Connect with us

Inmigración

Venezolanos y colombianos superan a portugueses como principales nacionalidades extranjeras en Vigo

Publicado

en

la voz de Galicia

La inmigración venezolana y colombiana ha crecido de forma significativa en Vigo en los últimos años, hasta el punto de superar a la portuguesa, que tradicionalmente ha sido la principal nacionalidad extranjera en la ciudad.

Según datos del padrón municipal, a fecha de 31 de diciembre de 2023, Vigo contaba con 15.789 residentes extranjeros, lo que representa un 3,4% de la población total. De ellos, 2.133 eran venezolanos, 1.506 colombianos, 1.279 brasileños y 783 italianos.


La inmigración latinoamericana se consolida como principal motor de crecimiento demográfico en Vigo.

El aumento de la inmigración latinoamericana en Vigo se debe a varios factores, entre los que destacan la crisis económica y política que atraviesa Venezuela, así como la inestabilidad política en Colombia.

Luisi Motta, presidenta de la Asociación Madres Latinas de Vigo, señala que la falta de vivienda asequible es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los inmigrantes en la ciudad.

«Los inmigrantes llegan a Vigo para trabajar, pero no pueden vivir aquí. No hay quien les alquile un piso, no se encuentra dónde vivir y por eso hay pisos patera de nuevo», afirma.

Motta también apunta que la mayoría de los inmigrantes latinos se instalan en localidades del área metropolitana de Vigo, como Salvaterra de Miño, O Porriño o Cangas, donde hay más posibilidades de acceder a una vivienda a menor precio.

Manuel Pérez, referente de la colonia venezolana en Vigo, estima que la inestabilidad política en Latinoamérica está empujando a la gente a emigrar.

«La izquierda de Gustavo Petro (presidente de Colombia) es del tipo de la de Chaves y la gente tiene miedo, por eso emigra», afirma.

Pérez también valora la cercanía y el acogimiento que, en su opinión, prestan la mayoría de los gallegos a los inmigrantes.

El aumento de la inmigración latinoamericana en Vigo es un fenómeno que está teniendo un impacto significativo en la ciudad.

La falta de vivienda asequible es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los inmigrantes, que en muchos casos se ven obligados a instalarse en localidades del área metropolitana.

La inestabilidad política en Latinoamérica también está contribuyendo a este fenómeno, ya que está empujando a la gente a emigrar.

Entretenimiento

La gastronomía de Paraguay, en Madrid

Publicado

en

Por

El vorí vorí fue declarado como «la mejor sopa del mundo en 2023» por Taste Atlas. (Senatur)

Por Rafael Anson

En esta ocasión quiero hablar de Paraguay, un país con un patrimonio gastronómico extenso y variado, que merece la pena preservar y dar a conocer en todo el mundo

Desde su creación, la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) ha querido poner de relieve que todos los países de Iberoamérica, en mayor o menor medida, tienen una oferta gastronómica de calidad y de interés. En esta ocasión quiero hablar de Paraguay, un país con un patrimonio gastronómico extenso y variado, que merece la pena preservar y dar a conocer en todo el mundo.

La cultura guaraní, origen de la cocina paraguaya

Cuando España llegó a América, introdujo nuevos alimentos, técnicas agro-ganaderas y costumbres culinarias. Paraguay fue, quizás, uno de los países que más posibilidades ofrecía para desarrollar una producción agroalimentaria, incluyendo los productos de la tierra y la ganadería. En aquella época, imperaba la cocina del bosque, la cocina guaraní, que luego se desplazó, en cierta medida, y que ahora cubre todo lo que es la zona del Caribe.

Como es natural, eso dio lugar a que España, en sus primeras misiones, se instalara precisamente en la zona de Paraguay, en el entorno de Asunción, que era donde se podían cultivar con más facilidad los productos que llegaban desde el país ibérico. Así, la gastronomía paraguaya tiene su origen precolombino en la cultura guaraní, incorporando, más tarde, la herencia española a raíz del Descubrimiento de América.

Asunción, Capital Gastronómica de las Misiones


Por todo ello, la AIBG acordó, a propuesta de la Academia Paraguaya de Gastronomía, que preside, admirablemente bien, Carlos Insfran Micossi, conceder a Asunción la nominación de «Asunción Madre de Ciudades, Capital Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní en el Ámbito Socio Cultural de las Misiones Jesuíticas 2024».

Por supuesto, las misiones tenían un sentido religioso y giraban en torno a la Iglesia, pero también eran haciendas agrícolas, donde los habitantes de la zona tenían la posibilidad de aprender a cultivar la tierra, cuidar del ganado y comer.

A lo largo de los siglos, la armonía entre aquella cocina precolombina con influencia española y, luego, de otros países, ha dado lugar a una oferta gastronómica de gran interés.

Chipa de almidón. (Senatur)

Productos y platos paraguayos

La gastronomía paraguaya mantiene elementos comunes con el resto de países de América, como el uso del maíz, la mandioca, el maní o las legumbres. Pero, además, tiene elementos propios y distintivos, como la carne vacuna paraguaya, cuya calidad y cortes son perfectos para preparar el tradicional asado.

Su plato más característico es la sopa paraguaya o sopa guaraní, un potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.

Otro de sus platos principales son las empanadas de mandioca, de carne de vaca o de pollo; la chipa de almidón; el vorí vorí, un caldo espeso con pequeñas bolas de harina de maíz y queso, y ternera o gallina; el pira caldo, una sopa de pescado; la chipa guazú, un soufflé a base de maíz, huevos y queso; o el kivevé, uno de los postres más populares de Paraguay, un plato semi dulce de calabaza. Y el ya mencionado asado de carnes de vacuno, pollo o gallina, a la parrilla o a la estaca.

Sopa paraguaya, uno de los platos más populares de Paraguay, y chipa guazú. (Un trocito de mi país)

Restaurantes en Madrid

Madrid, como escenario global de la cultura gastronómica de Iberoamérica, dispone de algunos lugares donde se pueden probar las recetas y los platos paraguayos. Quizá no tantos ni tan conocidos como los de otros países, como pueden ser México o Argentina, pero, en todo caso, quiero hacer referencia a algunas de las posibilidades que hay para conocer la cultura gastronómica de Paraguay en Madrid.

Un trocito de mi país, ubicado cerca de la plaza Elíptica, elabora la comida tradicional paraguaya, como sus empanadas caseras, la chipa de almidón, la sopa paraguaya o la chipa guazú. También su plato estrella, el vorí vorí de ternera o de gallina.

También está De Sabor y Brasa, en el madrileño barrio de Tetuán, donde predomina la parrilla y sus asados.

En La Esquina de Moe’s, en Puerta del Ángel, también se pueden probar platos como la chipa, la sopa paraguaya, las empanadas o el asado paraguayo.

Vicio’s Bar es otro de los lugares donde se puede probar un asado, la sopa paraguaya o la chipa guazú, ubicado cerca de Bravo Murillo.

El Bar Lepo, ubicado en San Sebastián de los Reyes, ofrece empanadas de choclo, de carne o de pollo, sopa paraguaya, asado o chipa rellena de carne con verduras y huevo.

elconfidencial.com

Continuar leyendo

Inmigración

USCIS adopta definición de «ciencia o arte» para visados de trabajo

Publicado

en

Por

Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. Foto AP/Wilfredo Lee

Esta actualización busca alinear las prácticas de USCIS con las regulaciones y definiciones establecidas por el Departamento de trabajo

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) implementó una importante medida para facilitar la inmigración de profesionales extranjeros especializados en los campos de las ciencia y las artes. Esta actualización tiene como objetivo simplificar el proceso para aquellos que desean trabajar en los Estados Unidos en ocupaciones específicas.

Hasta ahora, para muchas peticiones de empleo de segunda y tercera preferencia (EB-2 y EB-3), los empleadores debían obtener una certificación de condición laboral del Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés) antes de presentar el Formulario I-140 ante USCIS. Sin embargo, ciertas ocupaciones, como enfermeras registradas y fisioterapeutas (Grupo I), y profesionales con habilidades excepcionales en ciencia o arte (Grupo II), están exentas de este requisito debido a la escasez de trabajadores estadounidenses calificados.

Te puede interesar: El Salvador ofrece ciudadanía a 5 mil profesionales cualificados que contribuyan a la sociedad

Recientemente, USCIS adoptó la definición de «ciencia o arte» proporcionada por el DOL en su política. Esta definición se refiere a cualquier campo de conocimiento o habilidad en el cual las universidades ofrecen cursos especializados que conducen a un título. Al hacerlo, USCIS busca garantizar una aplicación más uniforme y coherente de las regulaciones relacionadas con la inmigración laboral.

La guía de políticas que contiene esta definición, incluida en el Volumen 6 del Manual de Políticas de USCIS, entrará en vigor inmediatamente después de su publicación. Es importante destacar que esta actualización no altera las guías ni las operaciones existentes, sino que simplemente incorpora la definición del DOL para proporcionar claridad y coherencia al proceso de inmigración para profesionales extranjeros en los Estados Unidos.

Diario de las Américas

Continuar leyendo

Inmigración

Estudio muestra la contribución de los migrantes venezolanos a la economía en países de acogida

Publicado

en

Por

La migración venezolana contribuye en la economía de los países de acogida, según un estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas. Foto: archivo

Ginebra.- En el año 2022 los alrededor de 2,9 millones de migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generaron unos 529,1 millones de dólares en ingresos fiscales para la economía del país vecino, según un estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM).

Ése y otros cálculos “ponen de relieve la significativa contribución económica que los migrantes y refugiados de Venezuela hacen en toda América latina y el Caribe”, defendió la agencia de la ONU.

Leer también: Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (II)

El estudio indicó que la contribución venezolana al fisco colombiano representó casi un 2% del total de ingresos fiscales totales en ese país, y se prevé que en 2023, con el aumento en la regularización de migrantes y refugiados de Venezuela en Colombia, estos ingresos podrían ascender a 804,3 millones de dólares.

OIM también destacó la alta tasa de empleo de los migrantes venezolanos en Colombia, del 90% de la población en edad laboral, aunque solo un 18 % está empleado en su campo de especialización y muchas personas trabajan en el sector informal, lo que limita la generación de ingresos.

La OIM ha llevado a cabo otros estudios en países de acogida, como Costa Rica, Chile, República Dominicana y Perú, que según la agencia también mostraron el impacto positivo de los migrantes y refugiados venezolanos.

En el caso de Panamá, subrayan estos estudios, los emprendedores venezolanos han invertido más de 1.800 millones de dólares en la última década, creando unos 40.000 puestos de trabajo aproximadamente, un 70 % de ellos cubiertos por panameños.

Te puede interesar: El «nuevo Miami» de empresarias latinas: manualidades y vino (o cerveza)

Los estudios de la OIM ponen de relieve que los migrantes venezolanos jóvenes encuentran dificultades a la hora de buscar empleo, y que, en el caso de las mujeres, las tasas de empleo son más bajas en comparación con los varones.

Por otro lado, persisten las dificultades para validar sus cualificaciones profesionales, y continúan las situaciones de discriminación y xenofobia, que impiden su integración socioeconómica.

Unos 7,7 millones de venezolanos han dejado su país en años recientes debido a la crisis económica y política, de los que 6,6 millones viven en América Latina y el Caribe.

Colombia es el país que acoge a una mayor cifra de refugiados y migrantes venezolanos (2,9 millones), seguida de Perú (1,5 millones), Estados Unidos (545.000), Brasil (510.000) y España (477.000), según cifras de la red R4V, desarrollada por distintas agencias internacionales para analizar el éxodo venezolano.

latribuna.hn

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.