Connect with us

Arte y Cultura

El mexicano Emiliano Monge indaga en la tragedia de los desaparecidos

Published

on

Escritor Emiliano Monge fotografiado por Oswaldo Ruiz/ The Objective

Por Ángel Peña

El escritor novela en ‘Los vivos’ el drama cotidiano de miles de familias en México y otros países de la región.

¿Cuánto pesa una ausencia? En lugares donde la seguridad es otra cosa, esta paradoja irradia mucho dolor. Lugares donde un ser querido puede desaparecer de repente sin dejar ningún rastro ni explicación. La sensación resultante llegó a obsesionar a Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978), politólogo y escritor consagrado con novelas como El cielo árido (2012) o Las tierras arrasadas (2015), ambas publicadas en la editorial Random House, que acaba de sacar Los vivos.

Los vivos es una novela breve y paradójica, construida a partir de silencios, información hurtada, vistazos siempre insuficientes para saber qué está pasando. Se sitúa en un país indeterminado en el que unas misteriosas personas aparecen repentinamente de no se sabe dónde. No recuerdan su pasado, están desorientadas, y la sociedad los recluye en centros especiales. La trama sigue la peripecia de unos pocos desventurados que, al intentar acercarse a ellos y comprenderlos, caen en una espiral angustiosa, claustrofóbica.

En realidad, explica su autor en entrevista con THE OBJECTIVE, la novela «busca asomarse al espacio que se genera cuando alguien desaparece. Lo que les queda a los familiares es un hueco que sigue succionando». Se trata, además, de un espacio «al que no nos podemos asomar desde otros lugares, como el periodismo».

Le puede interesar: Comienza el VI Festival Hispanoamericano de Escritores

Monge lo hace desde una literatura en constante escorzo elusivo. El uso de la elipsis crea una estructura que puede resultar irritante. «Hay un narrador poco fiable… en un mundo poco fiable. De algún modo, la desaparición detiene el tiempo, que tiene sentido si estamos vivos o muertos: en este interregno, ni el tiempo ni el espacio tienen sentido». Por eso todo es indeterminado, extraño, apenas esbozado. Incluso la premisa básica del relato se desintegra en algún momento: «Los personajes son aparecidos o son desaparecidos, tampoco está claro. De ahí esta necesidad de no nombrar, de estar siempre asediado por el silencio, el enigma, lo borroso».

¿La única forma de hablar de lo inefable? «Pasé muchos años buscando la forma de escribir una novela que hablara del tema de la desaparición, que en mi país debería ser portada en los diarios todos los días. Desaparecen entre ocho y diez personas al día, según las fuentes. Yo quería encontrar una forma que honrara el discurso de los que están, de los familiares de desaparecidos. A diferencia del resto de víctimas de la violencia, quien está en el lugar de la espera tiene un discurso muy contenido, muy medido, porque hay mucho miedo a que el habla encuentre una respuesta, o sea, un cuerpo».

Contenidos de la entrada

Sin derecho al duelo

Vivos los llevaron, vivos los queremos. Y, sin embargo… «Saben que la pausa solo se rompería si pasara algo, pero ese algo puede ser que aparezcan los restos. Y esa pausa también niega el derecho al duelo, algo profundamente humano». Para expresar esa sensación, Monge ha usado un registro «muy diferente a otros libros: frases y párrafos cortos, todo muy contenido…». Quería evitar, por ejemplo, «el típico error del periodista que entrevista a los familiares y les pregunta cuál era su color favorito para corregirse al instante: cuál es su color favorito. En la novela, los personajes aparecen de pronto, sin conciencia de su pasado».

Son como la contraparte fantasmagórica de los desaparecidos, la imposible manifestación de lo que, no estando, provoca un dolor profundo, de terrible sutileza, que se ha vuelto escandalosamente habitual en la patria del autor. Aunque este matiza que «no sentía que estuviera hablando solo de México, sino de un territorio mucho más grande, que llega hasta Colombia», en el que se dan «estos ciclos de violencia como resultado de una doble condición muy evidente hoy en día: la desigualdad y la impunidad».

Lea también: César Aira y el refugio de la memoria

Monge sostiene que «la violencia, como la energía, ni se crea ni se destruye, y las sociedades van encontrando los modos para se transforme en algo más manejable. Pero, en la fase actual, el agente que produce la desaparición se ha multiplicado: además del Ejército o la Policía, ahora está el narcotráfico, el crimen organizado, la trata de personas… En un lugar como México, donde el Estado ha perdido el monopolio de la violencia física legítima, el desaparecido ya no es necesariamente un enemigo político; puede ser un adolescente que fue a comprar una botella de agua o una madre de familia que fue a cambiar de lugar el coche. Se multiplican las posibilidades del dolor».

En ese escenario, el lenguaje pierde pie. Uno de los aparecidos, un niño, escapa de la violencia optando por no pronunciar ni una palabra. Adorno dijo que después de Auschwitz ya no era posible escribir poesía. Y, sin embargo… En Los vivos se menciona la lengua Comca’ac, que «crece y nombra a partir de la ausencia, no de la presencia». Y recuerda Monge que esta «es también una novela sobre el lenguaje».

Lo invisible

Decir lo inefable. Convivir con la ausencia.

Acorde con la experiencia que narra, Los vivos no es un libro fácil de leer. «Los escritores estamos en cierto modo condenados a escribir libros que dialogan con los libros que nos gusta leer, y a mí me llaman las lecturas que son un reto», reconoce Monge. «La literatura puede ser una herramienta para ver cosas que hemos dejado de ver en la cotidianidad, que nos las devuelve como invisible». Por eso acepta y asume que «en el proceso de escritura de según que libros» renuncia «a una enorme cantidad de lectores».

The Objective

Arte y Cultura

Vuelve el festival literario Benengeli

Published

on

By

Cartel del festival literario Benengeli

Benengeli, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los cinco continentes, regresa entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.

Este festival congregará este año más de cien autores, en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, y este año con invitaciones especiales a ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF.

Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino

Ya han confirmado su participación en las distintas secciones de este evento voces como Santiago Gamboa, Mariana Enríquez, Gioconda Belli, Ray Loriga, Soledad Álvarez, Lara Moreno, Eugenia Rico, Mayra Santos Febres, Elvira Lindo, Carmen Verde Arocha, Ignacio Martínez de Pisón, Yolanda Arroyo, Lola López Mondéjar, Nuria Barrios, Mercedes Cebrián, Hilario J. Rodríguez, Lena Yau, Ricardo Sumalavia, Sergio del Molino, Natalia García Freire, Antonio Ortuño, Andrés Neuman, y Edmundo Paz Soldán entre otros.

Mesa redondas, programas de radio, vídeos, cuentos inéditos escritos especialmente para el festival, conforman esta cita anual del Instituto Cervantes en el que se puede contemplar una foto posible de la literatura actual en nuestro idioma.

Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario.

Como bien sabemos, el uso expresivo de estos 5 sentidos genera variaciones estéticas, formales, políticas. Escribir desde la vista, desde el tacto, desde lo que se escucha, desde lo que se saborea, desde el rastro de los olores, no solo refiere un ejercicio técnico, sino una forma imaginativa de abordar y reelaborar temas como el totalitarismo, el espionaje; la música, los relatos orales, el sonido de las catástrofes; las cicatrices, los tatuajes, la relación con el cuerpo; lo gastronómico, las hambrunas; los perfumes; la relación con la naturaleza y el poder de la memoria.

Le puede interesar: Así fue Benengeli 2024 – Yo Soy Latino

Benengeli, al arribar a su quinta convocatoria consolida su presencia en el mundo cultural de lengua española. Un evento híbrido al que podrá asistir el público de esas quince ciudades, pero también aquellos que se conecten con la página:
www.cvc.cervantes.es/benengeli/25

Del mismo modo, para los que deseen conocer las ediciones anteriores podrán hacerlo a
través de: Benengeli. Semana internacional de las letras en español.

Nota de prensa

Continue Reading

Arte y Cultura

Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Published

on

By

Nicolás Melini El turista sin equipaje
Nicolás Melini ha publicado varios libros y realiazado cortometrajes/ Montaña Pulido

Necesidad de la creación: contar con emociones

El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.

El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.

Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.

Nicolás Melini

Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».

También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.

Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.

Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino

Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.

Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.

Información:

Contacto: Nicolás Melini.

E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com

Teléfono de matrícula: 675 80 43 04

12 plazas

📅 Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio

⏰ 19.00 a 21.00 h

📍 Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.

8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total

Captaloona.com

Continue Reading

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

El informe sobre Clara

Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.

Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.

Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.

Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.

En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.

Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.

Editorial La Huerta Grande

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Tendencias