantando en anteriores convocatorias de las líneas de Innovación e Industria 4.0.
Autónomos y emprendedores
-
Entretenimiento9 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura10 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento8 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura5 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento10 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento3 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento3 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Arte y Cultura7 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»