Connect with us

Negocios

Marta Ortega y el despegue de Inditex

Published

on

Sheila Loewe, Marta Ortega y la vicepresidenta de CEOE María Helena Antolín | EFE

Por Domingo Soriano

La empresa con sede en Arteixo no depende del BOE ni está sujeta a los caprichos del gobernante de turno para prosperar o fracasar.

Inditex vale unos 145.000 millones de euros (euro arriba, euro abajo; mientras escribo este artículo su cotización sigue fluctuando). El rendimiento de su acción es espectacular. Incluso si eliminamos el efecto covid, que todo lo distorsiona un poco, lo que tenemos es que desde el verano de 2019, cuando se movía en el entorno de los 25€ por título a los 46 euros que rozaba este viernes, el precio de las acciones de la compañía gallega se ha disparado un 84%. De hecho, lo más comentado esta semana es que en los dos años que ya llevan Marta Ortega y Óscar García Maceiras al frente del grupo textil no ha cambiado la tendencia ascendente que ya mostraba la compañía bajo la dirección de Don Amancio y de Pablo Isla. Es pronto para un juicio definitivo, pero las cifras presentadas hace unos días apenas dejan un resquicio para el pesimismo: beneficio neto récord de 1.294 millones de euros en el primer trimestre (un 10,8 % más que hace un año); Ebitda de 2.370 millones; ventas de 8.150 millones, un 7,1% más (se ha puesto un pequeño pero en este punto porque no han crecido a doble dígito, lo que ocurre por primera vez desde 2021; a mí, que se señale esto me indica la fortaleza de la compañía)… Y podríamos seguir.

Te puede interesar: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España

En estos momentos, la única duda es la del tamaño. Es muy complicado ser un gigante y seguir creciendo cada año. Las ineficiencias de las grandes organizaciones también afectan a las empresas (no pensemos que es algo exclusivo de la burocracia estatal; la diferencia está más en las consecuencias; una empresa mal gestionada tiene pérdidas o quiebra, un organismo público recibe más presupuesto); y el gran reto de Inditex será evitarlas. Aunque también es verdad que todavía tiene margen para seguir creciendo en muchos mercados importantes. Pero, incluso así, no será sencillo mantener este ritmo.

Dicho esto, lo más interesante no es lo que nos dice de Inditex, sino lo que nos explica sobre la sociedad que vio nacer a esta empresa. Y sobre muchas de esas preguntas que la izquierda se hace para intentar comprender una realidad que les supera.

Por ejemplo, este crecimiento apenas está generando eco en los medios españoles. No me refiero a los resultados de esta semana sino, en general, a la evolución de la compañía en estos dos años extraordinarios. Porque la capitalización bursátil de Inditex es un 80% más elevada que la de la siguiente compañía del Ibex (Iberdrola, con casi 79.000). Con la diferencia de que la empresa con sede en Arteixo no depende del BOE ni está sujeta a los caprichos del gobernante de turno para prosperar o fracasar. Del top 10 del Ibex 35 (Iberdrola, Santander, BBVA, Caixabank, Amadeus, Aena, Ferrovial, Telefónica y Naturgy), sólo Inditex y Amadeus parecen vivir al margen del capricho del ministro de turno (y no nos referimos al actual; en general, la gran empresa española casi siempre está demasiado pendiente del regulador).

Las preguntas
1 – ¿Es buena o mala noticia?

Por eso, la primera pregunta sería si todo esto del despegue bursátil de Inditex es una buena o mala noticia. Nión retórica: miembros del Gobierno o de la coalición que lo sostiene han clamado este año contra los dividendos y los beneficios de las grandes empresas, como si fueran algo negativo. Yolanda Díaz, por ejemplo, señaló directamente a las empresas españolas del sector (es difícil no pensar que se dirigía a Inditex) cuando criticó la moda de usar y tirar. En vez de pensar que beneficios y dividendos son la mejor prueba de la buena asignación del capital (los recursos escasos se gastan en algo que el público valora), se desprecian como señal de la avaricia de unos ricos sin escrúpulos.

Pensaba en todo esto el otro día, cuando Luca Costantini, que nos acompaña esta semana en Economía Para Quedarte Sin Amigos para hablarnos de Georgia Meloni, nos explicaba que en Italia los grandes empresarios son considerados como héroes nacionales. En España, por el contrario, no nos preguntamos cómo puede ser que haya tan pocas compañías españolas globales; ni pensamos que en realidad esos casi 150.000 millones de capitalización apenas sirven a Inditex para luchar por entrar en el top 15 de Europa. Eso es lo que debería preocuparnos: no tenemos ninguna otra compañía que pueda considerarse líder mundial en un gran sector. De hecho, las otras grandes del IBEX intentan colarse en el top 30 europeo (y normalmente no lo consigue). Si miramos la clasificación a nivel mundial, Inditex está en el puesto 86 y ninguna otra española entra al top 100: eso sí debería preocuparnos. La izquierda española no entiende que lo malo no es que exista un Inditex, lo malo es que no haya diez más. [No es el objeto de este artículo, pero miren los salarios y condiciones laborales en la empresa gallega; y, en general, en las grandes empresas frente a las pymes. Alguien preocupado por las condiciones de los trabajadores debería ser el mayor fan de las multinacionales].

2 – Por qué trabajan tanto

La segunda pregunta que trae de cabeza al progresismo hispano es la que se refiere a los motivos de Marta Ortega para seguir ahí. De vez en cuando hacen referencia a los miles de millones que gana cada año o a la avaricia de los mega-ricos. Pero incluso ellos deberían aceptar que ésta es una explicación un tanto absurda.

Según explica la compañía en su web, Amancio Ortega posee el 59% de los títulos de la compañía. O, lo que es lo mismo, posee unos 85.000 millones de euros en acciones. Y a eso habría que sumarle lo que valen el resto de sus empresas, que son muy menores en comparación, pero añadirán unos pocos miles de millones de euros a la cuenta final.

Uno mira esas cifras y resulta evidente que la retórica sobre la avaricia o las ansias de ganar más es absurda: nadie con 100.000 millones de euros se preocupa de dinero, ni de tener un poco más ni de tener un poco menos. Porque, además, esa imagen entra en conflicto con ésa otra caricatura de la izquierda que nos dibuja a los niños de papá dilapidando su fortuna en caprichos inútiles mientras sus trabajadores o sirvientes se desloman para garantizarles sus lujos.

La realidad es que hay más martas-ortegas que paris-hiltons. Y que los motivos que les impulsan a continuar acrecentando el legado que les transmite sus padres son mucho más contraculturales que las poses antisistema de las juventudes progresistas, por mucho que estos lleven el pelo de colores. Lo que transmiten esos herederos responsables es esfuerzo, sentido del deber, cuidar la obra de los que te precedieron… No le den más vueltas, lo fácil sería pulirse el dinero en innumerables fiestas, no luchar porque la cotización de la empresa siga subiendo.

Lea también:«Alma Cruceros» es la primera línea de cruceros de lujo para hispanohablantes

3 – ¿Se lo merece?

Por último, otro debate que le encanta al progresista medio: sobre los méritos de Marta Ortega. Cuando fue nombrada, ya escribimos sobre el tema: para empezar, para decir que es una pregunta absurda. ¿Quién se merece qué? ¿Yo me merezco haber nacido en un país rico como España, a finales del siglo XX, en una familia de clase media? Porque eso me sitúa en el 5% más afortunado de mi generación y en el 1% más afortunado de la historia de la humanidad. Y a los hijos de cualquiera de nuestros ministros, todavía los pondría algo más arriba.

También es cierto que esto depende de lo que uno valore. ¿Mejor ser rico y feo que clase media y guapo? ¿Quién vivirá mejor? ¿Y si eres enfermizo? ¿Y si tus padres son inaguantables? ¿Y si eres inteligente? ¿O, al revés, si no lo eres mucho? ¿Por qué centrarlo todo en la cuenta corriente? Si castigamos a Marta Ortega por lo que le dejó su padre, ¿por qué no a ese hijo de ministro del que hablábamos antes, o al de un catedrático de historia que lega conocimientos y habilidades también muy valiosas? ¿Por qué sólo cobrar impuestos progresivos al dinero: habría muchas otras formas de intentar igualar la posición de todos?

Al final, lo de «merecer» o no algo depende de la perspectiva y de lo que uno considere como mejor. Estos días de campaña, en los que hemos visto entrevistas, reportajes o documentales sobre cómo eran nuestros políticos en su infancia, sólo han servido para constatar que todos ellos lo han tenido muy fácil. Sí, incluso esas exministras que presumen de familia obrera (en realidad, clase media) lo han tenido más fácil que el 90-95% de los niños nacidos en el planeta en su mismo año (también este columnista recibió muy buenas cartas al nacer, no nos engañemos). ¿Nos lo merecemos? ¿Se lo merecían los niños africanos que nacieron en los 70-80, en países arrasados por la hambruna y ahora son adultos con 40-50 años?

De nuevo, estamos ante una pregunta algo absurda: ni lo merecemos ni dejamos de merecerlo. Lo único que podemos hacer es intentar sacar el máximo partido a esas oportunidades. Y vuelvo a Marta Ortega, que por ahora es un ejemplo. No sólo se preparó para lo que venía, sino que todo indica que lo hizo bien. Espero no ser gafe, porque las buenas noticias en la bolsa no duran demasiado y no hay nada como una noticia positiva para comenzar un descenso hacia el abismo. Por ahora, lo único que podemos decir es que puestos a pensar en una cuarenteañera en la que fijarse, los jóvenes españoles tienen pocos modelos mejores (y no, en nuestra política tampoco hay demasiado de lo que tirar).

libremercado.com

Emprendimiento

Madrid ya es la cuarta economía de la UE

Published

on

By

Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento./Mikhail Nilov

Carmen Delgado /Vicente Nieves

  • La consejera de Economía de Madrid, Rocío Albert, da la receta del éxito
  • La seguridad jurídica, la baja fiscalidad y la apuesta por el talento son la clave
  • La capital supera los 293.000 millones de PIB y deja atrás a Berlín y Roma

La Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos años en una potencia muy importante para España… y para Europa. La economía de la capital ha ido ganando fuerza y no solo ocupa el primer lugar en el país, muy por delante de Cataluña, sino que también ha avanzado posiciones en el continente, donde ya juega en el top 5 de economías más potentes. Los últimos datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de Bruselas, revelan que la región española se ha convertido en la cuarta economía más grande de toda la Unión Europea tras superar a la irlandesa Eastern and Midland (mayormente compuesta por Dublín) y mantenerse un año más por encima de las regiones que albergan a ciudades como Berlín, Roma (región de Lazio) o Lyon (región de Ródano-Alpes). El PIB de la Comunidad de Madrid superó los 293.000 millones de euros en 2023 (último dato disponible en Eurostat), lo que supone 2.000 millones más que la región irlandesa que había estado por encima de Madrid en la anterior publicación perteneciente a 2022. Con todo, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región más importante de todo el sur de Europa, mientras que la ciudad de Madrid se ha posicionado como capital simbólica de la región.

El PIB nominal de la Comunidad de Madrid se ha expandido un 49% desde 2012, pasando de los 196.000 millones de euros a los 293.000 millones actuales. Este dato es fruto de diversos factores, como son el fuerte crecimiento de la población -cada año llegan a la capital más de 140.000 personas-, el auge del sector servicios gracias en gran parte al turismo, que marcó récord en 2024 con más de 11,1 millones de visitantes, o la atracción de grandes empresas y trabajadores extranjeros. Otro gran ejemplo del buen camino que está siguiendo la economía madrileña es la propia tasa de empleo, que se sitúa en la región en el 70% (en la media de la eurozona, todo un logro para una región española), cuando en 2012 estaba en el 63%, todo ello pese a que la población se ha disparado en unos 500.000 habitantes en dicho periodo. Mientras, la tasa de paro ha caído al 8,6%.

Lea también: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino

«Los datos no mienten» asegura la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, en declaraciones realizadas a elEconomista.es, en las que explica cuál es la receta del éxito para jugar en la ‘Champions League’ de las economías europeas. «Tenemos el PIB per cápita por encima de la media de la UE y siempre nos comparan con Cataluña, y queremos que les vaya bien, pero nosotros ya nos comparamos con Londres, París, Berlín o Lisboa, que son al final nuestros grandes competidores», remarca Albert. En un informe de Oxford Economics publicado en 2024, los expertos de esta casa de análisis británica ya señalaban que el destino de Madrid era competir ya con Londres y París.

En palabras de la consejera de Economía, Madrid se ha convertido en la capital del sur de Europa gracias a la seguridad jurídica e institucional que ofrece y a una fiscalidad incentivadora. De hecho, la región está siendo una de las más dinámicas en términos de creación de empleo. Solo en 2024, los afiliados crecieron un 3,5%, frente al 2,4% en España. Es decir, la economía madrileña se ha convertido en una máquina de crear empleo para todo el que llega o nace en la región.

Entre 2012 y 2024, el número de ocupados ha pasado de 2,7 millones (en 2012) a los 3,5 millones de la actualidad, es decir, el número de ocupados ha crecido más deprisa que la población total, lo que ha permitido que la producción de la región (PIB) crezca con más intensidad todavía, llevando la renta per cápita a la zona de los 42.000 euros, superando los 39.000 euros de media de la eurozona, lo que refleja la prosperidad económica de la región. Con estos datos sobre la mesa, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso tiene como objetivo claro seguir reduciendo el desempleo y, para ello, invertirá 1.200 millones de euros hasta 2027 para poner en marcha más de 70 medidas enfocadas a este fin.

Asimismo, otro de los ingredientes que se incluye en esta receta del éxito es que, en los últimos años, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un polo de atracción de grandes multinacionales e inversores, hasta el punto de que concentra ya casi el 68% de la inversión extranjera directa en España, con 25.000 millones de euros recibidos en 2024. Todo ello ha sido posible gracias a su modelo económico enfocado en la puesta en marcha de políticas públicas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos -30 en total desde que Ayuso es presidenta-, la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas, que han creado un clima favorable para los negocios especialmente en tiempos de incertidumbre.

Le puede interesar: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

«Madrid siempre está al lado de las empresas y del autónomo porque son ellos quienes generan la riqueza, el empleo y la prosperidad», agrega la consejera, que considera este hecho como «fundamental» para seguir ampliando los éxitos de la región. Por ello, sus políticas van encaminadas a eliminar la burocracia y todos los demás obstáculos que dificultan el simple hecho de sacar una empresa adelante.

Además, la Comunidad de Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento. «Es un elemento muy necesario para seguir creciendo y atraer inversiones y cada vez nos lo están demandando más empresas», asegura Rocío Albert. «Aunque nuestros salarios no son tan competitivos como los de Londres, Frankfurt o París, Madrid ofrece a cambio un tipo de servicios que en otros lugares te costarían mucho más y que son de mucha mejor calidad, como son la educación pública en todos los niveles, la sanidad pública e incluso, la seguridad física», detalla. Se trata de un modelo de vida más ‘libre’ que ha atraído a ciudadanos de Venezuela, Colombia, Ecuador o Argentina y que en los últimos meses, sobre todo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, está seduciendo a muchos estadounidenses.

La baja fiscalidad también es otro de los elementos clave para fortalecer la economía y Madrid presume de ser la única Comunidad española que no tiene impuestos propios. Solo en 2025, la región va a estrenar nueve bajadas de impuestos, entre ellas, la conocida como ‘ley Mbappé’, que busca atraer capital extranjero y permitirá deducirse en el IRPF el 20% de las inversiones realizada en obligaciones, bonos, letras del tesoro, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades limitadas, entre otras, y será aplicable a los cambios de residencia realizados desde el propio ejercicio 2024. Eso sí, para acogerse a este beneficio, el Gobierno de Ayuso exige mantener tanto la inversión como la residencia fiscal en la región durante un mínimo de seis años, un tiempo valioso para asegurarse el auge económico.

«Los impuestos son necesarios, se tienen que exigir a todo el mundo, pero no pueden provocar que una persona o empresa no pueda sacar adelante un proyecto porque al final lo vas a freír a impuestos», remarca Albert, al tiempo que señala que «la Comunidad de Madrid cada vez recibe menos de cada individuo, pero como la base económica y la actividad económica de la ciudad es cada vez mayor, pues con las bajadas de impuestos no perdemos recaudación, sino que la misma aumenta».

«Todo este conjunto de cosas, unido a esa sensación tan importante de libertad que tenemos en Madrid, lanzan un mensaje: si tú te esfuerzas, tienes ganas, aquí te vamos a apoyar y tu proyecto se va a hacer realidad, vas a crecer, vas a generar riqueza, vas a devolver esa riqueza al conjunto y se dará forma a este círculo virtuoso», destaca la máxima responsable de Economía de la Comunidad de Madrid.

Cuarta economía de la UE

Gracias a esta receta del éxito, la región se ha convertido ya en la cuarta economía de la Unión Europea, solo por detrás Ile de France o Isla de Francia (París y sus alrededores), Lombardía (con ciudades como Milán, Bérgamo o Brescia) y Alta Baviera (con ciudades como Múnich). Además, Madrid ha recortado algo de brecha con estas tres economías, que se han visto un tanto mermadas por el propio estancamiento de sus economías nacionales (Francia, Italia y Alemania). Menos Alta Baviera, el resto de las regiones cuentan con poblaciones que superan los 10 millones de habitantes, por lo que parece lógico que superen a Madrid en PIB total. No obstante, Alta Baviera, con unos cinco millones de habitantes, también tiene una economía más grande gracias a que ostenta uno de los PIB per cápita más elevados de toda Europa.

Este logro no ha pasado desapercibido para la consejera de Economía de Madrid, que se enorgullece de este cuarto puesto y de los elevados niveles de renta per cápita cuando se compara con la media española. Para escalar a nivel europeo, Madrid primero se ha convertido en la locomotora de España, que a su vez es el motor de crecimiento de Europa. Aunque suene rimbombante, Madrid es el motor de la locomotora de Europa, que es España en estos momentos. «Los datos nos avalan: haciendo las cosas de forma diferente, sin exprimir al ciudadano, ni al empresario, ni al autónomo, se puede llegar muy lejos y se puede vivir muy bien», indica Rocío Albert.

Al hilo de esto, CaixaBank destaca en un informe que «la economía madrileña está siendo un motor fundamental de la economía española, con un elevado dinamismo en los últimos años, solo superado por las regiones insulares». Desde CaixaBank Research estiman que el PIB de Madrid creció en 2024 un 3,4% (frente al 3,2% en España) gracias al empuje de los servicios de mercado, sobre todo los asociados al comercio, la solidez del empleo y el tirón del turismo extranjero -urbano-.

Le puede interesar: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid – Yo Soy Latino

Según las previsiones del banco catalán, el PIB de Madrid crecerá en 2025 un 2,7% (2,5% para el conjunto del país). La región se beneficiará de un contexto favorable, con los precios y los tipos de interés amortiguándose, una situación financiera sólida de las familias, un mercado laboral dinámico y una política fiscal expansiva a nivel autonómico. Además, por su especialización en servicios de alto valor añadido a empresas, Madrid está bien posicionada para aprovechar el impulso de las inversiones generadas por los fondos europeos. Por el lado menos positivo, la actividad podría verse afectada por la elevada incertidumbre global.

Con todo, la Comunidad de Madrid es la cuarta región por PIB de Europa y la primera de España. Además, gracias a su mayor crecimiento relativo, ha ido ganando peso y aumentando su participación en el PIB español hasta el 19,6%, 2 puntos más que en el 2000, según los datos de CaixaBank Research.

Además, cabe destacar su tejido productivo, que aporta gran valor añadido y muestra cierta diferenciación con el de España: la región destaca por un mayor peso relativo de los servicios profesionales y ligados a la industria (43,7% vs. 29,7% de la media española), en contraste con un peso muy reducido de las actividades agrícolas (0,1% vs. 2,7%) y manufactureras (5,6% vs. 11,9%).

No obstante, aunque el escenario es muy favorable para la Comunidad de Madrid, Rocío Albert señala que siempre hay que ser muy proactivos y valorar qué es lo que queda pendiente para continuar la senda del crecimiento atrayendo empleo altamente cualificado, industrias de alto valor añadido y nuevas inversiones. «Cocodrilo que no caza se convierte en cartera», sentencia la consejera para ilustrar que a Madrid le queda mucho trabajo por delante.

El Economista

Continue Reading

Entretenimiento

FlixOlé: la plataforma española de streaming de cine y series

Published

on

By

FlixOlé ofrece películas en Español/genbeta.com

FlixOlé ha llegado a España para ofrecer el mejor cine español. Te contamos cuál es su precio, su catálogo y todo lo que ofrece esta plataforma.

¿Qué es FlixOlé?

FlixOlé es una plataforma de streaming que ofrece multitud de películas en español y que llega como un complemento a empresas como Netflix, Amazon video o HBO.

La principal diferencia que presenta con respecto al resto de plataformas es que en FlixOlé se encuentran recogidas los mejores clásicos del cine español y está dedicado especialmente a los contenidos elaborados en nuestro país.

La plataforma fue creada a finales de 2018 por Enrique Cerezo, actual presidente del Atlético de Madrid, y ya cuenta con más de 3.000 películas españolas, pero también series y películas americanas y europeas. Algunos de los títulos que puedes encontrar en FlixOlé son: Las trece rosas, Torrente o La caja 507.

¿Cuál es el precio de FlixOlé?

El precio de FlixOlé es de 2,99 € al mes o 29,99 € al año. Con ese precio puedes disfrutar del mejor cine español en alta definición HD y tendrás acceso ilimitado al catálogo con los mejores clásicos españoles de la historia.

Como veis, la cuota mensual de FlixOlé es muy inferior al resto de plataformas de streaming, por lo que nos reafirmamos en que no es una competencia para ellos sino más bien una alternativa.

Con tu suscripción a FlixOlé puedes ver todo su contenido en hasta 5 dispositivos al mismo tiempo.

A la hora de contratar esta plataforma tienes que tener en cuenta que existe un código promocional de FlixOlé para que disfrutes de sus ofertas. Este código puedes conseguirlo de distintas maneras como siendo cliente del Corte Inglés, a través de compañías telefónicas o mediante páginas web de ofertas como chollo.es.

Para canjearlo, debes seguir los siguientes pasos mientras te registras:

  • Accede a la página web oficial de la plataforma.
  • Introduce tu correo electrónico y una contraseña para registrarte. Seguidamente pulsa en el apartado de “tu suscripción”.
  • Pulsa en “canjea tu código promocional”.
  • Va a aparecer una ventana emergente en la que debes introducir tu código.
  • Una vez lo hagas verás que se han aplicado los descuentos correspondientes. Por último debes pinchar en “confirmar y pagar”.

Le puede interesar: Tokyvideo: el YouTube español con series y películas

Ver FlixOlé gratis

Existen diferentes formas, pero la primera de ellas es que puedes disfrutar de FlixOlé gratis durante 14 días gracias al periodo de prueba que ofrece la plataforma. Tendrás acceso ilimitado y puedes cancelar cuando quieras. Si no quieres que te cobren la cuota, deberás estar atento y cancelar la suscripción de FlixOlé antes de que finalice el periodo de prueba. Recuerda que solo puedes disfrutar una vez de este periodo gratuito.

Para comenzar a disfrutar de este periodo de prueba tienes que registrarte con tu correo electrónico y contraseña, elegir un plan y un método de pago (aunque no te cobrarán nada).

Por otro lado, también puedes disfrutar de esta plataforma de manera gratuita si tienes alguno de los paquetes de televisión de Yoigo u Orange TV:

Con todos los paquetes de Yoigo tendrás 3 meses gratis de FlixOlé y Orange ha incorporado recientemente la opción de FlixOlé si eres cliente de uno de los paquetes Love. Para poder contratarlo tienes que tener activada la opción de Orange TV cine y series.

¿Qué incluye el catálogo de FlixOlé?

El catálogo de FlixOlé está formado por más de 3.000 títulos del cine y series españolas, europeas y americanas. Además, la plataforma ha presentado su propia producción en forma de documental llamado “Historias de nuestro cine”.

En su catálogo encontramos documentales que fomentan el turismo nacional, donde nos presentan las diferentes comunidades de nuestro país; comedias españolas como El tiempo de la felicidad o ¿De qué se ríen las mujeres?” y multitud de clásicos de nuestro cine:

  • Los santos inocentes
  • Viridiana
  • El espíritu de la colmena
  • Amanece que no es poco
  • El verdugo
  • Tesis
  • Muerte de un ciclista
  • Los amantes del círculo polar
  • Mar adentro
  • Te doy mis ojos

También puedes encontrar contenido infantil en FlixOlé que incluyen otras plataformas como Disney Plus.

Google Play

¿Cómo ver FlixOlé en televisión?

Son varias las opciones que tienes para poder ver FlixOlé: Amazon Fire TV, Android TV, Apple TV, Android, iOS o Samsung Smart TV. En todos estos dispositivos necesitarás descargarte la aplicación de televisión de FlixOlé. Otra opción es conectar un Chromecast a tu televisión.

Si quieres ver FlixOlé en tu televisor a través de Chromecast deberás seguir estos pasos:

  • Cuando accedas a través del móvil o la tablet a la app de FlixOlé, verás que el símbolo de Chromecast está situado arriba a la derecha.
  • Al pulsar sobre él aparecerá una lista con todas las Chromecast disponibles. Busca tu Chromecast en el listado y pulsa sobre él.
  • Va a aparecer la pantalla de la TV con un fondo magenta y el logo de FlixOlé. Pondrá la frase “ready to cast”, pulsa y ya puedes empezar a disfrutar.

Si tienes Smart TV Samsung, tienes que hacerlo de esta manera:

  • En el buscador de tu televisión busca el apartado Apps.
  • Cuando entres en la tienda de apps, escribe en el buscador la palabra “Flixolé”
  • Pulsa intro para descargar la aplicación. Una vez la tengas ya puedes entrar cuando quieras y te pedirá tu usuario y contraseña.

Todo el contenido de FlixOlé lo puedes disfrutar a través de la aplicación en móviles, tablets y televisiones.

Opiniones de los clientes de FlixOlé

Las opiniones sobre FlixOlé en general son positivas ya que es una plataforma muy económica y ofrece una gran cantidad de contenido. Además puede salirte incluso más barata si utilizas un código promocional o si lo contratas a través de una compañía. Otra de las ventajas que resaltan los usuarios es que no tienes permanencia y puedes darte de baja en cualquier momento.

La parte negativa es que tan solo tienes 14 días para el periodo de prueba, alberga menos contenidos que los catálogos de otras plataformas y no produce apenas contenido propio.

Todas las mejores películas españolas y extranjeras, muy buena buena calidad, barato, estoy muy contento.

Comparaiso.es

Continue Reading

Emprendimiento

Medio millón de autónomos en España son extranjeros

Published

on

By

Los trabajadores extranjeros por cuenta propia suponen el 90% / Mikhail Nilov

Silvia Blázquez

Los autónomos que se dan de alta en España y proceden del extranjero no han parado de crecer en los últimos años. Este es su perfil y su motivación para emprender en nuestro país.

Según los datos de afiliación de febrero publicados por la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen el 90% de la tasa de aumento de trabajadores por cuenta propia en el último año, sumando 467.231 autónomos de alta en este régimen especial. Esta cifra de trabajadores por cuenta propia ha crecido más del 20% en los últimos cinco años.

El crecimiento de este perfil de trabajadores por cuenta propia ha sido también muy destacable durante el mes de febrero en particular, en el que se ganaron 150 autónomos al día con origen en el extranjero.

Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España

Según valoró a este medio el secretario general de ATA, José Luis Perea, los datos son reseñables. “En el último lustro, el crecimiento de los autónomos en España cuya nacionalidad no es española es espectacular. Nos habla de una tierra de oportunidades, y de la necesidad, en muchas ocasiones, de dar servicio a sus compatriotas, en algunas actividades no tan comunes en España, pero sí en sus países de origen”.

Los autónomos extranjeros siguen creciendo en España, liderados por las mujeres

Según los datos de la Seguridad Social, los autónomos que se dan de alta en nuestro país procedentes son en su mayoría mujeres, que vienen liderando las altas en este colectivo de trabajadores por cuenta propia.

También, hay una mayor preferencia de los extranjeros que provienen de fuera de la Unión Europea por emprender en España, quienes sumaron más de 52.119 nuevos autónomos durante 2024.

Estos trabajadores por cuenta propia, además, abren sus negocios e inician sus actividades por toda la península, dado que todas las comunidades autónomas han ganado nuevas altas en los últimos cinco años -exceptuando Ceuta y Melilla-, con una tasa media del 21%, aunque se concentran mayormente en la Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cantabria.

A su vez, se trata de autónomos que se decantan por las actividades de la información y la comunicación, actividades científicas y técnicas, los transportes, o actividades administrativas para emprender o abrir una empresa en España.

«Debemos aprovechar las iniciativas y el empuje para crecer como país. Esperamos que la eliminación de trámites anunciada para favorecer el emprendimiento extranjero sea real y que responda a las necesidades de estos emprendedores y a este empuje”, añadió Perea.

Lea también: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender

El nómada digital, una figura que podría estar incentivando los autónomos extranjeros

Según explicó a este diario Guillermo Guerrero, sociólogo y director de la consultora Emprender Siendo Extranjero, los extranjeros perciben “complicado” el acceso al mercado laboral por cuenta ajena. Esto, unido a “los bajos salarios o la dificultad de homologar estudios”, y a determinadas mejoras en la regulación de las autorizaciones de residencia que se han ido introduciendo en nuestra legislación, son factores que influyen en la decisión de emprender como alternativa para poder residir en nuestro país.

Estos cambios normativos también se han establecido con el desarrollo de figuras como el nómada digital, que estarían favoreciendo que este perfil de emprendedor se desenvuelva en España.

Asimismo, el sociólogo y especialista en Territorio, Población y Migraciones, señaló que hay un alto número de perfiles que ya vienen desarrollando actividades económicas en sus países de origen, pero deciden emprender aquí al percibir una mayor oportunidad por diversos motivos. Así sucedería, por ejemplo, dentro de los perfiles comunitarios, con los autónomos de procedencia italiana, que ven en España el lugar idóneo para abrir o continuar sus negocios, «seguramente, por el clima político en su país».

Autónomos y Emprendedores

Continue Reading

Tendencias