Entretenimiento
Cómete Madrid: tapeo, cañas y restaurantes con estrella

La diversidad de propuestas gastronómicas de la capital está convirtiendo a Madrid en la única ciudad europea que rivaliza en turismo con Londres y París
Por Beatriz Fernández
Madrid es una ciudad efervescente, con vida propia, una agenda cultural que no para, y mil y una maneras de descubrirla; aunque una de las mejores -no se puede negar- es a través del estómago. La capital cuenta actualmente con casi 30.000 locales de hostelería, que abren sus puertas cada día para ofrecer a madrileños y visitantes el mejor de los servicios.
En Madrid, la oferta gastro es infinita. Se pueden probar algunos de los platos más vanguardistas, elaborados por los mejores chefs del mundo, cocina internacional en antiguos mercados de abastos reconvertidos en templos de la restauración, degustar platos tradicionales del recetario madrileño en restaurantes que llevan abiertos más de un siglo y, por supuesto, tomar una caña o un vermú con su correspondiente tapa en algunas de las mejores barras del mundo.
De hecho, esa auténtica experiencia castiza que es tapear en el barrio de La Latina, o alternar en Malasaña, que han hecho de ello incluso un verbo propio (el latineo y el malasañeo); conocer los mercados de San Miguel o Antón Martín, en los que se puede probar desde la mejor cocina nacional, hasta platos internacionales; o degustar un tradicional cocido madrileño en Lhardy y los míticos huevos rotos de Casa Lucio, sin olvidar los 28 restaurantes con estrella Michelin que conviven en Madrid, están convirtiendo a la capital en uno de los destinos gastronómicos más potentes de Europa, rivalizando con Londres y París en cuanto a diversidad culinaria, tanto por precio como por oferta.
Las recetas de toda la vida
Madrid es cocido, callos y tortilla de patata. Platos de toda la vida, elaborados con la receta tradicional, y que son parte de la ciudad y de sus gentes. Estos platos son bandera y seña de identidad de locales centenarios y tabernas con solera que juegan el doble papel de dar servicio a los comensales y de preservar ese recetario original madrileño, que incluye platos como las carrilleras ibéricas, los huevos estrellados, las mollejas o el rabo de toro, sin olvidar las socorridas patatas bravas, o el mítico bocadillo de calamares.

Para José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid, estos restaurantes se encargan de «respetar y conservar la identidad de Madrid, y hacen felices a los turistas que quieren completar su experiencia con la mejor gastronomía madrileña, acompañada de un excelente servicio».
Restaurantes donde se guarda el máximo respeto al producto de proximidad y a la elaboración tradicional de platos tan de Madrid como el cocido madrileño que puedes degustar en Lhardy, Malacatín, La Bola o La Cruz Blanca en Vallecas; la gallina en pepitoria de Casa Ciriaco, la tortilla de patatas de Bodega La Ardosa, los huevos rotos de Casa Lucio, el bacalao de Casa Labra, los caracoles a la madrileña de Casa Alberto y Casa Jorge, los asados de Las Cuevas de Luis Candelas y de La Posada de la Villa, o el cochinillo del Restaurante Botín.

Obligado terminar la comida con un buen café en el mítico Café Gijón por el que pasaron los mejores literatos de España; y una deliciosa napolitana de La Mallorquina, una confitería que lleva abierta, en plena Puerta del Sol, desde 1894.
A la vanguardia
La capital se ha convertido en el escenario perfecto también para grandes proyectos de restauración. Locales centrados en el diseño y la modernidad, que manejan cocina internacional y alternativa, y que han llenado el panorama local de propuestas diferentes, colocando a Madrid como destino de interés turístico gastronómico. De hecho, la gastronomía por sí sola empieza a ser ya una de las principales razones por las cuales la gente viene a la ciudad y uno de los principales motores económicos, tal y como señala el presidente de Hostelería Madrid, que muestra además el orgullo de todo un sector por «poder acompañar a toda la región en este proceso de explosión creativa a nivel culinario y de oferta turística en su conjunto».
Muestra de ello son grupos gastronómicos liderados por chefs de conocido renombre como Dani Garcia, que lleva desde 2016 abriendo restaurantes con su particular sello como BiBo Madrid, Smoked Room, Lobito de Mar, La Finca, Leña, Tragabuches, El Coleccionista y Dani Brasserie; o el Grupo Cañadío, que ha acercado la cocina cántabra hasta Madrid con locales como La Maruca, La Primera, La Bien Aparecida, o el Gran Café Santander.
Lea también: Los 7 pecados capitales de la gastronomía venezolana en Madrid
No se quedan atrás desde Pescaderías Coruñesas, uno de los referentes de restauración de la capital, que con sus propuestas de alta gastronomía gallega ha conseguido introducir sus restaurantes de Madrid en las mejores listas internacionales. Puro producto de calidad en la marisquería O’Pazo, Filandón, el ya mencionado Lhardy, o Desde 1911, galardonado con un sol de la Guía Repsol en 2023 y una estrella Michelin en 2024.
Mención aparte merecen también el Grupo Sagardi y sus cuatro templos de la gastronomía vasca: Sagardi Euskal Etxea, Sagardi Castellana, Cadaqués y Orio Fuencarral, o el grupo gallego Ocafú, propietario de seis restaurantes repartidos por toda la ciudad de Madrid.
Aquí se come ‘de lujo’
Madrid se ha convertido en el escenario perfecto para dar rienda suelta a la creatividad culinaria de chefs de reconocido prestigio. Tanto es así que ahora mismo la ciudad cuenta con 28 restaurantes incluidos en la Guía Michelin. Propuestas en las que destaca la calidad del producto y una experiencia singular -basada también en el espacio y el ocio- que ofrecen estos locales, y que se han convertido en auténticos reclamos turísticos, «consolidando la posición de la capital como destino gastronómico a nivel mundial», recuerda el presidente de los hosteleros de la región. Una selecta lista de restaurantes que está permitiendo a Madrid, incide Aparicio, «empezar a competir en igualdad de condiciones con otras grandes capitales que hasta ahora eran consideradas referente turístico y gastronómico en Europa, como Paris y Londres».

Entre esta selecta lista de locales, en los que la creatividad se une a la gastronomía de manera sublime, destacan nombres como el DiverXo de Dabiz Muñoz, reconocido por tercer año consecutivo como el mejor chef del mundo según The World Best Chef, y que puede presumir de ser el único restaurante en Madrid que cuenta con tres estrellas Michelin. Le siguen Deessa del chef Quique Dacosta; Coque, obra de los hermanos Mario, Rafael y Juan Diego Sandoval, DSTAgE de Diego Gerrero, La Terraza del Casino del chef Paco Roncero, el restaurante principal del Hotel Único a los mandos de Ramón Freixa y Smoked Room de Dani García, que cuentan actualmente con dos estrellas.

Junto a ellos, destacan con una estrella restaurantes punteros de Madrid como A’Barra, Cebo, Chirón, Clos, el Corral de la Morería, Desde 1911, El Club Allard, El Invernadero, Gaytán, La Tasquería, Montia, OSA, Quimbaya, RavioXO, Ricardo Sanz Wellington, Saddle, Santerra, Toki, Ugo Chan, Yugo, The Bunker y Zuara Sushi, a los que hay que sumar además todos los locales de hostelería madrileños distinguidos con Soles Repsol, lo que amplía el universo gastronómico de la alta cocina en la región hasta los -casi- cien restaurantes.
De tapeo por los mercados de abastos

Si por algo sobresale la oferta de restauración de la región es por su originalidad. Y no hablamos sólo de las creaciones de los restaurantes con estrella Michelin, sino de la reconversión que han sufrido los mercados de abastos de la capital. Estas galerías comerciales de toda la vida, que en muchos casos atravesaban horas bajas, afrontan ahora una época dorada gracias a esa tendencia de comer de modo informal tan de moda en las grandes ciudades. Una opción perfecta para locales y visitantes que quieren picotear algo rápido sin renunciar al producto de calidad.
Le puede interesar: El Mercado de las Maravillas a la caza del público joven
Los antaño puestos de comida se han transformado ahora en puestos de restauración en los que los clientes pueden probar platos de todo tipo mientras comen en mesas altas compartidas. Una transformación que comenzó en el Mercado de San Miguel, convertido en un templo del tapeo donde los productos frescos y el género son los protagonistas, y al que tras su éxito han seguido otros mercados de la ciudad como el de San Antón, un punto de encuentro del céntrico barrio de Chueca; el Mercado de San Fernando en Lavapiés, una apuesta por la modernidad y calidad, o el Mercado de Vallehermoso, uno de los que cuenta con mayor número de puestos de comida.
El mercado de San Ildefonso en Malasaña, que recoge el espíritu urbano de los mercados callejeros de Londres o Nueva York, y en el que se puede disfrutar de fiestas, catas gastronómicas y eventos solidarios; el Mercado de La Paz en el barrio de Salamanca, que ofrece un amplio abanico de productos exquisitos y una variada oferta de productos gourmet de la mejor calidad; el Mercado de Chamberí, en cuyos puestos no faltan el pescado y el marisco del Atlántico, ni las delicias peruanas y mexicanas; y el de Antón Martín, en pleno centro de la capital, el mejor lugar donde sentarse a degustar comida griega, mexicana, o japonesa.
De bar en bar
Si has pasado por la capital habrás escuchado términos como tardeo, domingueo, malasañeo, o latineo… palabras que se han popularizado en los últimos años y que tienen algo en común: los bares. Hablar de Madrid es hablar de esos bares castizos donde tomarse una caña bien fría acompañada de su buena tapa, y en los que se pueden degustar unas raciones de calamares, unas bravas, un pincho de tortilla, o unos torreznos… pero en los que, sobre todo, se pueden pasar horas de charla con amigos.

Bares como El Palentino, el Doble o Casa Julio forman parte de la vida y de la identidad de la ciudad, y barras históricas como las de Casa Revuelta, El Anciano Rey de los Vinos, o La Taberna de mi Abuelo son conocidas incluso fuera de nuestras fronteras. Sin duda, no hay mejores sitios para socializar y hacer un parón tras un día de turismo que locales como el Mesón del Champiñón, la Taberna Capitán Alatriste, Casa Zoilo o la Taberna Pedraza.
Hablar de bares es, además, hablar de terrazas como las de la Plaza de Santa Ana, o la Plaza Mayor, siempre a rebosar, o las del Paseo Recoletos, el Paseo del Prado, o la Puerta de Alcalá que dan servicio a los millones de visitantes que cada año llegan a Madrid. Un total de 6.400 terrazas aprovechan actualmente la maravillosa climatología de la capital y las horas de luz tan demandadas por los visitantes, y por los propios madrileños que no renuncian a disfrutar de su ciudad en una mesa al aire libre y siempre con amigos.
La hora del vermú
Junto a salir de cañas, la hora del vermú es, sin duda, una de las actividades por antonomasia de la capital. La oferta de locales donde tomar un buen vermú de grifo es muy amplia, pero te recomendamos encarecidamente bares como Los Gatos, El Vermut, la Vermutería Chipén -ubicada dentro del Hotel Mercure Plaza-, la Taberna Ángel Sierra, La hora del vermut -en el Mercado de San Miguel-, Casa Camacho, Bodegas Ricla, Lolina Vintage, Stop Madrid, Bodegas Rosell, o Casa Alberto.
Junto a estas vermuterías, destacan también en la capital numerosos locales que han hecho de sus cócteles una seña de identidad y un foco de atracción turística. El Bar Cock, The Shaker, Fat Cats Cocktail House, Negro Mate Cóctel, o el mítico Museo Chicote, en plena Gran Vía, han conseguido que la gente haga incluso cola para probar algunas de sus creaciones.
Para completar la experiencia gastronómica que ofrece la región se puede visitar también alguna de las bodegas que elaboran los caldos de la DO Vinos de Madrid como, por ejemplo, la Bodega Vinícola de Arganda del Rey, la única bodega en toda Europa a la que se puede llegar en metro. Una visita única, a tan sólo 25 kilómetros del centro de Madrid.
Okdiario.com
Arte y Cultura
Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Necesidad de la creación: contar con emociones
El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.
El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.
Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.
Nicolás Melini
Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».
También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.
Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.
Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino
Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.
Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.
Información:
Contacto: Nicolás Melini.
E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com
Teléfono de matrícula: 675 80 43 04
12 plazas
Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio
19.00 a 21.00 h
Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.
8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total
Captaloona.com
Entretenimiento
El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix

Por Ernestina García
Wilmer Gamboa ha hecho campañas para la Cruz Roja, y para algunas marcas de productos en Madrid. Aquí reside actualmente, y se está abriendo camino como actor.
Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino
Gamboa ha participado en la serie de Netflix “Machos Alfa”, y manifestó que está muy agradecido por la oportunidad que le han brindado los directores de la serie Alberto y Laura Caballero.
Por otra parte, matizó que “Machos Alfa” se ha mantenido un par de semanas en el primer lugar de reproducciones en Netflix.
Noticias al día
Entretenimiento
La mejores artistas pop latinas de todos los tiempos (I)

Michael Tran/FilmMagic;John Parra/WireImage; Jack Vartoogian; John Rogers; Sepia Times/Getty Images.
Por Pamela Bustios, Leila Cobo, Ingrid Fajardo, Griselda Flores, Sigal Ratner-Arias, Isabela Raygoza, Jessica Roiz
¿Qué es el pop latino?
Pero, ¿Qué es exactamente el “pop” latino? Según el Diccionario Oxford, la música pop se caracteriza por “una melodía y ritmo fuertes, y el uso de instrumentos eléctricos y amplificación”, y se distingue “de otras formas de música popular”. La mayoría de los temas pop son pegajosos, memorables y de amplio atractivo. En cuanto al “pop latino”, básicamente se trata de música pop en español. Aunque es distinto de géneros como el rock, la música tropical, el dance o el reggaetón, la palabra “pop” esencialmente significa “popular” y aplica a música que trasciende las fronteras de los géneros.
Nos enfocamos en artistas cuya música ha inspirado a otros y creado tendencias duraderas; que cuentan con voces únicas y excepcionales; y que, en general, tuvieron un impacto significativo en las listas de Billboard. Los grandes logros en los charts llevan a una posición más alta en el ranking. Asimismo, incluimos a algunas artistas que no son esencialmente pop, pero cuyo impacto fue tal que trascendió al ámbito de la popularidad masiva, al menos entre el público latino.
Artistas influyentes de otros estilos
Artistas como Celia Cruz, la indiscutible Reina de la Salsa, cautivaron a audiencias globales con sus ritmos afro-caribeños en una época en que la salsa estaba mayormente confinada a los mercados latinoamericanos. Shakira llevó el pop latino a alturas sin precedentes al combinar influencias colombianas con elementos de reggae y el hip-hop en canciones como “Hips Don’t Lie”. Este innovador éxito llegó al primer lugar del Billboard Hot 100. De igual manera, Selena, conocida como la Reina del Tejano, llevó los sonidos regionales mexicanos al mainstream con hits como “Amor prohibido” en una época en la que la música en español tenía dificultades para cruzar fronteras en Estados Unidos.
Por otro lado, Gloria Estefan sentó las bases para el auge global del pop latino con sus contribuciones en los años 80 y 90. En 1992, hizo historia como la primera latina en presentarse en el show del medio tiempo del Super Bowl. Décadas después, Karol G se convirtió en la primera mujer desde Selena en liderar la lista Billboard 200 con un álbum en español, Mañana Será Bonito, en 2023, al tiempo que lograba el hito sin precedentes de llenar estadios a nivel global, marcando un momento histórico para las artistas latinas.
Le puede interesar: Las artistas latinas impactan con su estilo en Cannes – Yo Soy Latino
Dicho esto, al crear esta lista establecimos criterios claros para resaltar a las artistas femeninas que cantan en español, centrándonos en la influencia del pop latino dentro del mundo hispanohablante. Aunque valoramos profundamente a artistas de países de habla portuguesa como Brasil y sus valiosas contribuciones a la música, esta lista específica se enfoca en intérpretes de habla hispana o que han grabado consistentemente música en español.
Además, hicimos un esfuerzo deliberado por concentrarnos en el pop latino, excluyendo artistas de hip-hop/urbano y de música folklórica, con dos excepciones notables. Ivy Queen, ampliamente conocida como la Reina del Reggaetón, mereció su lugar gracias a su versatilidad y éxitos con inclinaciones pop que ayudaron a globalizar el género puertorriqueño como su principal pionera femenina. De manera similar, Mercedes Sosa, la icónica cantante de folk argentino, trascendió sus raíces y llegó al ámbito del pop latino gracias a su inmenso impacto cultural y reconocimiento internacional.
Mejores artistas según el equipo de Billboard Latin y Billboard Español
Javiera Mena

Pocos artistas han capturado la esencia del indie pop latinoamericano como Javiera Mena, cuya combinación de sintetizadores pegajosos y letras ingeniosas revolucionó el género. Nacida en Santiago de Chile, Mena emergió a mediados de la década del 2000 como una arquitecta clave de la edad dorada del indie pop chileno, fusionando temas introspectivos, melodías envolventes y narrativas queer irreverentes. Su álbum debut de 2006, Esquemas Juveniles, es considerado un clásico del alternativo. Sin embargo, fue su segundo álbum, Mena (2010), el que consolidó su estatus como una de las autoras más visionarias del indie pop en América Latina, siendo comparada con referentes generacionales como Re de Café Tacvba. Con temas como “Luz de piedra de luna”, “Hasta la verdad” y el himno queer “Espada” de Otra Era (2014), Mena impregnó al electropop con una rara intimidad emocional. Como intérprete, compositora y productora, inspiró a innumerables actos del boom indie chileno, como Alex Anwandter, Gepe, Dënver, Adrianigual y Astro. Siempre fiel a sí misma, su identidad resplandece en toda su música, consolidándola como una figura clave para la representación LGBTQ+. Aunque nunca fue parte del mainstream, Javiera Mena es prueba de que el indie pop no necesita conformarse para dominar; puede, en cambio, trascender. — ISABELA RAYGOZA
Ángela Aguilar

La más joven de la dinastía Aguilar, Ángela — hija de Pepe Aguilar y nieta de Antonio Aguilar y Flor Silvestre — se ha consolidado como un referente de la música regional mexicana y una de las mujeres con más éxito en un género dominado por los hombres. Regia en el escenario, incluso haciendo que cantar rancheras montada a caballo parezca fácil, el vibrante falsete de esta joven de 21 años tanto imponente como encantador, lo que la convierte en una de las vocalistas más sólidas de su generación. La presencia de Ángela en las listas de Billboard es igual de notable que sus giras consecutivas por Estados Unidos con Jaripeo Sin Fronteras y Jaripeo Hasta Los Huesos, un espectáculo familiar concebido por Pepe en 2018. Hasta ahora, ha conseguido tres canciones No. 1 en la lista Regional Mexican Airplay de Billboard y cuatro top 10 en Latin Airplay, incluido su primer No. 1 en esa lista, “Por el contrario”, con Leonardo Aguilar y Becky G el año pasado. — GRISELDA FLORES
Yuridia

Ya sea que sigas a Yuridia desde su paso por el concurso La Academia (2005) o que acabas de descubrir su música, el extraordinario registro vocal de la cantante mexicana y su emotiva forma de interpretar las baladas captarán tu atención al instante. Desde que lanzó su álbum debut La Voz De Un Ángel hace exactamente 20 años, Yuridia se ha convertido en una figura cambiante de la industria, pasando de la balada al pop y, más recientemente, la música regional mexicana. Esto último ha supuesto el regreso de Yuridia al top 10 de la lista Latin Airplay de Billboard después de más de una década y media. “Qué agonía”, una ranchera con Ángela Aguilar, alcanzó el No. 10 en esa lista y el No. 5 en Regional Mexican Airplay. El tema forma parte de su álbum Pa’ Luego Es Tarde (2022), que debutó en el No. 7 de la lista Regional Mexican Albums, su primera entrada en ese chart. — G.F
Lea también: La música latina y la country se fusionan: una nueva armonía cultural – Yo Soy Latino
Alicia Villarreal

Villarreal saltó al estrellato en 1994 como vocalista principal de la banda norteña Grupo Límite. Tras triunfar con canciones como “Te aprovechas” y “¡Ay! Papacito”, y con su coqueta frase “ajá”, Villarreal emprendió su carrera como solista. Su álbum debut, Soy Lo Prohibido (2001), le valió el No. 1 en la lista de Billboard Regional Mexican Albums y el No. 3 en Top Latin Albums. Mientras tanto, “Te quedó grande la yegua” — un poderoso himno mariachi que confronta al hombre machista — se ha convertido en uno de los temas clásicos de su carrera y aún resuena. El año pasado, su canción “Ojo por ojo” figuró en la lista Regional Mexican Airplay, consolidando su espacio en el mundo de la música mexicana. — JESSICA ROIZ
Becky G

Como una de las voces más versátiles de la música latina, Becky G ha logrado conectar culturas y sonidos sin esfuerzo, transformándose en una superestrella global. Nacida y criada en Inglewood, California como Rebbeca Marie Gomez, Becky se presentó inicialmente como rapera en su adolescencia, ofreciendo versos inspirados en sus raíces mexicanas-estadounidenses. Su gran salto a la fama llegó en 2014 con el sencillo en inglés “Shower”, que alcanzó el No. 16 en el Hot 100, consolidándola como una creadora de éxitos emergente. Sin embargo, su verdadera evolución artística comenzó con incursiones audaces en el reggaetón que la llevaron al mainstream de la música latina. Colaboraciones como “Mayores” con Bad Bunny (No. 74 en el Hot 100) y “Sin pijama” con Natti Natasha (No. 70 en el Hot 100) se convirtieron en hits trascendentales. Canciones como “MAMIII” con Karol G — que superó 1.000 millones de reproducciones en Spotify y alcanzó el No. 1 en Hot Latin Songs — demostraron su capacidad para dominar tanto las plataformas de streaming como las listas de éxitos. Continuando con su expansión artística, la cantante de 28 años recientemente acogió la música mexicana, consolidándose como una representante auténtica y orgullosa de dos culturas. — I.R.
Con información de www.billboard.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login