Connect with us

Emprendimiento

Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (I)

Published

on

La comunidad latina en España es cada vez más numerosa. Concentradas en Madrid, a la que llaman la nueva Miami, muchas familias latinoamericanas han ha elegido la capital para expandir su negocio y/o tener un pied-à-terre en Europa, atraídas por el idioma, el buen clima y, por supuesto, la seguridad y la estabilidad jurídica y económica de nuestro país. Empresarias, emprendedoras, directivas, ejecutivas, mecenas o coleccionistas de arte, las latinoamericanas se han convertido en un colectivo tan atractivo como poderoso. Reunimos en esta lista a las 75 mujeres más interesantes y a quienes debes seguir la pista este 2024.

JUANA ACOSTA
ACTRIZ

Colombia

Dejó atrás una interesante carrera como actriz en Colombia para estudiar interpretación en la escuela de Juan Carlos Corazza de Madrid. Era el año 2000 y desde entonces ha cosechado éxitos televisivos como Velvet, Crematorio o El inocente, de Netflix, y cinematográficos como Perfectos desconocidos o El inconveniente por el que estuvo nominada al Goya en 2021. Hace año y medio fundó Calité Films junto a su hermana Valentina, una productora centrada en contar historias de mujeres. Este año estrenan su primera película como productoras, Del otro lado del jardín con HBO. Fuera del cine se ha aventurado en el mundo empresarial con BRÜCKE, la primera boutique de inversión y plataforma para los latinos que vienen a España.

ELIZA ARCAYA Y JOHANNA MÜLLER-KLINGSPOR
RESTAURADORAS

Venezuela

Johanna y Eliza se conocían en Venezuela y se reencontraron en Madrid. La primera tenía experiencia en organización de eventos; la segunda en cocina y en cómo montar un negocio en España. Juntas abrieron los restaurantes Café Murillo y El Velázquez 17, y el catering Coolinaria que ha trabajado con todas las grandes firmas (Yves Saint Laurent, Chanel, Bottega Veneta, La Caixa, entre…). El gran desafío de Eliza ha sido ayudar a su hijo a rehabilitarse, tras un trágico accidente. Por su parte Johanna es incombustible. Este año Johanna va a asesorar a grupos hosteleros que quieran implantarse en España.

BELÉN BARNECHEA
EMPRESARIA

Perú

Llegó a Madrid en 2017 desde Nueva York, donde estudió y trabajó, pero fue aquí encontró el amor (en 2022 se casó y tiene un hijo). Conocida como “la repostera de la jet” es dueña de Casa Manjar, un catering dedicado a tartas, pasteles y todo tipo de dulces que arrancó tímidamente en 2019 y hoy emplea a siete personas. Su centro de operaciones es una cocina en el barrio de Tetuán, donde elabora sus encargos y sirve a domicilio. Su abuela y su madre (una conocida publicista en su país), le inculcaron su amor por la cocina. 2024 será un gran año: quiere abrir una tienda a pie de calle tipo ‘english tea’, y lanzar la versión salada de su catering.

TALIA BERGMAN
GERENTE GENERAL DEL GRUPO FAYER

Argentina

Llegó a España en enero de 2020 y se ha convertido en la gerente general del restaurante Fayer y la cafetería Golda, dos restaurantes de comida israelí-argentina regentados por Alejandro Pitashny y su socio Martin Loeb. Talia disfruta con la gestión de los recursos humanos, el protocolo y el servicio al cliente. Aunque nació en Argentina, con 18 años se fue a estudiar hotelería y finanzas a Israel, formación que completó con un máster en turismo sostenible en Costa Rica. Talia está acostumbrada a viajar. Su familia es internacional –su padre es un reconocido rabino exministro de Mauricio Macri–, y vive entre Estados Unidos y Argentina.

NATALIA BAYONA
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

Colombia

Con sólo 27 años se convirtió en la gestora más joven responsable de promover el turismo de su país en todo el mundo y tres años más tarde se instaló en España. Era el año 2017. Primero ocupó el cargo de Vicepresidenta de la plataforma South Summit y más tarde entró a formar parte de la Organización Mundial del Turismo donde hoy ejerce de directora ejecutiva, la primera mujer menor de 40 años en llegar a ese cargo. En 2022, el gobierno de su país la reconoció como una de los diez colombianos residentes en España más destacados. Sus dos grandes aficiones son viajar (conoce más de 100 países) y apoyar start up de mujeres jóvenes.

MAGALLY CAPRILES
EMPRENDEDORA

Venezuela

Magally y sus dos hermanas llegaron a Madrid en 2017 y fundaron Lamarca Well, un lugar para gente de vida saludable que incluye un gimnasio, una cafetería de comida sana y una tienda de moda gym, todo concentrado en el barrio de Las Salesas, una de las mejores zonas de Madrid. También existe una plataforma digital donde se pueden comprar productos, leer y aprender sobre cualquier tema relacionado con el bienestar. Hija del empresario inmobiliario Miguel Ángel Capriles, Magally estudió Derecho pero descubrió su verdadera vocación a los 22 años, tras montar un gimnasio boutique en Venezuela. Magally sigue afincada en Madrid y está a punto de dar a luz a su segundo hijo.

XIMENA CARAZA
DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO

México

Si hay alguien que conoce en profundidad el mundo empresarial mexicano y español es esta mujer de 52 años, que estuvo 20 trabajando en la Embajada de México en España poniendo en contacto a empresarios de ambos países. Licenciada en Relaciones Exteriores y con una MBA en el Instituto de Empresa, desde hace cinco años está al frente de Casa de México, financiada por el millonario mexicano Valentín Diaz Morodo. Junto a su marido Olivier Lechère, director general de Chanel en España y Portugal, forman uno de los matrimonios mejor conectados y seductores de nuestro país.

STEPHANIE CAYO
ACTRIZ Y PRODUCTORA

Perú

Esta actriz, productora y cantante lleva el arte en las venas. Con su familia, es dueña de Performing Arts Perú una escuela de formación de talentos que tiene 23 años y en 2018 puso en marcha Performing Arts, un programa intensivo de canto, baile, improvisación e interpretación. Stephanie llegó a España en 2018 para rodar Yucatán, la película de Daniel Monzón. Su primer trabajo como productora con la película, Dime lo que quieres (de verdad), ha sido top 10 en más de 15 países en la plataforma VIX y prevé más proyectos para 2024.

EUGENIA CERVANTES
DENTISTA

Perú

Esta experta en implantología, ortodoncia Invisalign y microcarillas ha abierto dos centros de salud bucodental en 10 años. Denty Dent llegó en 2010 y once años después abrió una clínica homónima, Eugenia Cervantes Estética Dental. Esta peruana comenzó la carrera de odontología en su país natal y la terminó en la Universidad Europea de Madrid. Desde España, sintió la necesidad de seguir aprendiendo en su profesión y viajó a Nueva York para estudiar un postgrado, pero volvió a la capital para emprender. En su tiempo libre, a Eugenia le gusta hacer deporte (de pequeña jugaba al voleibol y viajó con su equipo por todo Perú) y pasar tiempo con su hija y su marido, el ginecólogo Gustavo Salazar.

KARLA COVA VILLA
EMPRENDEDORA

México

Esta joven mexicana estudió Historia del Arte y empezó a cocinar con 28 años por pura curiosidad. Su pasión por los alimentos la llevó a viajar por todo el mundo y a crear una escuela de empoderamiento femenino a través de la comida que se convirtió en una de las más exitosas de su ciudad, Guadalajara. La Chula, como se llamaba en honor a su apodo (‘chula’ en México quiere decir ‘bonita’), no solo hablaba de comida, también de religiones, historia, telas… Sus enseñanzas crearon comunidad y su cuenta de IG @Chulacocinacreativa, atesora 90mil seguidores. Hace dos años se casó con un empresario español y se mudó a Madrid. Con la escuela por ahora en reposo, está preparando un libro con Espasa donde narrará sus aventuras.

ALESSANDRA DE OSMA Y MOIRA LAPORTA
DISEÑADORAS

Perú y Chile

Llegaron a una cena sin conocerse y cuando terminó la velada se despidieron como socias. Era el año 2019 y nacía la marca Moi&Sass, unos bolsos de piel hechos a mano y producción responsable. Sus creadoras son la chilena Moira Laporta y la peruana Sassa de Osma. Moira estudió diseño gráfico en su país y ejerció su profesión en Nueva York antes de instalarse en nuestro país en 2015 donde vive con su marido y sus dos hijos. Su socia Sassa es una vieja conocida en nuestro país. Se instaló aquí en 2018 tras casarse con el empresario Christian de Hannover con quien tiene tres hijos. Siempre aparece en la lista de mejor vestidas y Dior la acaba de nombrar embajadora.

SHEILA CREMASCHI
DIRECTORA HAY FESTIVAL DE SEGOVIA

Argentina

Con solo diez años, su abuela italiana la llevó a la ópera en Milán; no es de extrañar que esta gestora cultural haya hecho de todo en el mundo de la cultura. Durante diez años tuvo un teatro dedicado a la música clásica en Buenos Aires, el Café Mozart, y hace 20 años llegó a España siguiendo a su marido, el abogado Beltrán Gambier. Poco después, los fundadores de Hay Festival –un festival creado hace 37 años en Gales centrado en la literatura, la música y otras artes–, le propusieron arrancar la edición española. En 2020 recibieron el premio princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. A título personal, Sheila también ha recibido la Orden British Empire (2013), la Cruz de Isabel la Católica (2015) y l’Ordine Della Stella d’Italia (2022).

EMILIANA DE OTEYZA + PATRICIA PIZZOLANTE
PSICÓLOGAS Y EMPRENDEDORAS

Venezuela

Creada en 2018 por estas dos primas venezolanas (junto a las españolas Belén Ureña y Mercedes Gómez Badiola, ambas consultoras educativas), Beyond Education (@beyond_education_es) se ha convertido en un referente para orientar al estudiante sobre su carrera ideal y la universidad perfecta para él, ya sea en España o en el extranjero. A través de diferentes test, y de entrevistas al estudiante y a sus padres, descubren sus fortalezas, motivaciones e intereses, y les plantean posibles caminos académicos y profesionales donde poder desarrollar todo su potencial. Además de Beyond Education, Patricia ha construido su consulta psicológica privada desde donde atiende en modalidad presencial y online. Como curiosidad: Emiliana se especializó en terapia para traumas, bloqueos y fobias “EMDR” y es co-autora del libro “La Belleza Propia: Arte adolescencia e Identidad”, un trabajo con las comunidades en riesgo, pobreza y exclusión de Venezuela.

PILAR GOUTAS Y MARÍA JOSÉ DEL PRADO
ARTISTAS Y EMPRENDEDORAS

México

A Pilar y María José les une una amistad desde el colegio y una pasión por la cerámica. Por eso crearon Tierra y Tiempo, una escuela que comenzó como estudio de cerámica en Austin, Texas, en 2011 y que aterrizó en forma de taller y showroom en el Barrio de las Salesas en 2021. Pilar, por su parte también es pintora, fotógrafa y diseñadora gráfica. Estudió diseño gráfico en México y diseño de modas en el prestigioso instituto Marangoni de Milán. No hay proyecto que se le resista: ha colaborado en producciones cinematográficas, artísticas y culturales, así como en exposiciones individuales y colectivas en México, USA, Italia, España y China.

ALEXANDRA DE VINUEZA
DISEÑADORA DE ACCESORIOS

Ecuador

Esta diseñadora ecuatoriana es una ferviente amante de la historia y la cultura hispánicas, de las que es experta. Su especialidad son los complementos de lujo como platos hechos a mano, cojines, posavasos, joyas o pañuelos, todos con originales diseños basados en las grandes hazañas españolas o personalidades históricas de nuestro país. Su nuevo proyecto consiste en desarrollar el perfume Hispanoamérica. Para ello se ha trasladado a Grasse, en la Costa Azul, conocida por ser la cuna de perfumistas famosos. Está casada con Sergio Vinueza Estrada, un empresario ecuatoriano heredero de Tropical y Manzana, un refresco gaseoso muy exitoso en su país. El matrimonio tiene dos hijas.

VERÓNICA DURÁN CASTELLO
PRODUCTORA Y PERIODISTA

Colombia

Es la promotora del “Sueño de Madrid”, una iniciativa respaldada por la Comunidad de Madrid y Fundación Casa de México a través de la cual visibiliza el talento latino en nuestro país. Además tiene su propia agencia de comunicación, Castello Eventos y Comunicación, y es una experta en mantones de Manila, que empezó a coleccionar cuando llegó a nuestro país en el año 2000. Su amor por esta prenda le ha llevado a replicarlos en tamaño pañuelo que comercializa a través de su firma Silkrut, que vende en museos y palacios de toda España, además de en su propia web. Sus vínculos con el poder le vienen de cuna: su bisabuelo, Alfonso López Pumarejo, fue dos veces presidente de Colombia.

Leer también: Colombia presenta su oferta exportadora a Europa para multiplicar la presencia internacional de sus empresas – Yo Soy Latino

ELLA FONTANALS-CISNEROS
FILÁNTROPA Y EMPRENDEDORA

Cuba

Esta coleccionista apasionada por el arte, especialmente por el arte contemporáneo tiene una colección de unas 3000 piezas. Su fundación, CIFO, basada en Miami, organiza un generoso programa de becas a artistas. Ella nació en Cuba, y siendo muy joven emigró a Venezuela huyendo de la revolución castrista. Estuvo casada con el magnate venezolano Oswaldo Cisneros, presidente de la Pepsi Cola de su país. Vive entre La Habana, Miami y Madrid, donde posee un piso en el barrio de Chamberí. Los últimos años se ha dedicado a la compra de pisos de lujo que remodela antes de vender.

DANIELA GOICOECHEA
EMPRENDEDORA

Venezuela

Arquitecta de formación, a Daniela siempre le gustó el marketing. Su gran ocasión llegó en 2013 cuando su hermano Andoni Goicoechea llegó a España y montó la cadena de hamburgueserías Goiko. Ella se centró en todo lo que tuviera que ver con imagen y comunicación. Tras dejar la empresa (se vendió al fondo L-Cartterton), y hacer un curso de emprendimiento en Stanford lanzó BrandCrops, una agencia de marketing que ya emplea a 25 personas y cuenta con clientes como Haagen Dazs o Legado Ibérico (la marca premium de El Pozo). Junto a su socia, la venezolana Cristina Hernández, Daniela se ha convertido en un referente de mujer emprendedora y ha creado Clever, una comunidad donde ofrecer apoyo a mujeres como ella.

CLARISSA EGAÑA
DISEÑADORA

Venezuela

Tuvo un primer negocio de trajes de baño mientras estudiaba Derecho en Venezuela, pero el verdadero boom lo ha conseguido con Port de Bras, una marca de ropa athleisure, que consiste en prendas de gym con un diseño tan cool que se usan para salir. Creada hace nueve años, Port de Bras se vende en tiendas como Moda Operandi, Bergdorf Goodman o El Corte Inglés. Sus diseños con materiales sostenibles le han valido el premio a la Mejor Diseñadora Latinoamericana de 2022 por Latin American Fashion Summit. Hace tres años se instaló en nuestro país con su marido y sus dos hijos para establecer base en Madrid y ampliar su negocio en Europa. Trabaja a diario con Portugal, Inglaterra y España además de EEUU y Latinoamérica. Siempre luce impecable. Casi siempre luce Port de Bras. 

SILVIA GOLD
BIÓLOGA Y DUEÑA DE LABORATORIOS INSUD PHARMA

Argentina

Silvia y su marido, Hugo Sigman, han creado un imperio gracias a Insud Pharma, líder europeo en la provisión de materias primas para la industria farmacéutica. Silvia también ha puesto en marcha la Fundación Mundo Sano para hacer medicamentos accesibles a los más necesitados. El matrimonio, una de las primeras fortunas de Argentina, llegó a España con sus tres hijos en 1978, huyendo de la dictadura en su país. Hoy, su actividad empresarial se desarrolla a ambos lados del Atlántico.

JULIA GÓMEZ CORA
EMPRESARIA

Argentina

Fue durante casi dos décadas directora de la productora Stage Entertainment, la empresa que convirtió la Gran Vía en Broadway gracias a musicales como ‘El rey león’, ‘La Bella y la Bestia’ o ‘Cabaret’. En la actualidad, sigue en el mundo del entretenimiento como inversora y consultora y también produciendo nuevos contenidos. Además forma parte del jurado del nuevo talent show en Telecinco Bailando con las estrellas. Es la reina de los musicales y la productora con más experiencia del país.

CAROLINA GONZÁLEZ
GESTORA CULTURAL

Colombia

Carolina unió su formación de economista con su pasión por la cultura. Así, con 27 años llegó a Barcelona para cursar un máster en Gestión Cultural. Era el año 2000 y daba el primer paso de su exitosa carrera: trabajar en entidades culturales captando fondos públicos y privados. Empezó en el CCCB, dio el salto al Reina Sofía, colaboró con el Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao y en 2014 volvió a casa, al Reina donde dirige la Fundación Museo Reina Sofía y es una de las personas más respetadas en el sector. Una curiosidad: su romance con Madrid empezó de pequeña, cuando llegó con sus padres a la ciudad con solo tres años y vivió hasta los 12. Sabía que volvería, y aquí está.

MARIANA GYALUI
MUSIC BUSINESS

Argentina

Nació en Argentina de madre española, padre francés y abuelos ruso y húngaro. Con semejante árbol genealógico no es de extrañar que sus padres mandaran a sus cuatro hijos a formarse a Europa. Mariana estudió Derecho en la Complutense pero dedicó su vida a su verdadera pasión: la música. Tras estudiar piano le picó el bicho del flamenco en la Sala Caracol. Ha sido manager de Antonio Canales, Sara Baras, El Cigala, Vicente Amigo y Buika; y de Chavela Vargas los últimos 15 años de su vida. Ahora trabaja con músicos emergentes y asesora en eventos puntuales como los Grammy o algunas celebraciones de la embajadora de EEUU, Julissa Reynoso, de quien es muy amiga.

MICAELA GEMINIANI, AGUSTINA GEMINIANI, JULIANA PATALAGOITY
EMPRENDEDORAS

Argentina

Su bisabuela, su abuela y su madre se han llamado Graciana, por eso cuando Micaela tuvo que poner un nombre a su negocio no lo dudó. Graciana Empanadas Argentinas arrancó en 2014 y en enero de 2020 pusieron en marcha la primera fábrica. Hoy Graciana distribuye más de 120 mil empanadas al mes, de 40 sabores, para 30 clientes, que incluyen al Grupo Arzabal, grandes superficies y muchos restaurantes de renombre que prefieren guardar el secreto. Un éxito que se debe al tesón de tres mujeres migrantes y luchadoras: Micaela, gastrónoma y cerebro del negocio, su hermana Agustina, directora de logística y operaciones y Juliana Patalagoity, directora financiera y comercial, que han montado una empresa con 17 empleados. ¡Ojo, en enero llegan las empanadas sin gluten!

CAROLINA HERRERA
DIRECTORA CREATIVA DE THE HOUSE OF HERRERA FRAGRANCES

Venezuela

Nació en Caracas, creció en Nueva York y en 2004 se instaló en España tras casarse con el torero Miguel Báez, ‘El Litri’. Aunque Carolina ha vivido en distintos países su relación laboral siempre se ha mantenido firme con la marca de moda creada por su madre, Carolina Herrera, y que en 1995 adquirió el grupo Puig. Su especialidad son los perfumes por eso ejerce de directora creativa de The House of Herrera Fragrances. Entre sus aromas favoritos destaca el jazmín y el olor a tierra mojada tras una lluvia tropical. Para perfumarse, elige esparcir su perfume en el aire y caminar a través de la nube de gotas para atrapar la cantidad perfecta en su cuerpo. Odia la hipocresía y ha aprendido algo fundamental trabajando con su madre: no tomarse nunca demasiado en serio.

Fuente: forbes.es

Emprendimiento

La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Published

on

By

Antigua Casa de Correos, presidencia de la Comunidad de Madrid / Luis Quintero

Juan T Delgado


La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.

«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.

La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.

Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino

La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).

Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).

Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).

Menos trabas y más seguridad jurídica

Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.

Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.

Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.

Vozpópuli

Continue Reading

Emprendimiento

El empresario peruano Eduardo Belmont, busca nuevas oportunidades en España

Published

on

By

Eduardo Belmont, fundador de la empresa Belcorp dedicada al comercio de cosméticos /Belcorp

Las últimas decisiones de Eduardo Belmont están marcando un nuevo rumbo en el mundo empresarial español. Con una fortuna que supera los 1.000 millones de euros, este destacado empresario peruano ha decidido fundar una firma de capital riesgo en España, sumándose así a la creciente tendencia de millonarios que buscan optimizar sus inversiones. Su trayectoria en el sector de cosméticos con Belcorp, dueño de marcas como L’Bel, Ésika y Cyzone, ha sido solo el principio. ¿Qué significa esto para el panorama de las inversiones en Perú y España? Vamos a profundizar.

La llegada de Eduardo Belmont a España y su fortuna destacada

Eduardo Belmont, reconocido como uno de los hombres más adinerados de Perú, ha aterrizado en España con grandes ambiciones y su experiencia empresarial. Con más de medio millón de unidades de cosméticos producidas diariamente a través de su empresa Belcorp, su estrategia se ha centrado en diversificar sus inversiones y buscar nuevas oportunidades en el mercado europeo.

Su llegada no es mera casualidad. La exigente normativa y las oportunidades fiscales que ofrece España a los inversionistas son indudablemente atractivas. Si bien muchos empresarios hispanoamericanos han encontrado en este país un lugar en el que crecer, Belmont ha decidido explotarlo aún más al crear una firma de capital riesgo.

Lea también: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España – Yo Soy Latino

Belcorp: la historia de un imperio en cosmética

Fundada por Belmont, Belcorp se ha expandido a Latinoamérica y Estados Unidos, en países como Chile, Colombia y México. Las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone han ganado reconocimiento y se han vuelto insignias dentro del portafolio de la compañía. Este crecimiento ha sido posible no solo gracias a la calidad de los productos, sino también a un enfoque innovador en las inversiones exitosas y el entendimiento de las necesidades del mercado.

puntoycoma.pe
Marca Cyzone de Belcorp/belcorp.biz

El camino hacia la creación de DEC Investments SA

Aprovechando la experiencia adquirida con Belcorp, Belmont ha lanzado DEC Investments SA, su nueva firma de capital riesgo. La idea detrás de esta decisión es clara: aprovechar las ventajas fiscales y la alta rentabilidad que ofrecen los mercados privados en España tras los cambios recientes en las regulaciones sobre SICAVs (Sociedades de Inversión de Capital Variable).

  • Oportunidades fiscales en el capital riesgo.
  • Inversión mínima de 2.500 euros en acciones.
  • La participación de 100 accionistas como requisito para SICAVs.

La estructura de DEC Investments SA se ha diseñado para facilitar la captación de capital, permitiéndole acceder a capital innovador y explorar diversos emprendimientos latinos en un país que cada vez más se torna atractivo para los inversionistas.

Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España – Yo Soy Latino

Capital innovador y oportunidades en 2025

Se espera que para 2025 el fenómeno del capital riesgo se expanda significativamente en España, puesto que los inversores se sienten atraídos tanto por la posibilidad de diversificar riesgos como por las posibilidades de obtener rendimientos cuantiosos. Con más de 500 sociedades de capital riesgo operativas en la CNMV, las oportunidades son casi infinitas.

Belmont ha inyectado recientemente 1,2 millones de euros en DEC Investments, lo que señala su deseo de participar activamente en el crecimiento empresarial de startups españolas y otros emprendedores en el país.

puntoycoma.pe

Belcorp: expansión internacional y su impacto en el mercado español

Belcorp, rebautizada como Belcorp Beauty en España, ha decidido dar un paso adelante y establecer su sede social en Madrid, capitalizando aún más su marca en Europa. Esta decisión también coincide con la tendencia creciente de empresas latinoamericanas que exploran nuevas oportunidades en el viejo continente.

Canales de venta y adaptación al mercado europeo

El enfoque de Belcorp para la expansión implica no solo el uso de canales tradicionales de ventas, sino también la fuerte inversión en el canal online. En un mundo donde el comercio electrónico ha tomado protagonismo, aprovechar el marketing digital se vuelve esencial para atraer al consumidor europeo.

  • Optimización de la presencia online.
  • Creación de campañas adaptadas al público local.
  • Integración con influencers locales para aumentar la visibilidad.

Empresarios latinos y su papel en el crecimiento empresarial

El crecimiento empresarial de emprendimientos latinos en España también se puede medir por la cantidad de millonarios y empresarios que han encontrado un espacio en este ecosistema. Belmont no está solo; hay otros que siguen su ejemplo y han encontrado en el capital riesgo un camino hacia el éxito. ¿Qué factores comunes observamos?

  • Presencia activa en redes de financiación.
  • Construcción de relaciones sólidas con otros empresarios.
  • Adaptabilidad al mercado local.
puntoycoma.pe

Perspectivas de futuro

Eduardo Belmont no solo está expandiendo su imperio a través de la creación de una firma de capital riesgo, sino también buscando establecer conexiones que fortalezcan su presencia en el mercado español. Con una fortuna impresionante y una voluntad inquebrantable de crecer, Belmont se erige como un modelo a seguir para aquellos que quieren aventurarse en el mundo de las inversiones en Perú y España.

El panorama está más que prometedor para los emprendimientos latinos. Con el establecimiento de DEC Investments y el respaldo que Belmont está dando a nuevas startups, será fascinante observar el impacto que tendrá en las economías de ambos países en la próxima década. La pregunta que queda en el aire es: ¿serás parte de esta nueva revolución empresarial?

Le puede interesar: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

FAQ

  1. ¿Qué es una firma de capital riesgo?
    Una firma de capital riesgo invierte en startups y empresas en crecimiento, proporcionando financiación a cambio de participación en el capital, buscando rendimientos a largo plazo.
  2. ¿Cuáles son las ventajas fiscales del capital riesgo en España?
    Las inversiones en sociedades de capital riesgo son deducibles en el Patrimonio y también en el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, lo que las hace atractivas para los inversores.
  3. ¿Cómo puede un empresario latino establecerse en España?
    A través de la creación de una empresa o una firma de capital riesgo, con enfoque en la adaptación a las regulaciones locales y aprovechando redes de contactos.
  4. ¿Qué oportunidades existen para los emprendedores latinoamericanos en Europa?
    Un acceso mayor al capital innovador, redes de mentoría y mercado amplio son solo algunas de las oportunidades que los emprendedores latinoamericanos pueden aprovechar en Europa.
  5. ¿Qué papel juegan las redes de contactos en el éxito de un inversionista?
    Las conexiones en el mundo del negocio pueden facilitar acceso a información crucial, oportunidades de inversión y colaboración en emprendimientos.

puntoycoma.pe

Continue Reading

Emprendimiento

Madrid ya es la cuarta economía de la UE

Published

on

By

Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento./Mikhail Nilov

Carmen Delgado /Vicente Nieves

  • La consejera de Economía de Madrid, Rocío Albert, da la receta del éxito
  • La seguridad jurídica, la baja fiscalidad y la apuesta por el talento son la clave
  • La capital supera los 293.000 millones de PIB y deja atrás a Berlín y Roma

La Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos años en una potencia muy importante para España… y para Europa. La economía de la capital ha ido ganando fuerza y no solo ocupa el primer lugar en el país, muy por delante de Cataluña, sino que también ha avanzado posiciones en el continente, donde ya juega en el top 5 de economías más potentes. Los últimos datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de Bruselas, revelan que la región española se ha convertido en la cuarta economía más grande de toda la Unión Europea tras superar a la irlandesa Eastern and Midland (mayormente compuesta por Dublín) y mantenerse un año más por encima de las regiones que albergan a ciudades como Berlín, Roma (región de Lazio) o Lyon (región de Ródano-Alpes). El PIB de la Comunidad de Madrid superó los 293.000 millones de euros en 2023 (último dato disponible en Eurostat), lo que supone 2.000 millones más que la región irlandesa que había estado por encima de Madrid en la anterior publicación perteneciente a 2022. Con todo, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región más importante de todo el sur de Europa, mientras que la ciudad de Madrid se ha posicionado como capital simbólica de la región.

El PIB nominal de la Comunidad de Madrid se ha expandido un 49% desde 2012, pasando de los 196.000 millones de euros a los 293.000 millones actuales. Este dato es fruto de diversos factores, como son el fuerte crecimiento de la población -cada año llegan a la capital más de 140.000 personas-, el auge del sector servicios gracias en gran parte al turismo, que marcó récord en 2024 con más de 11,1 millones de visitantes, o la atracción de grandes empresas y trabajadores extranjeros. Otro gran ejemplo del buen camino que está siguiendo la economía madrileña es la propia tasa de empleo, que se sitúa en la región en el 70% (en la media de la eurozona, todo un logro para una región española), cuando en 2012 estaba en el 63%, todo ello pese a que la población se ha disparado en unos 500.000 habitantes en dicho periodo. Mientras, la tasa de paro ha caído al 8,6%.

Lea también: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino

«Los datos no mienten» asegura la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, en declaraciones realizadas a elEconomista.es, en las que explica cuál es la receta del éxito para jugar en la ‘Champions League’ de las economías europeas. «Tenemos el PIB per cápita por encima de la media de la UE y siempre nos comparan con Cataluña, y queremos que les vaya bien, pero nosotros ya nos comparamos con Londres, París, Berlín o Lisboa, que son al final nuestros grandes competidores», remarca Albert. En un informe de Oxford Economics publicado en 2024, los expertos de esta casa de análisis británica ya señalaban que el destino de Madrid era competir ya con Londres y París.

En palabras de la consejera de Economía, Madrid se ha convertido en la capital del sur de Europa gracias a la seguridad jurídica e institucional que ofrece y a una fiscalidad incentivadora. De hecho, la región está siendo una de las más dinámicas en términos de creación de empleo. Solo en 2024, los afiliados crecieron un 3,5%, frente al 2,4% en España. Es decir, la economía madrileña se ha convertido en una máquina de crear empleo para todo el que llega o nace en la región.

Entre 2012 y 2024, el número de ocupados ha pasado de 2,7 millones (en 2012) a los 3,5 millones de la actualidad, es decir, el número de ocupados ha crecido más deprisa que la población total, lo que ha permitido que la producción de la región (PIB) crezca con más intensidad todavía, llevando la renta per cápita a la zona de los 42.000 euros, superando los 39.000 euros de media de la eurozona, lo que refleja la prosperidad económica de la región. Con estos datos sobre la mesa, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso tiene como objetivo claro seguir reduciendo el desempleo y, para ello, invertirá 1.200 millones de euros hasta 2027 para poner en marcha más de 70 medidas enfocadas a este fin.

Asimismo, otro de los ingredientes que se incluye en esta receta del éxito es que, en los últimos años, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un polo de atracción de grandes multinacionales e inversores, hasta el punto de que concentra ya casi el 68% de la inversión extranjera directa en España, con 25.000 millones de euros recibidos en 2024. Todo ello ha sido posible gracias a su modelo económico enfocado en la puesta en marcha de políticas públicas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos -30 en total desde que Ayuso es presidenta-, la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas, que han creado un clima favorable para los negocios especialmente en tiempos de incertidumbre.

Le puede interesar: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

«Madrid siempre está al lado de las empresas y del autónomo porque son ellos quienes generan la riqueza, el empleo y la prosperidad», agrega la consejera, que considera este hecho como «fundamental» para seguir ampliando los éxitos de la región. Por ello, sus políticas van encaminadas a eliminar la burocracia y todos los demás obstáculos que dificultan el simple hecho de sacar una empresa adelante.

Además, la Comunidad de Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento. «Es un elemento muy necesario para seguir creciendo y atraer inversiones y cada vez nos lo están demandando más empresas», asegura Rocío Albert. «Aunque nuestros salarios no son tan competitivos como los de Londres, Frankfurt o París, Madrid ofrece a cambio un tipo de servicios que en otros lugares te costarían mucho más y que son de mucha mejor calidad, como son la educación pública en todos los niveles, la sanidad pública e incluso, la seguridad física», detalla. Se trata de un modelo de vida más ‘libre’ que ha atraído a ciudadanos de Venezuela, Colombia, Ecuador o Argentina y que en los últimos meses, sobre todo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, está seduciendo a muchos estadounidenses.

La baja fiscalidad también es otro de los elementos clave para fortalecer la economía y Madrid presume de ser la única Comunidad española que no tiene impuestos propios. Solo en 2025, la región va a estrenar nueve bajadas de impuestos, entre ellas, la conocida como ‘ley Mbappé’, que busca atraer capital extranjero y permitirá deducirse en el IRPF el 20% de las inversiones realizada en obligaciones, bonos, letras del tesoro, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades limitadas, entre otras, y será aplicable a los cambios de residencia realizados desde el propio ejercicio 2024. Eso sí, para acogerse a este beneficio, el Gobierno de Ayuso exige mantener tanto la inversión como la residencia fiscal en la región durante un mínimo de seis años, un tiempo valioso para asegurarse el auge económico.

«Los impuestos son necesarios, se tienen que exigir a todo el mundo, pero no pueden provocar que una persona o empresa no pueda sacar adelante un proyecto porque al final lo vas a freír a impuestos», remarca Albert, al tiempo que señala que «la Comunidad de Madrid cada vez recibe menos de cada individuo, pero como la base económica y la actividad económica de la ciudad es cada vez mayor, pues con las bajadas de impuestos no perdemos recaudación, sino que la misma aumenta».

«Todo este conjunto de cosas, unido a esa sensación tan importante de libertad que tenemos en Madrid, lanzan un mensaje: si tú te esfuerzas, tienes ganas, aquí te vamos a apoyar y tu proyecto se va a hacer realidad, vas a crecer, vas a generar riqueza, vas a devolver esa riqueza al conjunto y se dará forma a este círculo virtuoso», destaca la máxima responsable de Economía de la Comunidad de Madrid.

Cuarta economía de la UE

Gracias a esta receta del éxito, la región se ha convertido ya en la cuarta economía de la Unión Europea, solo por detrás Ile de France o Isla de Francia (París y sus alrededores), Lombardía (con ciudades como Milán, Bérgamo o Brescia) y Alta Baviera (con ciudades como Múnich). Además, Madrid ha recortado algo de brecha con estas tres economías, que se han visto un tanto mermadas por el propio estancamiento de sus economías nacionales (Francia, Italia y Alemania). Menos Alta Baviera, el resto de las regiones cuentan con poblaciones que superan los 10 millones de habitantes, por lo que parece lógico que superen a Madrid en PIB total. No obstante, Alta Baviera, con unos cinco millones de habitantes, también tiene una economía más grande gracias a que ostenta uno de los PIB per cápita más elevados de toda Europa.

Este logro no ha pasado desapercibido para la consejera de Economía de Madrid, que se enorgullece de este cuarto puesto y de los elevados niveles de renta per cápita cuando se compara con la media española. Para escalar a nivel europeo, Madrid primero se ha convertido en la locomotora de España, que a su vez es el motor de crecimiento de Europa. Aunque suene rimbombante, Madrid es el motor de la locomotora de Europa, que es España en estos momentos. «Los datos nos avalan: haciendo las cosas de forma diferente, sin exprimir al ciudadano, ni al empresario, ni al autónomo, se puede llegar muy lejos y se puede vivir muy bien», indica Rocío Albert.

Al hilo de esto, CaixaBank destaca en un informe que «la economía madrileña está siendo un motor fundamental de la economía española, con un elevado dinamismo en los últimos años, solo superado por las regiones insulares». Desde CaixaBank Research estiman que el PIB de Madrid creció en 2024 un 3,4% (frente al 3,2% en España) gracias al empuje de los servicios de mercado, sobre todo los asociados al comercio, la solidez del empleo y el tirón del turismo extranjero -urbano-.

Le puede interesar: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid – Yo Soy Latino

Según las previsiones del banco catalán, el PIB de Madrid crecerá en 2025 un 2,7% (2,5% para el conjunto del país). La región se beneficiará de un contexto favorable, con los precios y los tipos de interés amortiguándose, una situación financiera sólida de las familias, un mercado laboral dinámico y una política fiscal expansiva a nivel autonómico. Además, por su especialización en servicios de alto valor añadido a empresas, Madrid está bien posicionada para aprovechar el impulso de las inversiones generadas por los fondos europeos. Por el lado menos positivo, la actividad podría verse afectada por la elevada incertidumbre global.

Con todo, la Comunidad de Madrid es la cuarta región por PIB de Europa y la primera de España. Además, gracias a su mayor crecimiento relativo, ha ido ganando peso y aumentando su participación en el PIB español hasta el 19,6%, 2 puntos más que en el 2000, según los datos de CaixaBank Research.

Además, cabe destacar su tejido productivo, que aporta gran valor añadido y muestra cierta diferenciación con el de España: la región destaca por un mayor peso relativo de los servicios profesionales y ligados a la industria (43,7% vs. 29,7% de la media española), en contraste con un peso muy reducido de las actividades agrícolas (0,1% vs. 2,7%) y manufactureras (5,6% vs. 11,9%).

No obstante, aunque el escenario es muy favorable para la Comunidad de Madrid, Rocío Albert señala que siempre hay que ser muy proactivos y valorar qué es lo que queda pendiente para continuar la senda del crecimiento atrayendo empleo altamente cualificado, industrias de alto valor añadido y nuevas inversiones. «Cocodrilo que no caza se convierte en cartera», sentencia la consejera para ilustrar que a Madrid le queda mucho trabajo por delante.

El Economista

Continue Reading

Tendencias