Connect with us

Entretenimiento

Maravillas, el gran mercado latino de Madrid

Published

on

Mercado de las Maravillas en Madrid / La Razón

Mariana López Alba

Madrid, 26 dic (EFE).- Hallacas venezolanas, patasca peruana, tortillas mexicanas… Los ingredientes básicos de la gastronomía latinoamericana tienen su espacio en el madrileño Mercado de Maravillas, el más latino de España y uno de los más grandes de Europa.

Fundado en 1942 en el barrio de Tetuán -hoy una de las zonas con mayor nivel de migrantes latinos de Madrid-, el Maravillas ha experimentado muchos cambios en su larga historia, pero su ‘latinoamericanización’ le ha permitido recuperar en los últimos años una actividad que venía decayendo por el envejecimiento de sus clientes habituales.

Le puede interesar: El Mercado de las Maravillas a la caza del público joven

«La gente mayor sigue viniendo a comprar», pero los inmigrantes que llegaron al barrio «siguen yendo al mercado» y «los comerciantes que ahora solicitan puestos para montar sus negocios son prácticamente todos latinoamericanos», explica a EFE el gerente Ander Zumeta.

Ese «relevo generacional» permite que el mercado «no solamente sobreviva, sino que tenga muchísimo éxito y tenga la cantidad de usuarios y de visitantes que tiene en el día a día», apunta.

La demanda de productos locales de países como Venezuela, México y Perú, sitúa al Maravillas, «no solamente como un mercado tradicional de abastos, sino un lugar donde acude el público latinoamericano a hacer sus compras y conversar con sus paisanos mientras toma alguna cosa de su país».

La cultura de emprendimiento latinoamericana

La mayoría de los comerciantes llevan en el mercado «toda la vida» y son de Madrid, pero «igual que los jóvenes no van a comprar al mercado, tampoco hay tanta gente que se atreva a emprender (…) y mucho menos en este tipo de sectores, que requieren de un esfuerzo y de una cantidad de horas de trabajo monstruosas», reconoce Zumeta.

En cambio, los latinoamericanos «tienen una cultura muy emprendedora».

«Hoy en día no hay que hacer muchas matemáticas para saber que el futuro pinta claramente en esa dirección; me imagino un 70 % de puestos latinos en los próximos 5-10 años», continúa el gerente.

Está convencido de que así, «a largo plazo, va a salvar a este mercado», que, con más de 9.000 metros cuadrados y unos 200 puestos, es uno de los mayores mercados de abastos cubiertos de Europa.

Uno de esos comerciantes es el mexicano Eduardo Palacios, dueño de El Criollo: Tacos a la Parrilla, que empezó en un pequeño puesto y piensa ya en «montar aquí un pequeño obrador para después replicar en otros locales», según explica a EFE.

«Nunca pensé venir a España y poner un puesto de comida», afirma Palacios, que además tiene otro trabajo. «Yo era cliente y un día me autorizaron un préstamo en el banco y le dije a mi esposa: ‘Vamos a poner unos tacos’. Fue una manera de decir que nos queremos quedar aquí un tiempo y plantar un pie firme en Madrid».

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Paola Castilla, peruana, es dueña de varios locales dentro y fuera del mercado, pero confiesa a EFE que el principal es el Bar Machu Picchu: «Mantenemos lo que es la comida peruana y sacamos la comida como tiene que salir, sin mirar si el cliente es español o latino, y todos están satisfechos».

Castilla vive en España desde hace casi 30 años, y el único sitio donde podía comprar productos de su país era en el Mercado de Maravillas: «Venía de vez en cuando, y un día estaba con una amiga y le pregunté qué le parecía abrir un local aquí, y ahí empecé».

El auge de comerciantes latinoamericanos tiene explicación: «Nos gusta prosperar y nos gusta tener lo nuestro», dice.

Productos autóctonos

Una de las ventajas del Mercado de Maravillas es la facilidad para conseguir productos latinos.

Como afirma el mexicano Palacios, «no es fácil encontrar los proveedores y productos mexicanos, sobretodo las tortillas», pero con muchas pruebas han logrado mantener un sabor auténtico y la gente dice «Me siento en México».

En el Bar Macchu Pichu, los clientes pueden degustar pan con chicharrón y la sopa de patasca», platos típicos peruanos difíciles de conseguir en Madrid.

María, venezolana que visita a su hija en Madrid, compra «los ingredientes para las ricas hallacas navideñas», un plato típico del país, y asegura que su hija va al mercado a por el queso llanero venezolano, que no consigue en otra parte. EFE

mla/mar/jl/jgb

www.swissinfo.ch

Entretenimiento

«SECO» es el regreso de Ricardo Arjona

Published

on

By

Portada de Seco/ cortesía

Para el artista este disco es un viaje introspectivo que muestra su bipolaridad, vulnerabilidad y honestidad

Por Santiago Sanabria Uribe

El disco fue escrito durante la vulnerabilidad del guatemalteco en los últimos meses de recuperación de una intervención quirúrgica, siendo un viaje al interior de sus sentires y pensamientos.

“Para los que me quieren, siempre fui el SECO” explica el artista, aludiendo al título del disco, que es un viaje en el tiempo a como le decían en sus años de infancia.

Durante las doce canciones de esta nueva producción, Arjona se mueve entre sonidos que siempre lo han caracterizado y nuevas incursiones sonoras, como en ‘Despacio Que Hay Prisa’, uno de los sencillos del disco, en donde el reggae se hace presente.

Le puede interesar: Ricardo Arjona vuelve y revela la portada de su álbum «SECO»

Con el lanzamiento del álbum, también se estrenó el videoclip de la canción ‘Mujer’ dirigido por Ricardo Arjona y protagonizado por su hija Adria Arjona. Para el artista, uno de los mejores trabajos de su vida.

“El tiempo. Con sus argumentos, sus risas y sus despedidas, sus sorpresas y sus nostalgias. Con su ambición desmedida de avanzar. Me pone aquí, en el momento justo cuando escribo, viéndote venir futuro con la risa leve de los que saben esperar” es una de la frases dichas por el guatemalteco que mejor describen este nuevo álbum.

Rolling Stones

Continue Reading

Arte y Cultura

«El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela» se presenta en la Casa de América

Published

on

By

Portada del libro El adiós de Telémaco/Festival Hispanoamericano de Escritores

Presentación del libro El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela, editado por Juan Carlos Méndez Guédez.

Sinopsis de la editorial: El creciente protagonismo internacional de la literatura venezolana viene a hacer justicia a lo que es un universo verbal de primer orden. Bajo la invocación de Telémaco, personaje homérico que encarna la figura del hijo que aguarda el regreso de su padre heroico, y también nombre de uno de los veleros españoles que huyeron ilegalmente a Venezuela en el siglo XX, este volumen recupera de manera original y rapsódica, los distintos registros, géneros y matices con los que la imaginación literaria venezolana se ha desarrollado en las últimas décadas. 39 voces en activo que, desde el cuento, el poema y el ensayo, nos revelan el tesoro de una literatura que construye desde el lenguaje y la imaginación, uno de los conjuntos más inquietantes del mundo artístico actual en nuestro idioma.

Lea también: Se publica «El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela»

Bienvenida:

Participan:

Le puede interesar: Venezuela en la noche de los libros

Fecha y hora:
📅 Martes 18 de febrero de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.

Casa de América

Continue Reading

Entretenimiento

«Quesería De Mi Tierra»: quesos de Sudamérica y gallegos elaborados desde Carballo para toda España

Published

on

By

Por Iago Seoane y David González

Variedad de quesos/ Imagen Quesería De Mi Tierra

Por Iago Seoane y David González

El veterinario venezolano Jesús Alejandro Morales llegó en 2022 a esta localidad gallega en busca de un futuro mejor. Hoy la empresa puesta en marcha por este emprendedor, Quesería De Mi Tierra, es un ejemplo de desarrollo rural: Cada día procesa 4500 litros de leche suministrada por la cooperativa Coreber, con los que elabora quesos venezolanos y de otras partes de Sudamérica, además de gallegos, que comercializa por toda España.

En el año 2022 Jesús Alejandro Morales llegó desde Venezuela a Galicia con el objetivo de seguir ejerciendo de veterinario y buscar un futuro mejor para el y su familia. Ante la demora en la homologación de su titulación de veterinario decidió emprender en el mundo de los quesos, ya que era un proceso más rápido y tenía los conocimientos necesarios que aprendió con su familia elaborando quesos artesanales. Actualmente dirige en Carballo (A Coruña) la Quesería De Mi Tierra, una marca que no deja de crecer.

¿A qué te dedicabas antes de trabajar en la elaboración de quesos?

Antes de empezar con la elaboración de quesos en España ejercía como médico veterinario en Venezuela manejando planes de reproducción y sanidad en explotaciones de grandes animales (vacas y búfalos).

Como veterinario, ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras entre el sector de vacuno de leche en Venezuela y en Galicia?

En el sector ganadero en Venezuela se encuentra los animales en pastoreo constantemente, existen muy pocas granjas donde se estabulan. Donde más se observa esto es el sector cárnico (ceba).

¿Qué te atrajo de este sector?

Cuando decidí emigrar de Venezuela, traía dos posibles planes: Homologar el título de médico veterinario y seguir ejerciendo mi carrera, en la parte de sanidad animal y reproducción, o dedicarme a la elaboración de quesos, pues aprendí a elaborar quesos con mi familia de manera artesanal. Entonces, tenía conocimiento básico, entendía la necesidad que había para el público latino que vive en España. Como el tiempo de homologación profesional fue mucho más largo, decidí arrancar con el proyecto de los quesos.

¿Por qué decidiste venir a emprender a Galicia y concretamente a Carballo?

Mi hermana había salido antes de Venezuela y ya vivía aquí en Galicia. Por esa cercanía con ella, llegamos a Galicia, y además Galicia es una de las zonas más productoras de leche y era un buen sitio para intentar ejercer como veterinario, o elaborar queso, tenía esas dos ventajas. Y el tema de instalarme aquí en Carballo surgió porque esta nave, en algún momento fue una quesería, y estaba cerrada. Logramos hacer el contacto con los dueños, que nos permitieron empezar el proyecto aquí.

Le puede interesar: Cerveza de Pirulin: una creación chilena con sabor venezolano

¿Cómo valoras la ayuda recibida y en que se podría mejorar?

Me siento muy cómodo y contento con los apoyos que he tenido de la parte gubernamental y no gubernamental, por parte de los comerciales de esta área, que nos han guiado en dónde conseguir los productos y qué tipos de productos, tanto de la materia prima como el proceso de embalaje, las cajas… algo que desconocía. Pero poco a poco hemos podido lograr buenas alianzas, igualmente con la cooperativa COREBER, que nos suministra la materia prima, que han sido muy comprensivos, nos han ido llevando de la mano y han tenido paciencia, porque al arrancar una marca desde cero, era muy poco volumen de leche, pero hemos ido creciendo.

Por parte del Estado hemos tenido algunas ayudas iniciales, como el tema de la digitalización. Tener una página web, el marketing… ha sido fundamental para estar hoy en día donde estamos, que no somos una gran quesería pero ahora estamos posicionados en varias partes de España y demandan nuestro producto. Cuando arrancamos hace dos años, empezamos con 1500 litros a la semana, y hoy día procesamos 4500 litros diarios de lunes a sábado. He ahí la mejora que hemos tenido en dos años, producto del esfuerzo de los que trabajamos en la fábrica, desde quien empaca el queso a los productores que nos suministran leche de gran calidad. Es un conjunto de factores para que el producto final esté bien posicionado.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

Hay algunas ayudas que el tiempo para licitar a veces se nos va de las manos, porque se vuelve muy corto, y hay algunos trámites que desconozco. Es un tema de cómo vienen dirigidas o planteadas, a veces hay un poco de desconocimiento. A veces piden requisitos que para quienes estamos iniciando se nos hace un poco más cuesta arriba.

¿Cómo es la Quesería De Mi Tierra a día de hoy y en qué mercados se vende?

Normalmente trabajamos por pedidos con distribuidores en cada una de las ciudades de España. Nuestro marketing como empresa lo hacemos a través de Instagram y la página web. Entonces, quienes quieren conocer nuestros productos nos pueden escribir por la página web o por Instagram, y ahí pueden encontrar todas las ciudades donde estamos posicionados y los nombres de los sitios donde lo puedes conseguir. Si no aparece tu ciudad, nos escribes y te damos la referencia de dónde lo puedes conseguir más cerca o intentamos hacerte llegar el queso con otros aliados comerciales que tenemos que hacen distribución vía online. Pero la venta directa a terceros no la hacemos por cuestiones de logística… Es muy complicado atender todo el proceso hasta el final.

El principal sector donde estamos presentes es en tiendas donde se comercializan productos latinos que son tiendas de alimentación en su mayoría. En Madrid existen algunos mercados como el Mercado de las Maravillas donde existe un gran presencia de tiendas de queso. Tenemos presencia en Galicia, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Asturias, Sevilla, Málaga, Alicante…etc.

¿Qué formación recibiste para comenzar a trabajar en la elaboración de quesos y cuáles fueron las principales dificultades que encontraste?

Provengo de una familia donde se realiza queso de manera artesanal y mi equipo de trabajo también estudió sobre la elaboración de quesos (venezolanos). También contamos con la orientación de algunos técnicos españoles para el manejo de los productos e insumos disponibles en la zona con los cuales no estaba tan familiarizado.

¿Fue muy complicado conseguir la maquinaria y formar al personal?

En principio hemos podido encontrar las personas adecuadas en las áreas de necesidad que se han ido creando dentro de la fábrica motivado por el crecimiento de nuestra actividad. A día de hoy tenemos un gran equipo.

El personal se ha ido incorporando según las necesidades y el crecimiento. Esto nos ha permitido tomar la previsión necesaria para hacer las contrataciones y los períodos de prueba del personal obteniendo abundantes ofertas de empleo para esta área, lo que no ha supuesto un problema.

La puesta en marcha del proyecto supuso un lapso de 5 meses para conseguir la nave en la que nos encontramos ahora. Realizamos visitas a queserias en Monforte, Oviedo y otras zonas de Asturias donde existía la posibilidad de alquilar una nave. Finalmente conseguimos por unos conocidos la nave en la que trabajamos actualmente y los propietarios son muy amables y nos dieron la oportunidad de echar a andar este proyecto.

Lea también: Emprendedores latinos: un motor que aporta más de $800.000 millones a la economía

¿Cuáles son los principales tipos de quesos que elaboráis y por qué se caracterizan?

Nuestra empresa se caracteriza por la producción de quesos de tipo latino (quesos venezolanos) principalmente pero también fabricamos quesos colombianos y queso del país para el público gallego, un queso parecido al queso país. Tenemos queso fresco ahumado con madera, otro que es más amarillo que tiene más sal y el queso palmita que sale con agujeros porque es más fresco que los otros.

La comunidad latinoamericana, y en concreto la venezolana, se incrementó notablemente en los últimos años en Galicia e en España. ¿Qué oportunidades supone para Quesería De Mi Tierra?

Motivado por esta gran emigración que vive Venezuela logramos observar que la comunidad de Galicia alberga una gran población de venezolanos y esto fue nuestro principal motivo para emprender en la fabricación de quesos venezolanos, ya que existía la necesidad de estos productos dentro de la comunidad de venezolanos en Galicia y en toda la Península.

Queso venezolano Palmita/ Imagen Quesería De Mi Tierra

COREBER es vuestro suministrador de leche. ¿Qué os llevó a decantaros por esta cooperativa e qué destacarías de la relación que tenéis?

Coreber ha sido un gran aliado en nuestro crecimiento como fabricantes. La leche que nos suministra posee unas características organolépticas muy apreciadas para nosotros y esto nos permite mantener nuestros estándares de calidad y puntualidad de las entregas puesto que disponemos de una materia prima en abundancia y de calidad.

Vamos a sacar una nueva línea de quesos frescos para la población centroamericana que vive en España

¿En qué nuevos proyectos estáis trabajando?

Estamos preparando unos nuevos quesos frescos para la población centroamericana que está presente en la península y esperamos poder sacar al mercado está nueva línea en el primer trimestre del año 2025.

Pasado ya un tiempo, ¿Cómo valoras el cambio de profesión?

En la universidad vi algunas materias relacionadas con la industria láctea, no con tanta profundidad, pero sí que estaba capacitado para llevar una fábrica, aunque he tenido que estudiar y aprender muchas cosas nuevas, y me siento cómodo con lo que hago. Intentamos hacer el producto de la mejor forma posible, en la añoranza de ese producto que extrañamos de nuestra tierra.

¿Qué recomendaciones le harías a aquellas personas que vienen de fuera al agro y que quieren emprender en este sector?

Lo principal es tener la disposición para poder entender que se maneja de una manera diferente, ya sólo el hecho de que existan cuatro estaciones hace que los momentos sean diferentes. La producción es en momentos determinados. Primero hay que acercarse a los sitios e indagar sobre la materia, porque puedes tener los conocimientos pero el tiempo es crucial, las estaciones y la climatología es muy influyente en lo que vayas a sembrar o cosechar…

¿Alguna cosa que quieras añadir?

Agradecidos por tenernos en cuenta, por querer mostrar qué se está haciendo aquí, que se hace con mucho cariño y esmero, y que esperamos seguir creciendo, creando empleo, y ser una marca de referencia en España de quesos tipo latino o venezolano.

www.campogalego.es

Continue Reading

Tendencias