Negocios
Milei hace historia en la ONU
Por Luis F Quintero
Sólo 14 minutos para defender la vida, la libertad, la propiedad y el comercio. Cargó contra «la agenda 2030» y propuso la «agenda de la libertad».
No es habitual escuchar arengas por la libertad, la propiedad privada y el libre mercado en la ONU. El encargado de hacerlo, en un discurso redondo de tan sólo 14 minutos ha sido Javier Milei, presidente de Argentina. Comenzaba su intervención aclarando que no es político, «soy un economista liberal libertario que jamás tuvo la ambición de ser política y que fue honrado con el cargo de presidente de la República Argentina frente al fracaso estrepitoso de más de un siglo de políticas colectivistas que destruyeron nuestro país», decía para, a continuación, alertar a la ONU que puede fracasar en su misión original si mantiene el «camino que están transitando hace décadas». Lo que va a ocurrir si «las Naciones Unidas continúan promoviendo las políticas colectivistas que vienen promoviendo bajo el mandato de la agenda 2030».
Recordó que la «ONU nació del horror de la guerra más cruenta de la historia global con el objetivo principal de que nunca volviera a ocurrir y para ello la ONU grabó en piedra sus principios fundamentales en la declaración universal de principios humanos» con la máxima de «que los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Bajo estas ideas, decía Milei, «durante los últimos «70 años la humanidad vivió el periodo de paz global más largo de la historia y que coincidió con el periodo de mayor crecimiento económico de la historia».
Han sido 70 años consecutivos de relativa paz, decía Milei, «bajo el manto de un orden que permitió al mundo entero integrarse comercialmente, competir y prosperar porque donde entra el comercio no entran las balas, decía Bastiat. Porque el comercio garantiza la paz, la libertad garantiza el comercio y la igualdad ante la ley garantiza la libertad».
«Esto es lo que ha ocurrido bajo la tutela de la ONU en sus primeras décadas, y es un éxito destacable en la historia de las naciones», decía, y esto «no debe ser soslayado», pero hasta aquí el elogio de Milei a una historia que fue de éxito. Llegó el «ahora bien» del presidente argentino: «Como suele ocurrir con las mayoría de las estructuras burocráticas que los hombres creamos esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaración fundante y comenzó a mutar», y se transformó en «un leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir no sólo qué debe hacer cada estado nación sino también cómo deben vivir todos los ciudadanos del mundo. Así pasamos de una organización que perseguía la paz a una organización que le impone una agenda ideológica a sus miembros».
Milei denunció que el modelo del Presidente Wilson que fue de éxito, «ha sido abandonado. Ha sido reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que pretenden imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vida determinado». «Lo que se está discutiendo esta semana en la cumbre del futuro en Nueva York no es más que la profundización de este rumbo trágico que esta institución ha adoptado», es decir, un modelo de nuevo contrato social redoblando el compromiso de la agenda 2030″, que definió como «un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los estados nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas».
A partir de aquí, Milei desplegó un discurso corto, conciso, pero muy directo en férrea defensa de los principios de la libertad frente al colectivismo de la ONU y su desastrosa agenda 2030, «una agenda que pretende solucionar la pobreza, la desigualdad y la discriminación con legislación que lo único que hace es profundizarla», porque «La historia demuestra que la única manera de garantizar la prosperidad es limitando el poder del monarca, garantizando la igualdad ante la ley y defendiendo el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de los individuos».
A partir de aquí, Milei desgranó cada uno de los atentados contra los principios fundacionales de la ONU con una cerrada defensa de la libertad, el comercio, la propiedad y el respeto a la vida.
Una organización contra la libertad
Así, seguía Milei, denunció la pasividad de la ONU, ante atentados flagrantes contra la libertad: «hemos visto cómo una organización que nació para defender los derechos del hombre ha sido una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad, como por ejemplo con las cuarentenas a nivel global durante al año 2020 y que debería ser considerado un delito de lesa humanidad».
Una organización contra los derechos humanos
También su total ausencia de crítica o contundencia contra los atentados contra los derechos humanos e incluso, el colaboracionismo con dictaduras sangrientas: «En esta misma casa, que dice defender los derechos humanos, han permitido el ingreso al consejo de derechos humanos a dictaduras sangrientas como las de Cuba o Venezuela sin el más mínimo reproche.
Una organización contra los derechos de las mujeres
Por supuesto, ha cargado contra la complicidad de la ONU con países donde las mujeres son tratadas como ganado. «En esta misma casa que dice defender los derechos de las mujeres permite el ingreso al Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer a países que castigan a sus mujeres por mostrar la piel».
Le puede interesar: La infame colaboración de Sánchez con Maduro
Una organización contra Israel
No ha faltado una cerrada defensa de Israel, estado que garantiza la libertad de sus ciudadanos frente al ataque constante del terrorismo y que en la ONU siempre ha sido un apestado. «En esta misma casa sistemáticamente se ha votado en contra del Estado de Israel, que es el único país de medio oriente que defiende la democracia liberal mientras se ha demostrado en simultáneo una incapacidad total para responder al flagelo del terrorismo»
Una organización contra los derechos de propiedad
También ha defendido los derechos de propiedad frente al impulso que desde la ONU se da a los atentados contra ella en todo el mundo. «En el plano económico se han promovido políticas colectivistas que atentan contra el crecimiento económico, violentan los derechos de propiedad y entorpecen el proceso económico natural llegando a impedirle a los países más postergados del mundo gozar libremente de sus propios recursos para salir adelante».
El Foro Económico Mundial
Sobre este, ha criticado que se promuevan «políticas ridículas con anteojeras maltusianas como las políticas de emisiones cero que dañan sobre todo a los países pobres. A las políticas vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos, cuando las tasas de natalidad de los países occidentales se están desplomando anunciando un futuro sombrío para todos.», señalaba.
De nuevo, Milei, recordaba a la ONU que se ha convertido en una organización incapaz de buscar soluciones a conflictos globales como la «aberrante invasión rusa de Ucrania», y que, en cambio, invierten tiempo y esfuerzo «en imponerle a los países pobres qué y cómo deben producir, con quién deben vincularse, qué deben comer y en qué deben creer», como dice el «actual pacto del futuro».
La advertencia de Milei
Y advertía: «Estamos ante un fin de ciclo. El colectivismo y el postureo moral de la agenda woke se han chocado con la realidad y no tienen soluciones creíbles para ofrecer a los problemas reales del mundo. De hecho, nunca las tuvieron.»
Para Milei, la es tan evidente que la famosa agenda 2030 ha fracasado que «hasta sus promotores lo han reconocido»., Sin embargo, en lugar de aceptar la realidad y cambiar el rumbo, la ONU pretende «persistir en el error redoblando la apuesta de una agenda que ha fracasado».
Lea también: Abascal se reúne con Edmundo González
Reflexionaba el presidente argentino que «siempre ocurre lo mismo con las ideas de la izquierda: diseñan un modelo acorde a lo que el ser humano debería ser, según ellos, y cuando los individuos libremente actúan de otra manera no tienen mejor solución que restringir, reprimir y coartar su realidad.»
Como ejemplo, Argentina, «ya hemos visto lo que hay al final del camino de envidia y pasiones tristes: pobreza, embrutecimiento, anarquía y una ausencia fatal de libertad».
Decía Milei que, en cualquier caso, existe esperanza, «todavía estamos a tiempo de apartarnos de ese rumbo», como lo ha hecho su propio país, Argentina, que «está viviendo un proceso de cambio profundo en la actualidad y que han decidido abrazar las ideas de la libertad. Esas ideas que dicen que todos nacemos libres e iguales ante la ley, que tenemos derechos inalienables otorgados por el creador entre los que se incluye el derecho a la vida, la libertad y la propiedad».
Finalmente, un alegato:
«Creemos en la defensa de la vida de todos
creemos en la defensa de la propiedad de todos
creemos en la libertad de expresión para todos
creemos en la libertad de culto, para todos
creemos en la libertad de comercio para todos
creemos en los gobiernos limitados, todos ellos»
Por supuesto, se mostró en contra de la opresión: «Todos los pueblos deben vivir libres de la tiranía y la opresión, ya tome forma de opresión política, exclavitud económica o fanatismo religioso».
Dentro de su alegato, recordó que «si las naciones unidas deciden retomar los principios que le dieron vida y volver a adaptar el rol para el que fue concebida cuenten con el apoyo incluadicable de la argentina en la lucha por la libertad»
Lea también: Milei presenta sus presupuestos para 2025: «Vamos a ponerle un cepo al Estado»
Y una última advertencia: «Sepan también que la Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales, del comercio ni la violación de los derechos naturales de los individuos. No importa quién la promueva o cuánto consenso tenga esa institución».
Y por eso, expresó su rechazo al Pacto del Futuro que se firmó el domingo e invitaron a todas las naciones del mundo libre que nos acompañen para la creación de una nueva agenda para esta noble institución, la agenda de la libertad.
Y cómo no, terminó con su clásico «Viva la libertad carajo».
Libertad Digital
Negocios
Empleo España: contrato indefinido y salarios competitivos
Con vacantes en todo el país, el mes de enero es el momento ideal para postularse y formar parte de una de las compañías líderes en bricolaje y decoración.
La cadena de bricolaje y decoración Leroy Merlin inició enero con una oferta de empleo que incluye más de 800 vacantes en toda España. Las oportunidades están disponibles tanto para perfiles especializados como para quienes buscan su primera experiencia laboral. Los sueldos comienzan en 1.200 euros al mes y, en algunos casos, podrían incrementarse próximamente.
Condiciones laborales para trabajar en Leroy Merlin
Salarios:
- Personal de tienda (cajeros, vendedores): Desde 1.200 euros mensuales (jornada completa), con una posible subida a 1.400 euros.
- Jefes de sección y técnicos: Alrededor de 1.500 euros.
- Incentivos adicionales basados en resultados.
Beneficios sociales:
Seguro de salud, ayudas para guardería, cheques restaurante y descuentos comerciales.
Entre las vacantes disponibles, destacan las siguientes:
- Vendedor/a especialista en Materiales de Obra y Construcción (León, jornada parcial).
- Cajero/a – Asesor/a Relación Cliente (Valladolid, jornada parcial).
- Vendedor/a especialista en Ferretería (Madrid, jornada parcial y completa).
- Operario Logístico/a (Ourense y León, jornada parcial).
Para ciertos puestos, como el de vendedor especialista, es necesario superar un test de producto al enviar la candidatura. Este paso permite evaluar los conocimientos en áreas específicas, como carpintería o ferretería.
Le puede interesar: Estos son los trabajos para latinos en Estados Unidos
Cómo postularse para trabajar en Leroy Merlin
Para inscribirse en las ofertas de empleo de Leroy Merlin, sigue estos pasos:
- Accede al portal laboral de Leroy Merlin.
- Selecciona la oferta de tu interés y haz clic en «Inscríbete».
- Rellena los datos personales y adjunta tu currículum.
- Confirma tu inscripción.
- Alternativamente, puedes enviar tu candidatura a través de LinkedIn o plataformas como b4work.
El Observador
Negocios
Las 5 tendencias tecnológicas que marcarán el 2025
De acuerdo con TIVIT, tendencias como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las soluciones en la nube (pública y privada), automatización y la digitalización están marcando la dirección del mercado actual durante el próximo año.
Las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro son fundamentales para impulsar la competitividad, optimizar procesos y garantizar la protección de la información. Aunque muchas de estas innovaciones ya están en el radar empresarial, 2025 promete ser un año clave para su consolidación, con un enfoque en la profesionalización de recursos y el avance hacia una nueva etapa de tecnologías emergentes.
En la actualidad, el mundo está digitalizado. No cabe duda que la innovación tecnológica es aplicable a todas las industrias. Pero resulta clave entender de qué manera las tecnologías pueden aportar mayor o menor valor agregado y analizar en qué etapa de madurez están las empresas para la aplicación de estas tecnologías. En este recorrido, adquieren relevancia los socios de confianza, capaces de entender el negocio en pos de lograr mayor eficiencia, velocidad y productividad.
En este contexto, Sergio Diaz, Gerente General de TIVIT Argentina, señala cuáles son las 5 tendencias que marcarán el próximo año:
Inteligencia Artificial Generativa
La IA generativa continuará revolucionando industrias al crear contenido, productos y soluciones personalizadas. Su impacto será visible en diversos sectores como el entretenimiento, la salud y el comercio electrónico, etc; con herramientas que impulsan la automatizan procesos, eficiencia y velocidad en la toma de decisiones o resolución de diversas situaciones
Como dato importante para la región, este año el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024). El estudio liderado por CENIA evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la IA. Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Otros países de la región les siguen en la categoría “adoptantes”. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).
Le puede interesar: Canva promueve la inclusión digital en América Latina
Soluciones Cloud híbridas
Las soluciones de nube híbrida se consolidan como una de las tendencias tecnológicas más relevantes en el entorno empresarial moderno. Esta estrategia combina los beneficios de las nubes públicas y privadas con infraestructuras locales, permitiendo a las empresas adaptar sus recursos tecnológicos de manera más eficiente y flexible.
De acuerdo con Gartner, se estima que para 2025, el 95% de los nuevos proyectos digitales estarán basados en plataformas nativas de la nube, un aumento significativo comparado con el 40% registrado en 2021. Esta proyección demuestra cómo las soluciones de nube híbrida están redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus recursos tecnológicos.
En un mundo digital en constante evolución, las nubes híbridas no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también ofrecen un camino estratégico hacia la innovación y la competitividad, sin olvidar de aplicar en el caso de las nubes públicas, las prácticas de Finops, que acompañan y hacen viable el negocio versus los costos operativos
Digitalización
La digitalización se ha convertido en una de las tendencias tecnológicas más influyentes y disruptivas de la era moderna. Su implementación permite a las empresas adoptar tecnologías digitales para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y descubrir nuevas oportunidades de negocio. Además, está redefiniendo la manera en que las organizaciones compiten y operan, impactando profundamente en todos los sectores económicos.
Un ejemplo clave de la digitalización es el análisis de datos y big data, que facilita la recolección y análisis en tiempo real de grandes volúmenes de información. Este enfoque permite a las empresas obtener insights estratégicos, prever tendencias de mercado y tomar decisiones basadas en datos concretos.
Lea también: 12 claves para poner un negocio con poco dinero
Automatización
Otro componente esencial es la automatización de tareas repetitivas, que minimiza errores humanos, ahorra tiempo y reduce costos operativos (RPA). Áreas como la contabilidad, la gestión de inventarios y la atención al cliente han experimentado transformaciones significativas gracias a tecnologías como chatbots y software automatizado.
La digitalización no solo impulsa la eficiencia interna, sino que también abre la puerta a modelos de negocio innovadores, posicionando a las empresas para prosperar en un entorno competitivo y en constante evolución.
5G y Conectividad Avanzada: Impulsando la Revolución Digital
La expansión del 5G y los avances hacia el 6G ofrecerán velocidades ultra rápidas y una latencia casi nula. Esto permitirá aplicaciones innovadoras en IoT, ciudades inteligentes, telemedicina y vehículos autónomos, conectando más dispositivos y sistemas en tiempo real.
“En un mundo cada vez más digitalizado, la innovación tecnológica tiene un impacto transversal en todas las industrias. Sin embargo, resulta crucial comprender cómo estas tecnologías pueden aportar valor real y evaluar el nivel de preparación de cada empresa para implementarlas de manera efectiva. En este camino, los socios estratégicos juegan un papel esencial, aportando conocimiento y experiencia para maximizar la eficiencia, la velocidad y la productividad en un entorno empresarial altamente competitivo”, concluye Sergio Díaz.
En un entorno donde la innovación es el motor del progreso, abrazar estas transformaciones no es solo una opción, sino una necesidad para quienes buscan liderar en la economía digital del futuro.
tynmagazine.com
Entretenimiento
La industria de la moda colombiana se consolida
Por Tamara Gonzalez Litman
La industria de la moda en Colombia se consolida como un pilar fundamental de la economía nacional y un referente regional en innovación y sostenibilidad. En 2024, el mercado de la moda superó los 34 billones de pesos, registrando un crecimiento del 5,2 %, además de representar un 2 % del PIB nacional y más del 10 % del PIB industrial.
A pesar de los desafíos económicos globales, el Sistema Moda es optimista y encuentra en ferias como Colombiatex de las Américas una oportunidad para impulsar su crecimiento durante el 2025 a través del encadenamiento latinoamericano.
Del 28 al 30 de enero del 2025, Colombiatex de las Américas conectará a más de 27 000 empresarios de la industria con compradores nacionales e internacionales y fortalecerá el encadenamiento productivo en el continente, optimizando recursos y capacidades de la región para competir globalmente. En este proceso, la internacionalización de las marcas colombianas, la sostenibilidad y la actualización se convierten en ejes estratégicos para impulsar la industria en el primer semestre del próximo año.
Le puede interesar: La colombiana Juan de Dios debuta en Madrid
“Con esta edición de Colombiatex de las Américas fortaleceremos el encadenamiento latinoamericano, siendo Colombia el epicentro que conecta a los actores más representativos de la industria, creando nuevas oportunidades de negocios por medio de sus capacidades, calidad y diseño, e inspirando al Sistema Moda, por medio de su conocimiento y visión prospectiva para crear estrategias de cara a las oportunidades y desafíos que proyectamos para el próximo año”, comenta Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.
En esta edición, el Showroom Paquete Completo reafirma el liderazgo nacional en todas sus fases productivas, además de integrar el diseño y la sostenibilidad en toda cadena de valor. “Este espacio que potencia el talento ‘hecho en Colombia’ y el impacto de la confección nacional, responde a la estrategia de fortalecimiento de las marcas y su internacionalización”, asegura el presidente de Inexmoda. Además contará con la participación de más de 60 empresas con soluciones que destacarán la calidad, innovación y valor diferenciado de la industria colombiana.
Le puede interesar: Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
Asimismo, la feria continuará con espacios como la ‘Ruta del Emprendedor’, destacando el papel de las pequeñas empresas y startups como agentes de cambio en la industria. Según el Banco Mundial, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 90 % de las empresas en el mundo, generan más del 70 % del empleo y el 50 % del PIB mundial, lo que destaca la importancia de este segmento para un crecimiento inclusivo en la industria de la moda.
Luego de contar con más de 27 000 asistentes, 17 000 compradores nacionales e internacionales, y 593 expositores de más de 20 países en su edición del 2024, Inexmoda y su feria Colombiatex de las Américas crearán nuevas oportunidades para actualizar, dinamizar e impulsar a la industria de la moda colombiana y latinoamericana en el primer semestre del 2025.
pe.fashionnetwork.com
-
Entretenimiento9 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura10 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento8 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura5 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento10 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento3 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento3 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Arte y Cultura7 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
You must be logged in to post a comment Login