Arte y Cultura
El renacimiento arqueológico del Machu Picchu peruano
Después de una pausa de ocho años, los arqueólogos peruanos han reanudado las investigaciones en Machu Picchu para evaluar el estado de conservación de este emblemático monumento inca. El proyecto tiene como objetivo descubrir nuevos conocimientos sobre la importancia histórica y las necesidades de preservación del sitio.
En agosto de 2024, un equipo de arqueólogos peruanos liderado por Régulo Franco inició una nueva fase de investigación en Machu Picchu, el primer esfuerzo de este tipo desde 2016. El proyecto, respaldado por el Ministerio de Cultura, forma parte del programa más amplio “Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria”. Programa de Conservación y Valorización del Santuario Histórico de Machu Picchu 2019-2024.” Esta iniciativa abarca 19 sitios arqueológicos, enfocándose explícitamente en el Sector III de Machu Picchu, incluida la plaza central y hundida dentro del área urbana.
El renovado enfoque en Machu Picchu está impulsado por la necesidad de evaluar el estado actual de las estructuras y materiales culturales del sitio, que han soportado siglos de exposición a los elementos y el impacto de millones de visitantes. Con una inversión aproximada de 100.000 soles (unos 26.700 dólares), el proyecto tendrá una duración de tres meses. Fundamentalmente, el trabajo se llevará a cabo de una manera que no interrumpa el flujo continuo de turistas, asegurando que el público pueda continuar visitando el sitio mientras se lleva a cabo la investigación.
Este esfuerzo es particularmente significativo dado el estatus de Machu Picchu como uno de los hitos culturales e históricos más importantes del mundo. Se espera que la nueva investigación proporcione datos valiosos sobre las técnicas de construcción utilizadas por los incas y el estado actual de la arquitectura del sitio, contribuyendo a los esfuerzos de conservación en curso.
Un legado de descubrimiento y preservación
Machu Picchu ha sido durante mucho tiempo un punto focal de interés arqueológico desde su “redescubrimiento” por el explorador estadounidense Hiram Bingham en 1911. Si bien los indígenas locales siempre estuvieron al tanto del sitio, la expedición de Bingham atrajo la atención internacional sobre Machu Picchu, lo que provocó un siglo de exploración arqueológica. y estudiar. A lo largo de los años, los investigadores han descubierto una gran cantidad de información sobre la construcción del sitio, su propósito y la vida cotidiana de sus habitantes.
A lo largo del siglo XX, varios proyectos arqueológicos vitales en Machu Picchu han contribuido a nuestra comprensión de la sociedad Inca. En la década de 1940, el arqueólogo peruano Luis E. Valcárcel dirigió excavaciones y estudios del sitio, revelando importantes conocimientos sobre la ingeniería y la planificación urbana inca. Su trabajo fue fundamental para establecer la importancia de Machu Picchu como monumento cultural e histórico.
Le puede interesar: Gobierno peruano invierte 100 millones de dólares para el desarrollo de la industria
En las décadas de 1980 y 1990, una nueva generación de arqueólogos llevó a cabo nuevas excavaciones y estudios, que se centraron en preservar el sitio en medio de crecientes preocupaciones sobre su vulnerabilidad a los daños ambientales e inducidos por el hombre. Estos esfuerzos culminaron con la designación de Machu Picchu como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, un estatus que ha ayudado a protegerlo del desarrollo y la explotación incontrolados.
El proyecto actual se basa en este rico legado de descubrimiento y preservación. Su objetivo es investigar el estado físico de Machu Picchu y garantizar que las generaciones futuras puedan seguir aprendiendo y apreciando este notable testimonio de la civilización Inca.
La importancia de la conservación y la autenticidad
Los renovados esfuerzos arqueológicos en Machu Picchu subrayan el desafío actual de equilibrar la conservación con el estatus del sitio como un importante destino turístico. Cada año, millones de visitantes acuden a Machu Picchu, atraídos por sus impresionantes vistas y la mística del Imperio Inca. Sin embargo, esta afluencia de turistas ha generado preocupaciones sobre la preservación del sitio a largo plazo.
El énfasis del proyecto en la conservación y la autenticidad es crucial en este contexto. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cuzco, está supervisando el trabajo en colaboración con la Dirección del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y otros organismos relevantes. Su objetivo es garantizar que todas las intervenciones en el sitio cumplan con estrictas pautas diseñadas para proteger su integridad histórica.
Uno de los desafíos críticos que enfrenta el equipo es mantener la autenticidad de las estructuras de Machu Picchu y al mismo tiempo abordar cualquier deterioro que haya ocurrido con el tiempo. Se trata de utilizar materiales y técnicas lo más parecidos posible a los empleados inicialmente por los incas. Al hacerlo, los investigadores pretenden preservar la importancia cultural del sitio y garantizar que siga siendo una representación genuina del patrimonio inca.
El proyecto también destaca la importancia de monitorear y mantener continuamente el sitio. Las evaluaciones periódicas del estado de los edificios y paisajes de Machu Picchu son esenciales para prevenir mayores daños y planificar estrategias de conservación efectivas.
Importancia global y perspectivas futuras de Machu Picchu
Machu Picchu es un símbolo de la rica historia cultural del Perú y un sitio de importancia mundial. Su designación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO refleja su valor universal como obra maestra del genio creativo humano y un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano tradicional. Por lo tanto, el trabajo de investigación y conservación en curso en Machu Picchu es de interés no sólo para los peruanos sino también para personas de todo el mundo.
El actual proyecto arqueológico representa una continuación de los esfuerzos por comprender y proteger Machu Picchu para las generaciones futuras. Al investigar los procesos constructivos, las funciones de varios espacios dentro del sitio y el estado de conservación de los materiales recuperados, los investigadores contribuyen a una comprensión más profunda de la cultura Inca y sus logros.
Lea también: El alimento milenario de los incas que es fuente de energía y combate la hipertensión
De cara al futuro, los resultados de esta investigación podrían informar esfuerzos más amplios para preservar e interpretar otros sitios incas en la región andina. Las lecciones aprendidas en Machu Picchu podrían aplicarse a proyectos arqueológicos similares, ayudando a proteger y conservar el patrimonio cultural de toda la región.
Además, los hallazgos del proyecto podrían mejorar la experiencia de los visitantes de Machu Picchu al proporcionar nuevos conocimientos sobre su historia y significado. Al compartir estos descubrimientos con el público, los investigadores pueden ayudar a fomentar una mayor apreciación del valor cultural del sitio y la importancia de preservarlo.
La reanudación del trabajo arqueológico en Machu Picchu marca un hito importante en el esfuerzo continuo por proteger y comprender este sitio icónico. Al basarse en el trabajo de generaciones anteriores de arqueólogos, el proyecto actual tiene como objetivo garantizar que Machu Picchu siga siendo una fuente de conocimiento e inspiración en los años venideros. Mientras el mundo observa, los arqueólogos de Machu Picchu continúan desvelando los secretos de esta antigua ciudad, preservando su legado para las generaciones futuras.
latinamericanpost.com
Arte y Cultura
Homenaje al artista uruguayo Torres García en Casa de América
Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García, uno de los artistas plásticos más influyentes e innovadores del siglo XX en Uruguay y en Latinoamérica, Casa de América y la Embajada del Uruguay, en colaboración con el Museo y la Fundación Torres García, le rinden homenaje con la presentación del documental Pax In Lucem, dirigido por Emiliano Mazza De Luca.
La película es el primer acercamiento cinematográfico a Torres García, fundador de escuelas de arte y de movimientos artísticos. Según su director, Mazza De Luca, “es una invitación para conocer el pensamiento de Torres García, tan importante como su obra y vigente en estos tiempos de crisis existencial. Es una película que resignifica las pérdidas”.
Joaquín Torres García, quien tiene un vínculo muy estrecho con España, donde vivió entre 1891 y 1934, fecha en la cual regresa a Montevideo, tuvo gran incidencia en el arte moderno en la España de los años veinte y treinta, perteneció a la escuela de París y fue creador del Universalismo Constructivo, una de las señas de identidad del Uruguay contemporáneo.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de la Casa de América.
- Ana Teresa Ayala, embajadora de Uruguay en España
Proyección del documental Pax In Lucem, dirigido por Emiliano Mazza De Luca.
Coloquio:
- Emiliano Mazza De Luca, director y coguionista del documental.
- Alejandro Díaz, coguionista, director del Museo Torres García y bisnieto del artista.
Documental Paix In Lucem:
Uruguay, 2024 / 95’ (TP)
Dirección: Emiliano Mazza De Luca
Guion: Emiliano Mazza De Luca y Alejandro Díaz Lageard
Testimonios: Joaquín Torres García, Alejandro Díaz Lageard, Juan Díaz González
Sinopsis: Revive la épica vida de Joaquín Torres García de la mano de su bisnieto Alejandro Díaz Lageard, quien se embarca en la restauración de la icónica obra del pintor, “Pax in Lucem”, tras la aparición de fragmentos en una caja en los sótanos del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. El emblemático mural se daba por perdido desde 1978, cuando en un feroz incendio en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro se quemó una retrospectiva de setenta y tres obras del artista que se exponía con motivo de la celebración de su centenario.
Fecha y hora:
📅 Martes 12 de noviembre de 2024.
⌚️ 18.30.
📍 Sala Iberia – cine de Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de la proyección
Casa de América
Arte y Cultura
La escritora argentina Leila Guerriero, tras las huellas españolas de Truman Capote
Por Albert Gómez
Leila Guerriero es una de las periodistas argentinas más conocidas que tiene a sus espaldas premios como los de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano o el Manuel Vázquez Montalbán. Cuando terminó La llamada (Anagrama, 2024), retrato de una víctima de la dictadura argentina por el que ha recibido numeroso reconocimiento en medios, se sintió vacía como el que se libera de una obsesión largo tiempo enquistada. Llegados a este punto es cuando intervino la beca de creación Finestres, la fundación de un millonario de las farmacéuticas que tiene homónimas librerías en el centro de Barcelona, que le permitió investigar la estadía española del escritor norteamericano Truman Capote.
Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»
Truman Capote estuvo en Palamós (Costa Brava) durante los seis meses de primavera y verano de 1960 a 1963, sumando un total de 18 meses en los que estuvo escribiendo el clásico del nuevo periodismo A sangre fría y esperando que ejecutaran a los dos asesinos protagonistas para poder acabar su historia. Capote vino a España para trabajar, para apartarse de las fiestas, y así lo confirman los que quedan vivos para testimoniar su paso, la suya fue una estancia discreta.
Otro de los importantes factores añadidos a la investigación es que la cómoda residencia de los becados por Finestres, la Casa Sanià, es precisamente una de las casas de Palamós en la que Capote residió un mayor tiempo. Así que Guerriero partió tras el fantasma del hombre que habitó esas paredes en las que le tocó residir, siguiendo las pistas de la correspondencia y las biografías y tratándolas de distinguir de todos los rumores. Se encontró como buena periodista inconsistencias en las actuales rutas turísticas relacionadas con Capote que se patrocinan en la localidad, también cierta leyenda negra asociada a su alcoholismo y homosexualidad. Finalmente, la periodista argentina también indagó en la génesis de un libro tan importante para el oficio que fue tanto una condena como un éxito para Capote, que terminó lamentando su escritura en las fases finales de su vida. La dificultad del fantasma (Anagrama, 2024) es un pequeño ensayo que reúne dicha investigación, a lo que cabría añadir que hay valiosas reflexiones sobre el trabajo de cronista.
En THE OBJECTIVE contactamos con Leila Guerriero tras su paso por un festival de literatura y nos atiende desde su casa en Buenos Aires. Primero charlamos de sus sensaciones al terminar el ensayo: «Escribirlo fue fantástico porque en el mes de marzo de 2023 había terminado otro libro que es La llamada, fue muy venturoso casi no sentir el vacío que me dejaba ese libro para empezar otro libro de un tema muy distinto, y creo que después de La dificultad del fantasma cayeron los dos seguidos por un tiempo. Cuando estás mucho tiempo escribiendo te queda luego la sensación de cierto vacío, que ya no queda nada más por decir, pero por supuesto tienes que seguir trabajando porque hay ciertos compromisos. Fue una nueva versión del vacío de siempre que uno sabe debe llevar con prestancia».
Lea también: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
Son muchos los sacrificios que atraviesan la vida de Capote, también las de todos los periodistas. ¿Acaso el periodismo narrativo está infravalorado? Guerriero cree que no: «Hay una valoración clara incluso entre los periodistas, si antes había periodistas de generaciones anteriores a la mía sentían que el reconocimiento real llegaba cuando escribían una novela, ahora hay periodistas de generaciones nuevas que solo escribimos no-ficción. Hay incluso un mayor interés de las editoriales por libros de periodismo narrativo, algo que se considera de valor artístico. Incluso veo autores tradicionales de ficción que se pasan a la no-ficción, haciendo un trabajo de entrevistas fuertes, que era algo excepcional antes y ahora lo veo a menudo»
No ficción
Es imprescindible hablar de Truman Capote, pero a la hora de hablar de él, Guerriero duda que lo suyo sea amor por el escritor: «Lo primero que leí fue A sangre fría, no porque esperara ser periodista, me acuerdo de haberlo leído a los 18 o 20 años cuando llegué a Buenos Aires. Mi primera lectura no es de deslumbramiento, es de impacto. Me asombró mucho la estructura del libro, uno quizás entra al libro esperando la masacre, pero en el libro sucede en la tercera parte. Pensé mucho en el valor del autor para dilatar esa escena. A partir de ahí empecé con su obra de ficción, leí el relato Féretros tallados a mano y me impresionó muchísimo».
Añade: «No sé si lo llamaría amor, en mis autores de referencia hay otros más fuertes, pero siempre me pareció impresionante con su ego, narcisismo y plantarse para decir ‘yo inventé la no ficción’ cuando ya estaba inventada. La posibilidad de la beca Finestres y todo esto fueron la excusa perfecta para meterme en sus libros, repasar sus cartas, releer la biografía de nuevo, cuando empiezas a hacer esos nexos entre la obra y la vida entonces se generan enlaces de manera muy clara. A veces da miedo mirar algo tan de cerca».
Finalmente, en el texto se invoca al fantasma de Capote, algo que hace la literatura en general. Guerriero cree que la escritura convoca algo más que escritura: «No estoy interesada en fenómenos paranormales, pero sí pasan cosas extrañas con la escritura, cosas que tiendo a pensar son relacionadas con cuestiones de la física que no terminamos de comprender, los entrecruzamientos del tiempo y el espacio. Por un lado la escritura convoca escritura, la única forma de escribir bien es escribir mucho. Siento que cuanto más escribís puede haber una convocatoria. Pero también veo que cuando uno está muy metido en un tema es como si la realidad estuviera girando alrededor de ese tema. Alguien casualmente te habla de un libro que leyó, ves un grafiti que tiene que ver con lo que estás pensando, te encuentras en un sitio con un especialista que te abre una puerta enorme… Creo que tiene que ver con las cosas incontrolables de los cruces temporales y espaciales, luego una está muy enfocada en lo que está haciendo y la realidad le habla mucho, todo el tiempo».
The Objective
Arte y Cultura
1 de noviembre Día de Todos los Santos
Por Virginia López Esplá
En la mayor parte de los países de tradición cristiana el 1 de noviembre es el día para homenajear de forma especial a los difuntos
Los últimos dos meses del año llegan cargados de festivos que muchas personas aprovechan para descansar de la jornada laboral en el caso de los adultos o de las tareas de la jornada escolar en el caso de los estudiantes.
Con la entrada del mes de noviembre se inicia un ‘carrusel’ de festivos que se inicia con el puente de Todos los Santos y acabará con el fin de la Navidad.
El último festivo nacional fue el pasado 12 de octubre, con el Día de la Fiesta Nacional. Sin embargo, en esta ocasión la fiesta se produjo en sábado por lo que pocas personas notaron sus efectos
Le puede interesar: Altar de muertos 2024 en la Casa de México de Madrid
Dejando de lado las fiestas municipales y autonómicas, el próximo festivo nacional es el viernes 1 de noviembre. Este día es conocido como Día de Todos los Santos y en España se suele emplear para visitar a familiares y seres queridos fallecidos
¿Dónde es festivo el 1 de noviembre?
El 1 de noviembre o Día de Todos los Santos es festivo nacional. Por lo tanto, en toda España este viernes será festivo y no será día laboral ni escolar.
Así lo establece el calendario laboral publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), desde donde también se especifica que esta fiesta no se puede sustituir por ningún otro día.
¿Dónde hay puente de Todos los Santos?
El día 1 de noviembre es viernes y, como hemos dicho, será festivo nacional. Es por ello que en todas las comunidades y localidades de España no habrá que acudir al trabajo ni a los centros escolares.
Además, con el calendario como aliado, millones de personas podrán disfrutar durante estos días de un puente o un fin de semana largo.
En sus orígenes esta festividad era una fiesta pagana de origen celta donde con la celebración de la fiesta del Samhain, empezaba el periodo de letargia invernal. Con la llegada del cristianismo se convirtió en una fiesta de recuerdo a los difuntos y se adoptaron también connotaciones religiosas.
ABC
-
Arte y Cultura8 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento7 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento8 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura3 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Arte y Cultura5 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
-
Arte y Cultura7 meses ago
Venezuela en la noche de los libros
-
Noticias1 año ago
Nace un raro ejemplar de puma albino en zoológico de Nicaragua
-
Arte y Cultura6 meses ago
El VI Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid
You must be logged in to post a comment Login