Connect with us

Noticias

Costa Rica y España fortalecen colaboración científica

Published

on

Costa Rica y España han formado la asociación RECIT para potenciar el intercambio de experiencias, información y colaboración en proyectos de ciencia, innovación y tecnología, marcando un hito significativo para las comunidades científicas de ambos países.

En una medida innovadora para fomentar la colaboración científica internacional, expertos y autoridades de Costa Rica y España han creado la Asociación Red Española Costarricense de Ciencia, Innovación y Tecnología (RECIT). Esta red recién formada tiene como objetivo fortalecer el intercambio de experiencias, información y colaboraciones de proyectos conjuntos entre las dos naciones. La Embajada de España anunció la creación de RECIT, destacando su importancia para la comunidad científica, académica y de investigación de ambos países.

Te puede interesar: Golfo Dulce, el destino costarricense que combina la riqueza natural y turística

La Embajada de España calificó el establecimiento de RECIT como un hito para las comunidades científicas de Costa Rica y España. Esta iniciativa pretende mejorar la diplomacia científica fomentando esfuerzos conjuntos en investigación e innovación. La bióloga y consultora Sandra Andraka presidirá RECIT, con Orlando Arrieta, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, como vicepresidente.

La embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez, destacó el papel de la red en la promoción de la excelencia científica en ambos países. Afirmó que “esta red resaltará la excelencia científica de Costa Rica y España y ayudará a consolidar los procesos de investigación, acercando la ciencia a la sociedad”. El embajador Martínez comparó a RECIT con “un barco que sale del muelle y llegará a puertos perfectos”, subrayando el futuro prometedor de este esfuerzo de colaboración.

Avance de los ecosistemas científicos y tecnológicos


Gustavo Gutiérrez, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de las universidades estatales costarricenses, saludó la asociación como un paso significativo para las comunidades científicas y académicas de ambas naciones. Destacó los beneficios mutuos de la colaboración, que impulsará el progreso científico y fortalecerá los ecosistemas de ciencia, tecnología e investigación en Costa Rica y España.

Gutiérrez señaló: “Los desafíos globales requieren soluciones globales. El papel de las universidades estatales como fuentes de conocimiento y soluciones a las necesidades de la sociedad a través de su trabajo de investigación es crucial”. Este sentimiento subraya la importancia de las instituciones académicas a la hora de abordar cuestiones globales complejas a través de la investigación científica y la innovación.

Te puede interesar: Emprendedora latina crea con IA una app que traduce el lenguaje de señas a texto

Áreas de enfoque y perspectivas futuras


El viceministro de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Orlando Vega, calificó a RECIT como un “paso firme” hacia el desarrollo científico. Identificó áreas clave de interés para la colaboración, incluidas la biotecnología, la inteligencia artificial, las energías renovables, la salud y la educación. Estas áreas de enfoque reflejan las necesidades y oportunidades apremiantes de avances científicos que pueden impactar profundamente a la sociedad.

Contexto histórico de la colaboración científica en América Latina


La formación de RECIT es parte de una tendencia más amplia de creciente colaboración científica internacional en América Latina. Históricamente, los países latinoamericanos han enfrentado desafíos para desarrollar infraestructuras científicas y tecnológicas sólidas debido a la inestabilidad económica y política. Sin embargo, en las últimas décadas se ha realizado un esfuerzo concertado para mejorar las capacidades de investigación y fomentar las asociaciones internacionales.

Países como Brasil, México y Argentina han establecido importantes colaboraciones científicas con instituciones de Europa y América del Norte. Estas asociaciones han facilitado el intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnología y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos. El establecimiento de RECIT se basa en este legado, proporcionando un marco estructurado para que Costa Rica y España colaboren de manera más efectiva.

Costa Rica, en particular, ha logrado avances sustanciales en el desarrollo de sus sectores científico y tecnológico. El país es conocido por su compromiso con la sostenibilidad ambiental y ha sido líder en iniciativas de energía renovable. Se espera que colaboraciones como RECIT refuercen aún más las capacidades científicas de Costa Rica y contribuyan a su reputación como centro de innovación en la región.

El papel de la ciencia para abordar los desafíos globales


La colaboración científica es esencial para abordar los complejos desafíos que enfrenta el mundo hoy. El cambio climático, las pandemias y las disrupciones tecnológicas requieren esfuerzos coordinados y conocimientos compartidos a través de las fronteras. El establecimiento de RECIT es un testimonio del reconocimiento de esta necesidad de cooperación científica global.

Al centrarse en áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial y la energía renovable, RECIT se alinea con las prioridades globales para el desarrollo sostenible y el avance tecnológico. La investigación colaborativa en estos campos puede conducir a avances que aborden cuestiones críticas como la mitigación del cambio climático, mejoras en la atención médica y soluciones energéticas sostenibles.

Construyendo un futuro sostenible a través de la colaboración


El éxito de RECIT dependerá de la participación activa y el compromiso de científicos, investigadores e instituciones de ambos países. Será necesario compartir conocimientos, recursos y experiencia para lograr objetivos comunes. Esta colaboración podría impulsar avances significativos en ciencia y tecnología, beneficiando a Costa Rica, España y la comunidad global en general.

Lea también: Argentina y España aprovechan el calor del subsuelo volcánico para generar energía para sensores

A medida que RECIT tome forma, será esencial establecer objetivos claros, marcos de colaboración y mecanismos para monitorear y evaluar el progreso. Esto garantizará que la red permanezca enfocada y logre efectivamente sus objetivos. Además, fomentar una cultura de innovación y fomentar la participación de jóvenes investigadores y estudiantes será crucial para mantener el impulso y garantizar el éxito a largo plazo de la asociación.

El establecimiento de la asociación RECIT entre Costa Rica y España marca un hito importante en el ámbito de la colaboración científica. Refleja un compromiso compartido para promover la ciencia, la innovación y la tecnología a través de asociaciones internacionales. Al aprovechar las fortalezas y la experiencia de ambos países, RECIT tiene el potencial de impulsar avances significativos en áreas críticas como la biotecnología, la inteligencia artificial, la energía renovable, la salud y la educación.

Esta colaboración subraya la importancia de la diplomacia científica y el papel de las asociaciones internacionales para abordar los desafíos globales. A medida que Costa Rica y España se embarquen en este nuevo viaje, el éxito de RECIT servirá como modelo para otros países que buscan mejorar sus capacidades científicas y tecnológicas a través de la colaboración. Al trabajar juntos, Costa Rica y España están preparados para contribuir significativamente a la comunidad científica mundial y allanar el camino hacia un futuro más brillante y sostenible.

latinamericanpost.com

Gastronomía

Receta de patacones con ensalada de cangrejo

Published

on

By

Patacones Patrick Dolande|Estilismo: Liselotte Salinas/ El Estímulo

El chef Víctor Moreno invita a elevar el sabor de este típico plato zuliano, con un topping de ensalada de cangrejo

Los patacones, esas láminas de plátano crujiente, que se puede acompañar con muchos toppings, pueden ser realmente adictivas. El chef Víctor Moreno propone servirlos con ensalada de cangrejo, lo que los eleva a otro nivel de sabrosura.

A continuación, la receta del chef:

Patacones con ensalada de cangrejo
Ingredientes

  • 1 taza de palitos de cangrejo picados
  • 3 plátanos verdes
  • 1 tallo de cebollín finamente picado
  • 1 ají dulce finamente picado
  • ½ tz de mayonesa
  • 2 cucharadas de perejil finamente picado
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de maíz

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Preparación

  1. Pele los plátanos y córtelos en ruedas de 3 cm. de diámetro.
  2. Caliente abundante aceite de maíz a fuego alto en un caldero grande.
  3. Fría el plátano durante un minuto o dos por cada lado. Retire del fuego y con la ayuda de un martillo de cocina aplástelo hasta obtener un disco.
  4. Vuelva a freír hasta dorar. Retire y deje escurrir sobre papel absorbente.
  5. Mezcle en un bowl el cangrejo, la mayonesa, el cebollín, el ají dulce, el perejil y sazone con sal y pimienta al gusto.
  6. Coloque el plátano sobre una bandeja y sobre cada uno agregar una cucharada de ensalada de cangrejo.

El Estímulo

Continue Reading

Emprendimiento

La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Published

on

By

Antigua Casa de Correos, presidencia de la Comunidad de Madrid / Luis Quintero

Juan T Delgado


La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.

«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.

La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.

Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino

La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).

Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).

Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).

Menos trabas y más seguridad jurídica

Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.

Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.

Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.

Vozpópuli

Continue Reading

Arte y Cultura

Vuelve el festival literario Benengeli

Published

on

By

Cartel del festival literario Benengeli

Benengeli, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los cinco continentes, regresa entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.

Este festival congregará este año más de cien autores, en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, y este año con invitaciones especiales a ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF.

Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino

Ya han confirmado su participación en las distintas secciones de este evento voces como Santiago Gamboa, Mariana Enríquez, Gioconda Belli, Ray Loriga, Soledad Álvarez, Lara Moreno, Eugenia Rico, Mayra Santos Febres, Elvira Lindo, Carmen Verde Arocha, Ignacio Martínez de Pisón, Yolanda Arroyo, Lola López Mondéjar, Nuria Barrios, Mercedes Cebrián, Hilario J. Rodríguez, Lena Yau, Ricardo Sumalavia, Sergio del Molino, Natalia García Freire, Antonio Ortuño, Andrés Neuman, y Edmundo Paz Soldán entre otros.

Mesa redondas, programas de radio, vídeos, cuentos inéditos escritos especialmente para el festival, conforman esta cita anual del Instituto Cervantes en el que se puede contemplar una foto posible de la literatura actual en nuestro idioma.

Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario.

Como bien sabemos, el uso expresivo de estos 5 sentidos genera variaciones estéticas, formales, políticas. Escribir desde la vista, desde el tacto, desde lo que se escucha, desde lo que se saborea, desde el rastro de los olores, no solo refiere un ejercicio técnico, sino una forma imaginativa de abordar y reelaborar temas como el totalitarismo, el espionaje; la música, los relatos orales, el sonido de las catástrofes; las cicatrices, los tatuajes, la relación con el cuerpo; lo gastronómico, las hambrunas; los perfumes; la relación con la naturaleza y el poder de la memoria.

Le puede interesar: Así fue Benengeli 2024 – Yo Soy Latino

Benengeli, al arribar a su quinta convocatoria consolida su presencia en el mundo cultural de lengua española. Un evento híbrido al que podrá asistir el público de esas quince ciudades, pero también aquellos que se conecten con la página:
www.cvc.cervantes.es/benengeli/25

Del mismo modo, para los que deseen conocer las ediciones anteriores podrán hacerlo a
través de: Benengeli. Semana internacional de las letras en español.

Nota de prensa

Continue Reading

Tendencias