Connect with us

Negocios

Milei hace historia en la ONU

Published

on

Presidente de Argentina Javier Milei en la ONU

Por Luis F Quintero

Sólo 14 minutos para defender la vida, la libertad, la propiedad y el comercio. Cargó contra «la agenda 2030» y propuso la «agenda de la libertad».

No es habitual escuchar arengas por la libertad, la propiedad privada y el libre mercado en la ONU. El encargado de hacerlo, en un discurso redondo de tan sólo 14 minutos ha sido Javier Milei, presidente de Argentina. Comenzaba su intervención aclarando que no es político, «soy un economista liberal libertario que jamás tuvo la ambición de ser política y que fue honrado con el cargo de presidente de la República Argentina frente al fracaso estrepitoso de más de un siglo de políticas colectivistas que destruyeron nuestro país», decía para, a continuación, alertar a la ONU que puede fracasar en su misión original si mantiene el «camino que están transitando hace décadas». Lo que va a ocurrir si «las Naciones Unidas continúan promoviendo las políticas colectivistas que vienen promoviendo bajo el mandato de la agenda 2030».

Vídeo de intervención del presidente de Argentina, Javier Milei/ Libertad Digital

Recordó que la «ONU nació del horror de la guerra más cruenta de la historia global con el objetivo principal de que nunca volviera a ocurrir y para ello la ONU grabó en piedra sus principios fundamentales en la declaración universal de principios humanos» con la máxima de «que los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Bajo estas ideas, decía Milei, «durante los últimos «70 años la humanidad vivió el periodo de paz global más largo de la historia y que coincidió con el periodo de mayor crecimiento económico de la historia».

Han sido 70 años consecutivos de relativa paz, decía Milei, «bajo el manto de un orden que permitió al mundo entero integrarse comercialmente, competir y prosperar porque donde entra el comercio no entran las balas, decía Bastiat. Porque el comercio garantiza la paz, la libertad garantiza el comercio y la igualdad ante la ley garantiza la libertad».

«Esto es lo que ha ocurrido bajo la tutela de la ONU en sus primeras décadas, y es un éxito destacable en la historia de las naciones», decía, y esto «no debe ser soslayado», pero hasta aquí el elogio de Milei a una historia que fue de éxito. Llegó el «ahora bien» del presidente argentino: «Como suele ocurrir con las mayoría de las estructuras burocráticas que los hombres creamos esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaración fundante y comenzó a mutar», y se transformó en «un leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir no sólo qué debe hacer cada estado nación sino también cómo deben vivir todos los ciudadanos del mundo. Así pasamos de una organización que perseguía la paz a una organización que le impone una agenda ideológica a sus miembros».

Lea también: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»

Milei denunció que el modelo del Presidente Wilson que fue de éxito, «ha sido abandonado. Ha sido reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que pretenden imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vida determinado». «Lo que se está discutiendo esta semana en la cumbre del futuro en Nueva York no es más que la profundización de este rumbo trágico que esta institución ha adoptado», es decir, un modelo de nuevo contrato social redoblando el compromiso de la agenda 2030″, que definió como «un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los estados nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas».

A partir de aquí, Milei desplegó un discurso corto, conciso, pero muy directo en férrea defensa de los principios de la libertad frente al colectivismo de la ONU y su desastrosa agenda 2030, «una agenda que pretende solucionar la pobreza, la desigualdad y la discriminación con legislación que lo único que hace es profundizarla», porque «La historia demuestra que la única manera de garantizar la prosperidad es limitando el poder del monarca, garantizando la igualdad ante la ley y defendiendo el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de los individuos».

A partir de aquí, Milei desgranó cada uno de los atentados contra los principios fundacionales de la ONU con una cerrada defensa de la libertad, el comercio, la propiedad y el respeto a la vida.

Una organización contra la libertad

Así, seguía Milei, denunció la pasividad de la ONU, ante atentados flagrantes contra la libertad: «hemos visto cómo una organización que nació para defender los derechos del hombre ha sido una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad, como por ejemplo con las cuarentenas a nivel global durante al año 2020 y que debería ser considerado un delito de lesa humanidad».

Una organización contra los derechos humanos

También su total ausencia de crítica o contundencia contra los atentados contra los derechos humanos e incluso, el colaboracionismo con dictaduras sangrientas: «En esta misma casa, que dice defender los derechos humanos, han permitido el ingreso al consejo de derechos humanos a dictaduras sangrientas como las de Cuba o Venezuela sin el más mínimo reproche.

Una organización contra los derechos de las mujeres

Por supuesto, ha cargado contra la complicidad de la ONU con países donde las mujeres son tratadas como ganado. «En esta misma casa que dice defender los derechos de las mujeres permite el ingreso al Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer a países que castigan a sus mujeres por mostrar la piel».

Le puede interesar: La infame colaboración de Sánchez con Maduro

Una organización contra Israel

No ha faltado una cerrada defensa de Israel, estado que garantiza la libertad de sus ciudadanos frente al ataque constante del terrorismo y que en la ONU siempre ha sido un apestado. «En esta misma casa sistemáticamente se ha votado en contra del Estado de Israel, que es el único país de medio oriente que defiende la democracia liberal mientras se ha demostrado en simultáneo una incapacidad total para responder al flagelo del terrorismo»

Una organización contra los derechos de propiedad

También ha defendido los derechos de propiedad frente al impulso que desde la ONU se da a los atentados contra ella en todo el mundo. «En el plano económico se han promovido políticas colectivistas que atentan contra el crecimiento económico, violentan los derechos de propiedad y entorpecen el proceso económico natural llegando a impedirle a los países más postergados del mundo gozar libremente de sus propios recursos para salir adelante».

El Foro Económico Mundial

Sobre este, ha criticado que se promuevan «políticas ridículas con anteojeras maltusianas como las políticas de emisiones cero que dañan sobre todo a los países pobres. A las políticas vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos, cuando las tasas de natalidad de los países occidentales se están desplomando anunciando un futuro sombrío para todos.», señalaba.

De nuevo, Milei, recordaba a la ONU que se ha convertido en una organización incapaz de buscar soluciones a conflictos globales como la «aberrante invasión rusa de Ucrania», y que, en cambio, invierten tiempo y esfuerzo «en imponerle a los países pobres qué y cómo deben producir, con quién deben vincularse, qué deben comer y en qué deben creer», como dice el «actual pacto del futuro».

La advertencia de Milei

Y advertía: «Estamos ante un fin de ciclo. El colectivismo y el postureo moral de la agenda woke se han chocado con la realidad y no tienen soluciones creíbles para ofrecer a los problemas reales del mundo. De hecho, nunca las tuvieron.»

Para Milei, la es tan evidente que la famosa agenda 2030 ha fracasado que «hasta sus promotores lo han reconocido»., Sin embargo, en lugar de aceptar la realidad y cambiar el rumbo, la ONU pretende «persistir en el error redoblando la apuesta de una agenda que ha fracasado».

Lea también: Abascal se reúne con Edmundo González

Reflexionaba el presidente argentino que «siempre ocurre lo mismo con las ideas de la izquierda: diseñan un modelo acorde a lo que el ser humano debería ser, según ellos, y cuando los individuos libremente actúan de otra manera no tienen mejor solución que restringir, reprimir y coartar su realidad.»

Como ejemplo, Argentina, «ya hemos visto lo que hay al final del camino de envidia y pasiones tristes: pobreza, embrutecimiento, anarquía y una ausencia fatal de libertad».

Decía Milei que, en cualquier caso, existe esperanza, «todavía estamos a tiempo de apartarnos de ese rumbo», como lo ha hecho su propio país, Argentina, que «está viviendo un proceso de cambio profundo en la actualidad y que han decidido abrazar las ideas de la libertad. Esas ideas que dicen que todos nacemos libres e iguales ante la ley, que tenemos derechos inalienables otorgados por el creador entre los que se incluye el derecho a la vida, la libertad y la propiedad».

Finalmente, un alegato:

«Creemos en la defensa de la vida de todos

creemos en la defensa de la propiedad de todos

creemos en la libertad de expresión para todos

creemos en la libertad de culto, para todos

creemos en la libertad de comercio para todos

creemos en los gobiernos limitados, todos ellos»

Por supuesto, se mostró en contra de la opresión: «Todos los pueblos deben vivir libres de la tiranía y la opresión, ya tome forma de opresión política, exclavitud económica o fanatismo religioso».

Dentro de su alegato, recordó que «si las naciones unidas deciden retomar los principios que le dieron vida y volver a adaptar el rol para el que fue concebida cuenten con el apoyo incluadicable de la argentina en la lucha por la libertad»

Lea también: Milei presenta sus presupuestos para 2025: «Vamos a ponerle un cepo al Estado»

Y una última advertencia: «Sepan también que la Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales, del comercio ni la violación de los derechos naturales de los individuos. No importa quién la promueva o cuánto consenso tenga esa institución».

Y por eso, expresó su rechazo al Pacto del Futuro que se firmó el domingo e invitaron a todas las naciones del mundo libre que nos acompañen para la creación de una nueva agenda para esta noble institución, la agenda de la libertad.

Y cómo no, terminó con su clásico «Viva la libertad carajo».

Libertad Digital

Emprendimiento

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Published

on

By

Franquicias colombianas/La Nota Económica

El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en América Latina. En la última década, el número de franquicias en el país se ha duplicado, impulsado por la estabilidad económica y la aceptación generalizada de este modelo de negocio. Este panorama ha convertido a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, en un destino estratégico para emprendedores e inversionistas que buscan oportunidades de expansión.

Franquicias que Crecen: impulsando el mercado colombiano

Franquicias que Crecen, la consultora con más de 25 años de trayectoria y presencia en diversos mercados internacionales, llegó a Colombia a finales de 2023 y ha tenido un impacto sobresaliente en 2024 y lo que va del 2025, con más de 30 franquicias abiertas. Con casa matriz en Argentina, la empresa se especializa en el desarrollo y la expansión de franquicias, acompañando tanto a marcas consolidadas como a emprendedores en el proceso de crecimiento.

Cifras clave

Según Florencia Burgos, socia consultora de Franquicias que Crecen Colombia, los logros obtenidos por las marcas que representan incluyen:

  • Momotea (Bubble tea, gelato y café) 10 nuevas sucursales, incluyendo aperturas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Popayán, Cali (Unicentro) y una expansión internacional hacia Ecuador.
  • Fruttec: 12 sucursales, con una fuerte presencia en Medellín.
  • Breggs: 1 sucursal en Medellín.
  • Entrelazos: 1 sucursal en Medellín y otra en Costa Rica,
  • Urbania café: 3 sucursales en Medellín y Rio Negro
  • Helados Madelo 3 sucursales: Bogotá, Manizales, Barranquilla

Le puede interesar: Las 10 ‘startups’ colombianas con mayor proyección de crecimiento e innovación – Yo Soy Latino

Nuevas marcas para 2025

En su afán de diversificar y fortalecer el mercado, Franquicias que Crecen ha sumado a su portafolio nuevas marcas con alto potencial de crecimiento para el próximo año.

Entre ellas se destacan:

  • Barrio Burger
  • Gardenia Brunch & Coffee
  • Mundo Único
  • Smash Avocadería
  • The Natural
  • Le Palito


“Estas marcas representan sectores en auge, como la gastronomía, el café de especialidad y la moda, que han demostrado ser atractivos tanto para inversionistas como para el público colombiano” asegura Florencia Burgos.

Oportunidades para Emprendedores

El ecosistema colombiano ofrece una amplia diversidad de opciones para emprendedores interesados en el modelo de franquicias. Desde restaurantes y cafeterías hasta servicios educativos y de mantenimiento, hay propuestas adaptadas a distintos perfiles y capacidades de inversión.

“Desde Franquicias que Crecen Colombia acompañamos a la marca en todo el proceso, requisitos de inversión, contratos y estrategias de crecimiento adaptadas a las necesidades del mercado local”, comenta Florencia Burgos, socia de Franquicias que Crecen Colombia.

Acerca de Franquicias Que Crecen:

Franquicias Que Crecen es una desarrolladora de franquicias líder en Iberoamérica, dedicada a impulsar el crecimiento de marcas locales en mercados globales. Con más de25 años de experiencia y un modelo de comercialización innovador, la compañía ha facilitado la expansión de más de 150 marcas en países como Argentina, España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos.

Lea también: España y Colombia promueven intercambio de innovación – Yo Soy Latino

Su estructura horizontal fomenta la colaboración y la innovación, promoviendo un crecimiento sostenido bajo la filosofía de «expansión infinita». Con Casa Matriz en Buenos Aires (Argentina) y oficinas en México, Colombia, EEUU, Chile, Uruguay y un canal de TV de contenido propio, Franquicias Que Crecen se posiciona como referente en la expansión internacional de marcas, conectando emprendedores con oportunidades de negocio alrededor del mundo.

lanotaeconomica.com.co

Continue Reading

Negocios

Javier Milei cierra el foro liberal Madrid Economic Forum

Published

on

By

El presidente de Argentina Javier Milei / El Economista

El presidente de Argentina, Javier Milei, será el encargado de cerrar el Madrid Economic Forum 2025 (MEF25), un ambicioso congreso económico que tendrá lugar los días 7 y 8 de junio en el Palacio Vistalegre de la capital española. La organización del foro ha anunciado que Milei ofrecerá la ponencia de clausura en lo que se prevé como uno de los momentos más destacados del evento.

El foro, organizado por las empresas andorranas Abast y Racks Labs, pretende convertirse en el mayor evento económico celebrado hasta la fecha en España, con miles de asistentes previstos y más de 15 ponentes nacionales e internacionales de prestigio. Bajo un enfoque liberal, el evento explorará los principales desafíos económicos y sociales de España, con una mirada internacional que integra cuestiones clave de la geopolítica global y la revolución tecnológica.

El Madrid Economic Forum nació como una iniciativa impulsada por las empresas andorranas Abast, una consultora especializada en asesorar a empresas y personas que quieren radicar su residencia en Andorra y Racks Labs, una consultora tecnológica fundada por Víctor Domínguez, más conocido como Wall Street Wolverine en redes sociales, con el objetivo de convertir a Madrid en un epicentro del pensamiento económico liberal a nivel europeo, tras celebrarse los dos años anteriores en Andorra.

Entre los ponentes más destacados se encuentran el economista Daniel Lacalle, el profesor y divulgador Juan Ramón Rallo, el filósofo y académico gallego Miguel Anxo Bastos y el experto en innovación Marc Vidal. También participarán figuras políticas como Iván Espinosa de los Monteros y el politólogo argentino Agustín Laje.

El evento cuenta con el patrocinio de la plataforma de criptomonedas Bit2Me y se celebrará en un formato audiovisual inmersivo, con ponencias individuales, mesas redondas y entrevistas exclusivas.

Le puede interesar: «Milei es el loco perfecto»: análisis en profundidad de las cifras de su primer año – Yo Soy Latino

Esta será la tercera visita de Milei a España desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023. Tras su participación en el Madrid Economic Forum, tiene previsto regresar a Madrid el 13 de junio para recibir el premio Escuela de Salamanca del Club de los Viernes, una entidad crítica con el pensamiento socialdemócrata.

Las entradas del Madrid Economic Forum 2025 oscilan entre los 60euros y los 7.500 euros. La entrada standard vale cien euros, incluye acceso a los dos días del evento, acceso a la sala de networking general y asiento en grada según elección. Existe una opción de entrada reducida desde 60euros en zonas con visibilidad limitada. La entrada Gold tiene un precio a partir de 1.450 euros, ofreciendo acceso completo al evento, asiento en pista, acceso al evento VIP del viernes, cena cóctel en el evento VIP y coffee break en pista. También hay una versión Gold Plus con butacas individuales extra confort y servicio de catering de bebidas ilimitado. La entrada Diamond asciende a 7.500 euros y brinda acceso total al evento, asiento en el palco de honor, acceso al evento VIP del viernes, cenas y comidas con ponentes, servicio de catering ilimitado, transfer individual y grupo exclusivo de comunicación con la organización.

El Economista

Continue Reading

Emprendimiento

De policía en Colombia a empresario de éxito en España: esta es la historia de JosePan

Published

on

By

José con trabajador en la panadería /Josepancol/Instagram

José Humberto organiza con cariño el obrador de su panadería y pastelería, donde cada torta, bollo y pan tradicional colombiano se hace de manera artesanal. Cada día, sus vitrinas en José Pan se llenan con esos sabores que le trasladan hasta Colombia, su país.

Le puede interesar: El colombiano que exporta al año 20 millones de bolsas de papel a EE.UU – Yo Soy Latino

José llegó a España hace 30 años. Antes, en Colombia, era policía, pero al llegar aquí, como muchos migrantes colombianos, empezó vendiendo ropa en la calle para salir adelante. Luego se animó con la repostería y se buscó la vida trabajando en el metro, donde la comunidad latina empezó a tomar fuerza. Fue ahí cuando se le ocurrió la idea de crear José Pan, y desde entonces no ha parado de trabajar para hacerlo realidad.

Fundó su primera panadería en 1999 y hoy ya tiene doce tiendas, algunas en centros comerciales y hasta una en el prestigioso Paseo de la Castellana. Con más de 120 empleados colombianos, José Pan se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad latina en Madrid, un pedacito de Colombia en España.

Y hasta una de esas tiendas se ha trasladado nuestra compañera Iria Guzmán para conocer de primera mano su historia.

Lea también: Josépan, el policía colombiano que conquistó Madrid ya tiene nueve locales – Yo Soy Latino

Puedes ver todos los sábados en Telemadrid el programa Madrid Trabaja, presentado por Erika Barreras y escucharlo en Onda Madrid de lunes a viernes a partir de las 15h, presentado por Javier Peña.

Y, además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: en Twitter, en Facebook , en TikTok y en LinkedIn

Telemadrid

Continue Reading

Tendencias