Connect with us

Negocios

Milei presenta sus presupuestos para 2025: «Vamos a ponerle un cepo al Estado»

Published

on

Javier Milei en el parlamento argentino / captura de vídeo Libre Mercado

Por Diego Sánchez de la Cruz

«Vamos con rumbo firme a ser la economía más libre del mundo», señala. Y afirma que «la gente debe trabajar, no vivir a costa del Estado»

Vídeo: Milei presenta presupuestos

Javier Milei se personó en el parlamento argentino la noche del pasado domingo para anunciar su proyecto de presupuestos para 2025, en el que plantea el apuntalamiento del superávit fiscal que viene registrando el país del Cono Sur desde su llegada a la presidencia.

El documento de referencia avanzado por Milei avanza un crecimiento del 5% en 2025 y una tasa de inflación del 18% que, si bien es muy alta, supone una caída muy significativa frente a los niveles interanuales que heredó el actual gobierno, que se movían en tasas de tres dígitos. Se espera que el cambio peso/dólar llegue a 1.207/1 a finales del año venidero. A medio plazo, el PIB crecería otro 5% en 2026 y un 5,5% en 2027, dibujando así una fuerte expansión.

Por lo general, este tipo de actos suelen estar protagonizados por el ministro de Economía, pero Milei se ha jactado de ser experto en dicha disciplina y poder desglosar «con orgullo» las líneas maestras de sus planes para el próximo curso.

«En esta misma casa, en el año 2001, se aplaudió la misma propuesta presupuestaria que nos llevó al default», recordó Milei. «En cambio, hoy vamos a presentar un presupuesto que va a cambiar para siempre la historia de nuestro país, porque vamos a ponerle un «cepo al Estado», un «blindaje fiscal» que hará que, a partir de ahora, Argentina sea solvente», añadió.

Le puede interesar: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»

El presidente recalcó que no le temblará el pulso a la hora de tumbar todos los proyectos presupuestarios o modificaciones normativas que conduzcan a escenarios deficitarios. «Vamos a vetar todos los proyectos que atenten contra el déficit fiscal», afirmó rotundo escasos días después de frenar una ley de reforma de la Seguridad Social que simplemente añadía más gasto al sistema de forma populista e insostenible. Milei avanzó que hará lo mismo con una propuesta de ley de financiación universitaria que está tejiendo la oposición peronista y pidió seriedad a los legisladores.

La oposición pretende vincular el veto de Milei con un supuesto giro autoritario del presidente, un discurso absurdo puesto que, de momento, el dirigente apenas ha aprobado un veto, frente a 12 bajo la presidencia de su antecesor Alberto Fernández, 8 con Mauricio Macri, 18 con Cristina Fernández de Kirchner, 36 con Néstor Kirchner, 37 en el mandato interino de Eduardo Duhalde, 46 con Fernando de la Rúa, 195 a lo largo de la gestión de Carlos Menem o 49 con Raúl Alfonsín.

«Para un trabajador medio, la presión fiscal ronda el 60%. Es un verdadero disparate, más aún en un país que necesita acumular capital. Por ahora, Argentina no tiene crédito en los mercados internacionales por haber sido un país que quiebra de forma recurrente, pero eso va a cambiar si seguimos trabajando en esta línea», señaló.

«Para que esto sea posible, tenemos que acostumbrarnos a dejar de pensar en el Estado como una niñera. Les pido un debate honesto acerca del papel del Estado. En el afán de cumplir con todas las supuestas necesidades y deseos de los ciudadanos, los anteriores gobiernos han terminado creando una estructura que no cumple siquiera las funciones más básicas», advirtió. A renglón seguido, añadió que, más allá de algunas partidas de gasto social diseñadas para aliviar las situaciones de pobreza, los poderes públicos tendrían esencialmente tres únicas funciones de referencia: «asegurar la estabilidad macroeconómica, conducir la política exterior y garantizar el imperio de la ley. Punto. Cualquier otra cuestión la tiene que resolver el mercado o apunta a cuestiones en las que la competencia es de los gobiernos provinciales o locales».

Lea también: Los latinoamericanos respaldan a Vox en su VIVA 24

Este último punto resuena en clave española, puesto que estamos acostumbrados a ver una gran duplicidad en todo tipo de aspectos sobre los que se aprueban medidas a nivel nacional, regional y municipal. En cambio, Milei se está empeñando en clarificar la descentralización y hacer que el gobierno central se ocupe solamente de aquellas funciones que le han sido delegadas de manera directa, dejando a gobiernos provinciales y locales el manejo de las competencias que les son propias.

En alusión al problema de sobrerregulación que enfrentan Argentina y muchos otros países, Milei citó a los clásicos: «como dijo Cicerón, cuanto más se acerca el colapso de un imperio, más estúpidas son sus leyes. Y vaya que se han aprobado cosas estúpidas bajo gobierno del kirchnerismo». De igual modo, rechazó que el sector público deba jugar un papel activista en la economía: «no creemos en la política económica contracíclica ni de ningún otro tipo. El Estado no tiene otra cosa que hacer que garantizar la estabilidad macroeconómica o el imperio de la ley. Es imperativo que Argentina vuelva a ser atractiva para los argentinos. Tenemos que terminar con tanta pulsión de expulsión del capital. De hecho, vamos con rumbo firme a ser el país más libre del mundo».

Aunque Milei se jactó de haber encadenado superávit tras superávit, pidió a las provincias que hagan lo propio: «queda pendiente un ajuste adicional de 60.000 millones de dólares». Puesto que una mayoría de la cámara está, a priori, en su contra, el mandatario les pidió que «no subestimen a los argentinos, menos aún en un histórico punto de inflexión como el que estamos viviendo. Luego serán los argentinos los que los coloquen en la avenida de los justos o en la esquina de las ratas miserables de los que apostaron contra el país y contra su gente». Gente que, en opinión de Milei, «debe aprender nuevamente a trabajar en lugar de vivir a costa del Estado. Esta frase, por cierto, también es de Marco Tulio Cicerón. Tiene más de 2.000 año, pero algunos de esto no aprendieron nada».

Libremercado.com

Negocios

Empleo España: contrato indefinido y salarios competitivos

Published

on

By

Empresa Leroy Merlin con oportunidades de empleo/ El Observador

Con vacantes en todo el país, el mes de enero es el momento ideal para postularse y formar parte de una de las compañías líderes en bricolaje y decoración.

La cadena de bricolaje y decoración Leroy Merlin inició enero con una oferta de empleo que incluye más de 800 vacantes en toda España. Las oportunidades están disponibles tanto para perfiles especializados como para quienes buscan su primera experiencia laboral. Los sueldos comienzan en 1.200 euros al mes y, en algunos casos, podrían incrementarse próximamente.

Condiciones laborales para trabajar en Leroy Merlin

Salarios:

  • Personal de tienda (cajeros, vendedores): Desde 1.200 euros mensuales (jornada completa), con una posible subida a 1.400 euros.
  • Jefes de sección y técnicos: Alrededor de 1.500 euros.
  • Incentivos adicionales basados en resultados.

Beneficios sociales:
Seguro de salud, ayudas para guardería, cheques restaurante y descuentos comerciales.

Entre las vacantes disponibles, destacan las siguientes:

  • Vendedor/a especialista en Materiales de Obra y Construcción (León, jornada parcial).
  • Cajero/a – Asesor/a Relación Cliente (Valladolid, jornada parcial).
  • Vendedor/a especialista en Ferretería (Madrid, jornada parcial y completa).
  • Operario Logístico/a (Ourense y León, jornada parcial).

Para ciertos puestos, como el de vendedor especialista, es necesario superar un test de producto al enviar la candidatura. Este paso permite evaluar los conocimientos en áreas específicas, como carpintería o ferretería.

Le puede interesar: Estos son los trabajos para latinos en Estados Unidos

Cómo postularse para trabajar en Leroy Merlin

Para inscribirse en las ofertas de empleo de Leroy Merlin, sigue estos pasos:

  • Accede al portal laboral de Leroy Merlin.
  • Selecciona la oferta de tu interés y haz clic en «Inscríbete».
  • Rellena los datos personales y adjunta tu currículum.
  • Confirma tu inscripción.
  • Alternativamente, puedes enviar tu candidatura a través de LinkedIn o plataformas como b4work.

El Observador

Continue Reading

Negocios

Las 5 tendencias tecnológicas que marcarán el 2025

Published

on

By

La digitalización impulsará la competitividad de las empresas/ tynmagazine.com

De acuerdo con TIVIT, tendencias como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las soluciones en la nube (pública y privada), automatización y la digitalización están marcando la dirección del mercado actual durante el próximo año.

Las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro son fundamentales para impulsar la competitividad, optimizar procesos y garantizar la protección de la información. Aunque muchas de estas innovaciones ya están en el radar empresarial, 2025 promete ser un año clave para su consolidación, con un enfoque en la profesionalización de recursos y el avance hacia una nueva etapa de tecnologías emergentes.

En la actualidad, el mundo está digitalizado. No cabe duda que la innovación tecnológica es aplicable a todas las industrias. Pero resulta clave entender de qué manera las tecnologías pueden aportar mayor o menor valor agregado y analizar en qué etapa de madurez están las empresas para la aplicación de estas tecnologías. En este recorrido, adquieren relevancia los socios de confianza, capaces de entender el negocio en pos de lograr mayor eficiencia, velocidad y productividad.

En este contexto, Sergio Diaz, Gerente General de TIVIT Argentina, señala cuáles son las 5 tendencias que marcarán el próximo año:

Inteligencia Artificial Generativa

La IA generativa continuará revolucionando industrias al crear contenido, productos y soluciones personalizadas. Su impacto será visible en diversos sectores como el entretenimiento, la salud y el comercio electrónico, etc; con herramientas que impulsan la automatizan procesos, eficiencia y velocidad en la toma de decisiones o resolución de diversas situaciones

Como dato importante para la región, este año el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024). El estudio liderado por CENIA evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la IA. Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Otros países de la región les siguen en la categoría “adoptantes”. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).

Le puede interesar: Canva promueve la inclusión digital en América Latina

Soluciones Cloud híbridas

Las soluciones de nube híbrida se consolidan como una de las tendencias tecnológicas más relevantes en el entorno empresarial moderno. Esta estrategia combina los beneficios de las nubes públicas y privadas con infraestructuras locales, permitiendo a las empresas adaptar sus recursos tecnológicos de manera más eficiente y flexible.

De acuerdo con Gartner, se estima que para 2025, el 95% de los nuevos proyectos digitales estarán basados en plataformas nativas de la nube, un aumento significativo comparado con el 40% registrado en 2021. Esta proyección demuestra cómo las soluciones de nube híbrida están redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus recursos tecnológicos.

En un mundo digital en constante evolución, las nubes híbridas no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también ofrecen un camino estratégico hacia la innovación y la competitividad, sin olvidar de aplicar en el caso de las nubes públicas, las prácticas de Finops, que acompañan y hacen viable el negocio versus los costos operativos

Digitalización

La digitalización se ha convertido en una de las tendencias tecnológicas más influyentes y disruptivas de la era moderna. Su implementación permite a las empresas adoptar tecnologías digitales para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y descubrir nuevas oportunidades de negocio. Además, está redefiniendo la manera en que las organizaciones compiten y operan, impactando profundamente en todos los sectores económicos.

Un ejemplo clave de la digitalización es el análisis de datos y big data, que facilita la recolección y análisis en tiempo real de grandes volúmenes de información. Este enfoque permite a las empresas obtener insights estratégicos, prever tendencias de mercado y tomar decisiones basadas en datos concretos.

Lea también: 12 claves para poner un negocio con poco dinero

Automatización

Otro componente esencial es la automatización de tareas repetitivas, que minimiza errores humanos, ahorra tiempo y reduce costos operativos (RPA). Áreas como la contabilidad, la gestión de inventarios y la atención al cliente han experimentado transformaciones significativas gracias a tecnologías como chatbots y software automatizado.

La digitalización no solo impulsa la eficiencia interna, sino que también abre la puerta a modelos de negocio innovadores, posicionando a las empresas para prosperar en un entorno competitivo y en constante evolución.

5G y Conectividad Avanzada: Impulsando la Revolución Digital

La expansión del 5G y los avances hacia el 6G ofrecerán velocidades ultra rápidas y una latencia casi nula. Esto permitirá aplicaciones innovadoras en IoT, ciudades inteligentes, telemedicina y vehículos autónomos, conectando más dispositivos y sistemas en tiempo real.

“En un mundo cada vez más digitalizado, la innovación tecnológica tiene un impacto transversal en todas las industrias. Sin embargo, resulta crucial comprender cómo estas tecnologías pueden aportar valor real y evaluar el nivel de preparación de cada empresa para implementarlas de manera efectiva. En este camino, los socios estratégicos juegan un papel esencial, aportando conocimiento y experiencia para maximizar la eficiencia, la velocidad y la productividad en un entorno empresarial altamente competitivo”, concluye Sergio Díaz.

En un entorno donde la innovación es el motor del progreso, abrazar estas transformaciones no es solo una opción, sino una necesidad para quienes buscan liderar en la economía digital del futuro.

tynmagazine.com

Continue Reading

Entretenimiento

La industria de la moda colombiana se consolida

Published

on

By

Del 28 al 30 de enero, Colombiatex de las Américas / Frank Meriño

Por Tamara Gonzalez Litman

La industria de la moda en Colombia se consolida como un pilar fundamental de la economía nacional y un referente regional en innovación y sostenibilidad. En 2024, el mercado de la moda superó los 34 billones de pesos, registrando un crecimiento del 5,2 %, además de representar un 2 % del PIB nacional y más del 10 % del PIB industrial.

A pesar de los desafíos económicos globales, el Sistema Moda es optimista y encuentra en ferias como Colombiatex de las Américas una oportunidad para impulsar su crecimiento durante el 2025 a través del encadenamiento latinoamericano.

Del 28 al 30 de enero del 2025, Colombiatex de las Américas conectará a más de 27 000 empresarios de la industria con compradores nacionales e internacionales y fortalecerá el encadenamiento productivo en el continente, optimizando recursos y capacidades de la región para competir globalmente. En este proceso, la internacionalización de las marcas colombianas, la sostenibilidad y la actualización se convierten en ejes estratégicos para impulsar la industria en el primer semestre del próximo año.

Le puede interesar: La colombiana Juan de Dios debuta en Madrid

“Con esta edición de Colombiatex de las Américas fortaleceremos el encadenamiento latinoamericano, siendo Colombia el epicentro que conecta a los actores más representativos de la industria, creando nuevas oportunidades de negocios por medio de sus capacidades, calidad y diseño, e inspirando al Sistema Moda, por medio de su conocimiento y visión prospectiva para crear estrategias de cara a las oportunidades y desafíos que proyectamos para el próximo año”, comenta Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.

En esta edición, el Showroom Paquete Completo reafirma el liderazgo nacional en todas sus fases productivas, además de integrar el diseño y la sostenibilidad en toda cadena de valor. “Este espacio que potencia el talento ‘hecho en Colombia’ y el impacto de la confección nacional, responde a la estrategia de fortalecimiento de las marcas y su internacionalización”, asegura el presidente de Inexmoda. Además contará con la participación de más de 60 empresas con soluciones que destacarán la calidad, innovación y valor diferenciado de la industria colombiana.

Le puede interesar: Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024

Asimismo, la feria continuará con espacios como la ‘Ruta del Emprendedor’, destacando el papel de las pequeñas empresas y startups como agentes de cambio en la industria. Según el Banco Mundial, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 90 % de las empresas en el mundo, generan más del 70 % del empleo y el 50 % del PIB mundial, lo que destaca la importancia de este segmento para un crecimiento inclusivo en la industria de la moda.

Luego de contar con más de 27 000 asistentes, 17 000 compradores nacionales e internacionales, y 593 expositores de más de 20 países en su edición del 2024, Inexmoda y su feria Colombiatex de las Américas crearán nuevas oportunidades para actualizar, dinamizar e impulsar a la industria de la moda colombiana y latinoamericana en el primer semestre del 2025.

pe.fashionnetwork.com

Continue Reading

Tendencias