Connect with us

Arte y Cultura

El Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación

Published

on

V Festival Hispanoamericano de Escritores/ © Natalia Morales / Awara Producciones

Los que han estado en sus pasadas ediciones saben que la semana del Hispanoamericano de Escritores la plaza de España de Los Llanos de Aridane se encuentra transitada por escritores y lectores, de pie entre los puestos de las librerías que venden sus libros y los dos escenarios que el FHE dispone en la plaza para celebrar los actos de mañana y de tarde en función del sol y la sombra. Cada poco, una mano de escritores firma ejemplares de sus libros junto a los puestos de las librerías y, con toda naturalidad, se forman conversaciones de todo tipo en torno a la lectura, los escritores y los libros. 

En esta edición, el VI FHE ofrecerá cuarenta actos literarios, si contamos las firmas de libros y los programas de radio (Ser La Palma y RNE en Canarias) en los que participarán los invitados: 24 escritores de Venezuela y otros tantos españoles, 43 participantes en total en mesas redondas, homenajes, recitales, conferencias, algún taller, varios clubes de lectura, firmas de ejemplares, actos de apertura y clausura y mesas de debate y recitales para los estudiantes de los IES de la isla de La Palma. 

La parte principal del programa del FHE, que ya se encuentra publicado y disponible en la web www.hispanoamericanodeescritores.com, se emite por streaming a través del canal de YouTube y Facebook: https://www.facebook.com/hispanoamericanodeescritores     

En los actos, como bien es sabido y es comprobable visionando los vídeos de pasadas ediciones, que también se encuentran fácilmente en internet, se conversará sobre la literatura y la vida, que son en muchos aspectos lo mismo, en tono distendido o en respetuosa y educada discusión. 

El lunes 23, los escritores pertenecientes a la Orden Galdosiana, asociación que gestiona la realización del festival, recibirán en un acto a los escritores invitados, al tiempo que realizarán un sentido homenaje a su primer presidente, tristemente fallecido el año pasado: Jerónimo Saavedra Acevedo. En este acto hablarán los galdosianos J.J. Armas Marcelo, que sustituye en la presidencia de la asociación a Jerónimo Saavedra Acevedo, los vicepresidentes José Esteban y Elsa López, y el resto de la directiva presente: José Luis Jaubert, Anelio Rodríguez Concepción y Valerie Miles. Para a continuación recibir la respuesta a sus palabras de los escritores del país invitado, representados por medio de José Balza, Igor Barreto y Ana Teresa Torres, introducidos por la estadounidense Valerie Miles y con la participación vía vídeo del Premio Cervantes venezolano Rafael Cadenas .

La colaboración especial con Ser La Palma se materializará mediante las entrevistas que Eduardo Cabrera realizará en su programa, Hoy por Hoy La Palma, el martes, miércoles, jueves y viernes a las 9.30, a Igor Barreto y Valerie Miles, Aurelio Major y Ryukichi Terao, Rodrigo Blanco Calderón y María Beatriz Medina, y Lena Yau y Slavko Zupcic.

El martes 24 por la mañana, a las 11.00, en la sala de la Casa de la Cultura, habrá un acto sobre fotografía destinado a los jóvenes de los institutos (abierto también a quien quiera acudir), en el que Vasco Szinetar, fotógrafo y en especial fotógrafo de escritores, conversará con Juan Carlos Chirinos, novelista y comisario de su última exposición en Madrid. En el mismo lugar un poco después, a las 12.15, el periodista y escritor Doménico Chiape (de la Agencia Colpisa), impartirá un taller sobre periodismo narrativo al que se espera que acudan periodistas interesados en “contar historias reales” y jóvenes que estén pensando en estudiar periodismo (el acto es de entrada libre hasta completar aforo). Por la tarde, 17.45, también en la sala de la Casa de la Cultura, María Beatriz Medina –en Venezuela directora ejecutiva del Banco del Libro y docente del programa integral de formación de promotores de lectura del Banco del Libro– impartirá una conferencia destinada al personal docente que esté interesado, pero también a bibliotecarios y gestores culturales, sobre “la lectura en las aulas y las propuestas lectoras de hoy”. 

Le puede interesar: Se publica «El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela»

En la Plaza de España, a la 19.00, el FHE ofrecerá una mesa de conversación sobre “Venezuela en España”, en la que participarán el editor de Gallimard (Francia) Gustavo Guerrero, a su vez uno de los editores del libro Venezuela en España, capítulos de una historia literaria extraterritorial –sobre aquellos escritores venezolanos que tuvieron alguna incidencia en España–, la profesora e investigadora canaria de la ULL María Nieves Concepción Lorenzo, que participa en el libro editado por Guerrero, así como Rodrigo Blanco Calderón, novelista venezolano que participa en el libro con un texto sobre el escritor Juan Carlos Méndez Guédez, también participante de esta mesa, siendo presentados y moderados en el debate todos ellos  por la novelista venezolana de mayor éxito en este momento, traducida a múltiples lenguas y periodista de ABC, Karina Sainz Borgo. En el mismo lugar, Plaza de España, a las 20.15, tendrá lugar un recital en honor del gran poeta venezolano Ramos Sucre, presentado por la escritora y editora Valerie Miles y en el que leerán sus poemas los poetas Igor Barreto (Venezuela),  Elsa López (España), Aurelio Major (México), Blanca Strepponi (Argentina-Venezuela), y Carmen Verde Arocha (Venezuela). 

La mañana del miércoles 25 estará dedicada a los jóvenes de los centros de enseñanza de la isla –aunque hay que recordar que estos actos son en plaza pública y a ellos puede acudir quien quiera– con dos mesas en la Plaza de España (10.45 y 12.00), el primero sobre las distintas realidades de Venezuela, con una incidencia especial en las vivencias contrapuestas de quienes se han quedado en su país y quienes se fueron. Moderados por el narrador venezolano afincado en Valencia Slavko Zupcic, participarán el fotógrafo y poeta Vasco Szinetar, que reside en Caracas, el poeta Adalber Salas Hernández, que reside entre Ciudad de México y Tenerife, la escritora Lena Yau, que reside en Madrid, y la cuentista Silda Cordoliani, que reside en Caracas. El segundo acto de la mañana en la Plaza de España estará dedicado a “las nuevas maneras de llegar a los lectores”, y en este participarán el novelista canario Luis Castañeda , que obtuvo el Premio Amazon con su primera novela, editada en digital por medio de esta plataforma; la venezolana Michelle Roche Rodríguez, que se ha desempeñado como editora de su propia revista digital, Colofón, además de ser colaboradora de publicaciones especializadas como Cuadernos Hispanoamericanos y autora de Anagrama con su primera novela; la poeta y editora venezolana Carmen Verde Arocha, persistente editora en la editorial Eclepsidra (Venezuela) desde 1994, y Carlos Sandoval, crítico vinculado especialmente a la revista digital venezolana Prodavinci. 

A las 10.45 de esa misma mañana, en paralelo, en el salón de actos de la Casa de la Cultura, el novelista Ernesto Pérez Zuñiga departirá, presentado y moderado por el poeta y profesor canario Ernesto Suárez, sobre “La cultura en español en el mundo”, desde su perspectiva de escritor y de subdirector de Cultura del Instituto Cervantes. Será un acto para los jóvenes de los centros escolares y abierto al público en general.  

Lea también: Novelistas en el Festival Hispanoamericano de Escritores

También el miércoles 25, a las 12.00, en toda Canarias se podrá escuchar a Amado González, en el programa “Canarias mediodía” de RNE, conversar con el poeta Ígor Barreto, el editor Gustavo Guerrero, la novelista y periodista Karina Sainz Borgo, la profesora e investigadora Nieves María Concepción Lorenzo, y, en una segunda parte del programa, con el novelista y guionista Alberto Barrera Tyszka, la novelista Ana Teresa Torres, el editor Manuel Borrás Arana (Pre-Textos) y la escritora y editora María José Solano

Por la tarde, el miércoles 25, el VI FHE ofrecerá tres actos (17.30, 19.45 y 20.00), el primero incidiendo en el hecho de que muchos escritores venezolanos, hoy, escriben desde “la diáspora”, con la participación de escritores venezolanos que residen lejos de Venezuela tras vicisitudes muy diferentes: Juan Carlos Méndez Guédez en Madrid, Michelle Roche Rodríguez en Madrid, Rodrigo Blanco Calderón en Málaga y Alberto Barrera Tyszka en Ciudad de México. El segundo de los actos, sobre la poesía venezolana, estará conducido por Antonio López Ortega, uno de los antólogos de Rasgos comunes, antología de la poesía venezolana del siglo XX, cuyo editor, Manuel Borrás, se encontrará entre los participantes, junto con los poetas Carmen Verde Arocha (Venezuela), Ernesto Suárez (España) y Aurelio Major (México). Y, finalmente, en el último acto ya de la noche, se tratarán desde un punto de vista literario dos de las figuras más importantes del nacimiento de Venezuela como nación, Francisco de Miranda y Simón Bolívar, con las intervenciones del novelista J.J. Armas Marcelo (autor de la novela El día que Bolívar traicionó a Miranda), la novelista y ensayista Ana Teresa Torres (autora junto con Yolanda Pantin del libro Viaje al poscomunismo), el escritor Juan Carlos Chirinos (autor de la biografía Miranda, el nómada sentimental, y el ensayo Venezuela, biografía de un suicidio) y el editor y ensayista Gustavo Guerrero, doctor en historia y teoría literarias en la Escuela de Altos Estudios en Ciencia Sociales de París. Estarán moderados por la cuentista Silda Cordoliani (que además es coautora del libro Simón Bolívar, un relato ilustrado, para público infantil). 

El jueves 26 por la mañana muchos de los escritores realizarán una visita al Observatorio astrofísico del Roque de los muchachos, pero, de entre los escritores que ya han hecho esta visita en alguna ocasión anterior, el FHE realizará un acto para los alumnos del IES José María Pérez Pulido en el mismo centro de enseñanza: “El cuento es cosa de adultos”, con la participación de los cuentistas venezolanos Juan Carlos Méndez Guédez, Ana Teresa Torres y Rodrigo Blanco Calderón.     

El jueves 26 por la tarde el FHE ofrecerá tres actos: en la casa de la cultura, a las 18.00, será Lectores de Juan Carlos Méndez Guédez, presentado por el narrador Anelio Rodríguez Concepción y dedicado a los integrantes de Club de Lectura que habrán leído la novela Arena Negra, así como (entrada libre hasta completar aforo) ofrecido a cualquiera que quiera acudir. A las 18.15, en la Plaza de España, se producirá el acto ya tradicional del FHE sobre la visita de los escritores esa misma mañana al observatorio astrofísico del Roque de los Muchachos, moderado por el ex Administrador del observatorio en la isla de La Palma, Juan Carlos Pérez Arencibia, y con la participación de la ex jefa de la unidad de comunicación y cultura científica del Instituto Canario de Astrofísica (IAC), los escritores María José Solano y Slavko Zupcic y el crítico Carlos Sandoval. También está previsto que participe en este acto el nuevo subdirector o subdirectora del IAC, que se espera sea nombrado unos días antes.   

Le puede interesar: José Balza clausurará el VI Festival Hispanoamericano de Escritores

El viernes 27 por la mañana se intensificarán los actos para los jóvenes estudiantes. En el IES Eusebio Barreto Lorenzo, para su alumnado, se celebrará el acto “Novela, guion y periodismo: las claves del oficio”, con el novelista y guionista Alberto Barrera Tyszka, la novelista y periodista cultural Michelle Roche Rodríguez, el escritor y periodista Doménico Chiappe, moderados por la fundadora de la revista Zenda, escritora y colaboradora en prensa, María José Solano. Por su parte, en el Colegio Sagrada Familia Nazaret de Los Llanos de Aridane se celebrará un recital poético “a domicilio” para sus alumnos, en el que los poetas tratarán de transmitirles qué es la poesía. Leerán sus poemas la poeta canaria Inmaculada Hernández Ortega, el poeta venezolano Adalber Salas, la poeta argentino-venezolana Blanca Strepponi y la joven canaria Katya Vázquez Schröder, que presentará el acto. Al mismo tiempo se sucederán en la Plaza de España dos actos que recibirán parte de su público de varios centros de enseñanza de la isla. Microficciones: contar en breve. Propuestas narrativas y lectura, con el escritor venezolano Antonio López Ortega, el narrador canario Anelio Rodríguez Concepción y el cuentista venezolano Slavko Zupcic, moderados por la novelista venezolana Lena Yau. Y, a las 12.00,Escribir ante el público: revistas y periódicos, articulistas y cronistas, con Alberto Barrera Tyszka, que además de guionista y novelista se desempeña como articulista; María José Solano, que además de sus libros y su trabajo como editora se enfrenta a los lectores mediante sus artículos; Doménico Chiappe, buen cronista en prensa, que ha cubierto como periodista para el Grupo Vocento la propia catástrofe del volcán Tajogaite en La Palma; Miguel Ángel Santamarina, testigo de excepción del desempeño de muchos escritores ante el público como editor que es de la revista ZendaLibros, y articulista él mismo; estarán moderados por Luis Castañeda, periodista y fundador de un periódico en papel en los años noventa en la isla de La Palma. 

La tarde del viernes 27, para clubes de lectura y cualquier persona que desee acudir, habrá un acto en la Biblioteca de Los Llanos de Aridane, en la Casa de la Cultura: Lectores de Yolanda Pantin, con Yolanda Pantin hablando de su poesía y el escritor venezolano Antonio López Ortega oficiando de mediador. En la Plaza de España de Los Llanos de Aridane habrá esa tarde tres actos (17.45, 19.00 y 20.15), el primero de ellos sobre “la producción de libros en Venezuela”, con la poeta y editora argentino-venezolana Blanca Strepponi, la poeta y editora venezolana Carmen Verde Arocha, y la narradora y editora venezolana Silda Cordoliani, siendo moderadas por el periodista y escritor Doménico Chiappe. El segundo de los actos de la tarde estará dedicado a la traducción, más concretamente al traductor japonés Ryukichi Terao, traductor a su lengua materna de algunas novelas de los autores del boom latinoamericano y de la Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, entre otras, que conversará con el poeta y traductor venezolano Igor Barreto y la editora española María José Solano bajo la moderación del narrador venezolano Slavko Zupcic. Y para terminar el día, el FHE celebrará un homenaje al escritor español José Esteban, vicepresidente primero de la Orden Galdosiana de La Palma, asociación que realiza el propio festival, y una figura genuina e inigualable en el panorama de las letras españolas.  

El sábado 28, último día del VI Festival Hispanoamericano de Escritores, comenzará a las 10.15 con José Balza, Francisco Javier Pérez , Juan Carlos Chirinos y Blanca Strepponi hablando sobre dos referentes: Juan Antonio Navarrete (Fray Navarrete, escritor venezolano del siglo XVII) y la importante filóloga canaria María Rosa Alonso, que además vivió casi una década exiliada en Venezuela. Después, a las 12.00, se producirá el Gran Recital Elsa López del VI Festival Hispanoamericano de Escritores, presentado por Elsa López y con lecturas de sus poemas de Yolanda Pantin (Venezuela), Adalber Salas Hernández (Venezuela), Antonio Arroyo Silva (España), Ernesto Suárez (España), Ernesto Pérez Zúñiga (España), Katya Vázquez Schröder (España), Inmaculada Hernández Ortega (España), Alberto Barrera Tyszka (Venezuela) y Vasco Szinetar (Venezuela).

Por la tarde, el sábado 28 se sucederán tres actos, los dos primeros sobre la novela venezolana actual (17.30 y 18.45), bajo el título “La novela venezolana de hoy. En el nombre de Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri y Adriano González León” (primera y segunda parte), en los que participarán los novelistas Juan Carlos Chirinos, Ana Teresa Torres, Antonio López Ortega y Lena Yau, en el primero, moderados por la narradora Silda Cordoliani, y los novelistas Juan Carlos Méndez Guédez, Alberto Barrera Tyszka, Rodrigo Blanco Calderón y Michelle Roche Rodríguez, en el segundo, moderado por el crítico Carlos Sandoval. 

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka: «La ‘revolución bolivariana’ es una fantasía que sólo se sostiene con un barril de petróleo»

El acto de clausura será este año un homenaje al narrador y ensayista venezolano José Balza, y en este participarán, además de José Balza, sus amigos Juan Carlos Chirinos, Carmen Verde Arocha, Silda Cordoliani, J.J. Armas Marcelo y Ernesto Pérez Zúñiga. 

Firma de ejemplares

Los puestos de librería, en la Plaza de España, tendrán a la venta ejemplares de muchos de los libros de los escritores participantes en los actos del festival. Las firmas de libros serán 5 este año, y se realizarán el miércoles 25, viernes 27 y sábado 28 por la mañana. El miércoles firmarán (primera firma, 11.15) la poeta Elsa López, el narrador Anelio Rodríguez Concepción, la novelista Karina Sainz Borgo, el editor y ensayista Gustavo Guerrero y la fotógrafa de escritores Lisbeth Salas, que a su vez realizará su trabajo de fotógrafa durante el festival. Y en una segunda firma, a las 13.15, lo harán el narrador y ensayista José Balza, el poeta Igor Barreto, el novelista Luis Castañeda, el poeta Aurelio Major, el poeta y novelista Ernesto Pérez Zúñiga, el poeta Adalber Salas, la poeta Blanca Strepponi y el fotógrafo Vasco Szinetar. Las firmas del viernes 27 serán a las 11.45 y a las 13.15. En la primera firmarán sus libros la poeta palmera Inmaculad Hernández Ortega, el escritor venezolano Antonio López Ortega, el cuentista y novelista venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, el poeta canario Ernesto Suárez, la joven escritora Katya Vázquez Schröder y el narrador venezolano Slavko Zupcic. Y en la segunda de la mañana, cuarta firma del VI Festival Hispanoamericano de Escritores, firmarán la cuentista Silda Cordoliani, la novelista y ensayista Michelle Roche Rodríguez, la escritora y periodista María José Solano, la narradora Lena Yau y el novelista y periodista Doménico Chiappe. Finalmente, el sábado, quinta y última firma de ejemplares, a las 11.30, firmarán sus libros a los lectores los novelista venezolanos Alberto Barrera Tyszka, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Chirinos y Ana Teresa Torrés, el español José Esteban, homenajeado por toda su carrera la noche anterior, las poetas venezolanas Yolanda Pantin y Carmen Verde Arocha, y el lingüista venezolano, de la Real Academia de la Lengua, Francisco Javier Pérez. FHE

FHE

Arte y Cultura

La literatura española protagoniza el VII Festival Hispanoamericano de Escritores

Published

on

By

El miércoles 11 de junio a las 12:00 del mediodía, en la emblemática Casa de América de Madrid, se anunció la programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores, uno de los encuentros literarios más relevantes del ámbito hispano. En esta nueva edición, el festival rinde homenaje a la literatura de España, tras haber dedicado ediciones anteriores a México, Centroamérica y Venezuela.

El festival celebrado en 2020 en plena pandemia, y que logró revivir después del estallido del volcán en La Palma, este año reafirma su compromiso con la cultura y la palabra escrita con 40 actividades literarias programadas.

Le puede interesar: El Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación – Yo Soy Latino

Con sede en Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, el evento reunirá a 50 escritores entre los que destacan nombres como Andrés Ibáñez, Irene Gracia, Sergio del Molino, Jesús Ferrero, Miguel Ángel Hernández, Jaime Siles, Santiago Gil, Anelio Rodríguez Concepción, Miguel Ángel Santamarina, César Antonio Molina, Mercedes Monmany y Carmen Posadas, así como los reconocidos autores hispanoamericanos Alonso Cueto (Perú) y Karla Suárez (Cuba).

El festival también ofrecerá espacios de memoria y homenaje para recordar a figuras de la literatura canaria y española como Luis Alemany, Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia, recientemente fallecidos.

Organizado bajo la presidencia del reconocido escritor canario J. J. Armas Marcelo y con la dirección del novelista y cuentista Nicolás Melini, el Festival cuenta con el respaldo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Casa de América.

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores se consolida así como un punto de encuentro para el diálogo cultural entre autores de ambos lados del Atlántico, fomentando la reflexión, el intercambio literario y el reconocimiento del legado hispanoamericano.

Más información y programación completa próximamente en los canales oficiales del Festival.

Continue Reading

Arte y Cultura

‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona

Published

on

By

Imagen de Instagram de Hambre la película

Hambre, la ópera prima de la cineasta venezolana Joanna Nelson estrenada en la 40ª edición del Chicago Latino Film Festival (CLFF), que ha sido seleccionada para la competencia internacional de importantes festivales como el de Miami 2025, se estrenará en salas de Barcelona y Madrid a mediados y finales de junio, respectivamente, en lo que se prevé como el inicio de una larga conexión con la diáspora venezolana afincada en España.

La película, que es una coproducción de Venezuela, Chile e Italia realizada con los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2020, se proyectará el sábado 14 y domingo 15 de junio en el Cinema Maldà de Barcelona, y el sábado 28 del mismo mes en los Cines Callao de Madrid.

Como ha ocurrido en todas las ciudades en la que se ha proyectado hasta hoy, se espera que en Barcelona y Madrid las entradas se agoten y el público salga conmovido con la historia que cuenta Joanna Nelson en su primer largometraje de ficción.

«Nuestra idea es conectar con la audiencia venezolana, con la diáspora que añora historias de su país. Ya lo hemos vivido: en cada proyección, la gente llora, ríe y se atreve también a compartir su historia durante los conversatorios posteriores a las proyecciones. Es un acto de catarsis colectiva», ha comentado la cineasta.

Hambre presenta a dos jóvenes con vidas contrapuestas que deben tomar decisiones sobre su futuro en el contexto social de la emigración venezolana que ya ha movilizado a más de siete millones de personas.

Lea también: Niños de Las Brisas – Yo Soy Latino

En una Venezuela golpeada por la crisis económica, social y política, dos excompañeros de escuela se ven obligados a enfrentar una elección incómoda. Roberto es el idealista que trabaja para un ministerio y está convencido de que nunca abandonará su país, mientras que Selina trabaja como inmigrante ilegal en Italia y está dispuesta a casarse para obtener la residencia y no tener que regresar.

Sus certezas se resquebrajan cuando Roberto recibe una oferta de trabajo en el extranjero y Selina se queda atrapada en Caracas durante las vacaciones de Navidad.

Pero Hambre no sólo se centra en los mundos de sus dos personajes, decía Joanna Nelson con motivo de la selección de su película para el Miami Film Festival. Aborda «problemas globales a los que hoy en día nos enfrentamos todos: la corrupción, la desigualdad, entornos sociopolíticos convulsionados, sociedades divididas», que abren un abanico de perspectivas e «invitan al espectador a hacer su propia reflexión».

«El hambre que hay en Venezuela va mucho más allá del estómago», decía también por entonces para el diario El Universal. «Hay un hambre de cambios, de sueños, de vivir otra vida, que es el hambre que más toco en la película. También hablo del hambre de poder. Cuando estaba escribiendo los perfiles psicológicos de los personaje a cada uno le asigné un tipo de hambre».

¿Quién es Johanna Nelson?

Joanna Nelson lleva muchos años viviendo entre Venezuela y Europa, pero su cine está muy anclado a su país. Prueba de ello es su exitoso cortometraje Harina (2018), que recorrió 60 festivales internacionales y fue distribuido por HBO.

Además de haber asistido a laboratorios selectivos de formación para la realización de Hambre, también se ha dado tiempo para desarrollar un documental sobre violencia de género. Su próximo proyecto, Selina, toca como temática central el tema de la libertad de la mujer.

Además de directora, es la autora del guión y productora de Hambre. Aunque en ese trabajo creativo han participado otras destacadas mujeres del cine iberoamericano como la chilena Natalia Medina Leiva en la dirección de fotografía, la italiana Manuela Lupini en la edición o la venezolana Hernalvis (Nany) Castellanos en la dirección de casting.

La banda sonora es totalmente latinoamericana y la música original de la película es del compositor venezolano Nascuy Linares, ganador del Premio Platino en su categoría por su trabajo en El abrazo de la serpiente. El uruguayo Matías Tikas figura en la dirección de arte y el también venezolano Gustavo González en el diseño sonoro.

Le puede interesar: MAFCAM 2025: un nuevo espacio para el cine de las Américas en Madrid – Yo Soy Latino

Está protagonizada por Claudia Rojas y Gabriel Agüero, junto a los reconocidos Rolando Padilla, Luis Gerónimo Abreu y Claudia La Gatta. También participan Francis Romero, Grecia Augusta Rodriguez, Rafael Gil, la chilena Consuelo Holzapfel y la italiana Federica Fracassi.

Más información en vannelproductions.com, samarcandafilm.com y carnadafilms.cl

www.programaibermedia.com

Continue Reading

Arte y Cultura

Y Benengeli 2025 dio la vuelta al mundo

Published

on

By

Festival de literatura Benengeli Túnez 2025
Raúl Quinto, Raja Bahri y Lara Moreno en Benengeli Túnez/Cortesía

El viernes 30 de abril concluyó Benengeli 2025, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los 5 continentes. Encuentro literario que en esta oportunidad incluyó los centros de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte; y que tuvo como ciudades invitadas a México DF, Santo Domingo y Caguas.

Más de cien invitados participaron en este encuentro híbrido que tuvo como tema central la frase: “Escribir con los cinco sentidos”, una mirada amplia a lo que significa la percepción humana y su utilización dentro del espacio literario.

Le puede interesar: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino

Organizado por la dirección de cultura del Cervantes, en este 2025 el comisario invitado fue el novelista José Manuel Fajardo.

Al comenzar el festival, desde Sídney, la autora argentina Mariana Enríquez acotó que nada le produce más miedo que la incertidumbre contenida en las narraciones orales, a la vez que explicó la importancia de los fantasmas dentro de su obra. También reveló que desconoce la razón de su gran éxito internacional, pero considera que ella trabaja géneros como el horror y lo fantástico que tienen muchos más lectores de los que el mundo cultural se atreve a aceptar. Por su parte, Santiago Gamboa ofreció desde Seúl pistas sobre los elementos que configuran su trabajo narrativo y confesó que, por su manera de trabajar la escritura, tiene la sensación de que sus novelas ya existen en un lugar remoto y que él como escritor solo debe reencontrarlas. En Madrid, los autores Ignacio Martínez de Pisón y Elvira Lindo, dialogaron sobre los elementos sensoriales que conforman sus obras narrativas. La reconocida autora española recordó paisajes de su infancia y adolescencia que han conformado parte de su escritura, en una búsqueda de contemplar el pasado desde una mirada tierna, ajena a la crueldad, e Ignacio Martínez de Pisón lanzó una provocadora interrogante al decir: “la pregunta a un escritor no es ¿por qué has escrito sobre tus padres? la pregunta debería ser ¿por qué hay escritores que no han escrito sobre ellos?”. Por su parte, el público de Bucarest pudo disfrutar de las intervenciones de Pablo Gámez y Gracia Morales sobre la relación de los sentidos de la creación, a la vez que asistieron a lecturas dramatizadas de sus obras teatrales. Del mismo modo, en Bruselas, la participación de autoras como Elvira Navarro, Ariadna Castellarnau y Mercedes Abad, puede resumirse en las palabras pronunciadas por esta última cuando afirmó: “La vida no es lo que vivimos, son todas las posibilidades que hemos imaginado y pudimos haber vivido”. En el caso de Mánchester, Xesús Fraga, manifestó que los sentidos son voluntarios e involuntarios y lo que suele incorporarse a la obra es el encuentro con lo inesperado y lo oculto, por eso en su trabajo con espacios como el río Miño ha logrado captar las memorias de un paisaje rural, recientemente desaparecido. De igual manera, Cebrián acotó que cuando viajamos llevamos puesta una mochila de prejuicios, miedos, asombros y que la literatura se sostiene sobre esta última capacidad. Expresó también su curiosidad sobre cómo será la orientación de las generaciones literarias que se relacionan con lo real a través de la tecnología. Eugenia Rico desde Budapest afirmó: “La palabra es un sacramento de muy difícil administración. Por eso festivales como Benengeli que rompen la frontera de la palabra, abrazan los otros mundos posibles que viven en los pronombres, y se bañan en los sustantivos”, y el autor Félix J. Palma expresó su gratitud por participar en este encuentro mundial, del mismo modo acotó que esa gratitud se extendía a ese sexto sentido que tal vez configura la literatura. En Túnez, Lara Moreno manifestó: “Escribir es estar en alerta, poner los sentidos al servicio del fuego. Un juego, un gozo, una herramienta de salvación”. El premio de la crítica en España, Raúl Quinto, subrayó: “En literatura hay que contar lo que nunca se ha contado y para escribir y leer desde los cinco sentidos, la clave es la poesía”. Desde Belo Horizonte, la narradora y poeta argentina Teresa Arijón, cuyo libro: La mujer pintada ha sido traducido al portugués, reiteró las sinuosidades de la mirada y la pintura, sinuosidades desde las que históricamente se desarrollaron relaciones de poder entre quienes contemplaban los cuadros y quienes solo posaban para ellos.
Desde ciudades como Brasilia, Ciudad de México y Santo Domingo, también voces destacadas de la literatura reciente como: Dolores Reyes, Inés Bortagaray, Fran Báez y Soledad Álvarez compartieron sus certezas y perplejidades sobre la conexión que puede establecer la literatura con los sentidos de la percepción humana. Desde Sao Paulo, por su parte, la cubana Martha Luisa Hernández Cadenas, el boliviano Gabriel Mamani Magne y el ecuatoriano Juan Pablo Castro aportaron su visión al palpitante tema de la pérdida analítica de los sentidos, lo que Castro resumió subrayando que las formas sensoriales de acercarse contienen al menos tres planos: el académico, el ciudadano, y el poético. Finalmente, en el último evento de Benengeli 2025, desde Caguas, Puerto Rico, Mayra Santos Febres comentó que su sentido primordial es el tacto, la búsqueda de las texturas y el desarrollo de la sinestesia como una parte del universo del Caribe. Por su lado, Huáscar Robles refirió que su relación con lo literario surge de la relación de su escritura con los espacios de lo musical; y al referirse al tema de la identidad comentó que en su caso busca el momento en que los personajes rompen con las trampas y límites que imponen los procesos ideológicos.

Sección digital

Pero la red tejida esta semana alrededor de la literatura en español, también se extendió al mundo virtual. Los canales de los doce centros cervantinos y de la sede central del Instituto estrenaron contenidos preparados especialmente para el festival por varias de las voces más representativas de la actualidad.

A Sídney le correspondió inaugurar con la intervención de Marta Robles quien ofreció detalles sobre la construcción de su personaje el detective Roures; Nuria Barrios leyó fragmentos de su libro: Amores patológicos, y comentó que todavía le asombra que sigan resultando tan perturbadoras las voces de las mujeres cuando hablan del deseo. Seúl por su parte, estrenó intervenciones de Michelle Roche Rodríguez, quien definió algunas claves de su novela Malasangre, a la vez que asomó los elementos sensoriales que configurarán su próximo trabajo sostenido en las voces paranormales que logra atrapar su personaje; del mismo modo Miguel Munárriz afirmó que la historia de un libro es también una metáfora de la vida y de sus extensiones emocionales. El Cervantes de Mánchester contó con la participación del autor peruano Raúl Tola, que reflexionó sobre su novela La favorita del Inca, un policial histórico construido alrededor de la mascaipacha, una suerte de corona realizada con una cinta que era un objeto representativo del poder y de sus ambiciones. Por su parte, Bucarest tuvo la intervención de Antonio Jiménez Barca, narrador que acotó que el sexto sentido es la memoria y que a partir de ella se encuentra trabajando en un proyecto de novela situada en el año 1979; y el canal del centro de Budapest nos permitió disfrutar del novelista mexicano Andrés del Arenal, cuya novela Jusepe es una reconstrucción lírica del pintor El Españoleto. Túnez reprodujo las opiniones de Víctor Claudín que recuperó la exacerbación sensorial de su obra literaria con vistas a lograr una experiencia de totalidad en los lectores; y del mismo modo, el crítico Carlos Sandoval realizó un repaso sobre grandes obras de la literatura en español que han trabajado a partir de la preponderancia de un sentido sobre el resto. El Cervantes de Sao Paulo contó con Mariana Torres que subrayó lo sonoro como lo más resaltante de su trabajo narrativo; y en Brasilia, la poeta e investigadora española Selena Millares desarrolló una hermosa disertación sobre la idea de la lámpara como objeto de iluminación, como metáfora
del cuerpo amado o de las páginas de la escritura. Finalmente, el Cervantes de Belo Horizonte estrenó la micro charla del narrador y músico Andrés Pérez Perruca, quien con desenfado hizo un repaso a su libro Vida de un pollo blanquecino de piel fina, una suerte de volumen de cuentos, de novela fragmentaria, de memoria sobre la trayectoria musical del mítico grupo El niño gusano, del cual este autor formó parte en los años noventa.

La escritora Mercedes Cebrián en Manchester/ Cortesía

Una entrevista de María José Bruña a la destacada autora Gioconda Belli fue difundida por el Cervantes de París. Conversación en la que la escritora reveló que el paisaje nicaragüense ha sido fundamental en su escritura y en su percepción de la existencia como lugar para la fragilidad y la despedida. Impagable resultó también el diálogo que sostuvo Alberto Manguel con José Manuel Fajardo; conversación en la que Manguel reveló que la totalidad de su escritura es un diálogo continuo con su ejercicio de lector.

Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, permitieron disfrutar de las semblanzas que el narrador peruano Fernando Iwasaki desarrolló sobre las estrategias sensoriales de autores como Jorge Luis Borges, Margo Glantz y Horacio Castellanos Moya.

Le puede interesar: Programa de la Feria del Libro en Madrid 2025 – Yo Soy Latino

La sección Benengeli en la radio, transmitida desde Madrid, pero producida por el trabajo en red para Benengeli de programas radiales y podcast desarrollados desde ciudades como Bogotá, Caracas, Lima, Sevilla, Madrid, San Juan de Puerto Rico, Panamá, Nueva York, Buenos Aires y Santo Domingo, contó con jugosas intervenciones entre las que para solo destacar algunas, puede citarse la de la autora Lola López Mondéjar quien afirmó que el mundo digital está transformando la relación sensorial de los humanos hasta empobrecer su capacidad narrativa y reflexiva. Por su parte Carmen Verde Arocha, una de las voces principales de la poesía actual hispanoamericana reflexionó sobre la presencia del río de su infancia dentro de su escritura y reveló el modo en que esta corriente de agua adquiere la carga del mito. Gustavo Faverón Patriau, autor aclamado gracias a su reciente novela Minimosca, asomó detalles de su próximo libro, un volumen marcado por la soledad y el silencio de sus personajes. La puertorriqueña Helena Sampedro acotó que su narrativa intenta revelar el lado más penumbroso de la realidad boricua, oculto normalmente por la visión idílica de lo caribeño. La venezolana Lena Yau, refirió la importancia de los sabores en la recreación literaria del mundo al acotar que la lengua es el imán, y la realidad entera las virutas de metal que este órgano atrae. El narrador John Jairo Junieles confesó que la lectura se convirtió en un modo de relacionarse con su abuelo ciego al que le leía noticias durante la niñez y la argentina Perla Suez manifestó que la literatura para ella es un modo de insurrección continua frente a la realidad. El narrador peruano Ricardo Sumalavia reiteró que la pandemia nos ha hecho más frágiles y la escritura ha quedado marcada por la experiencia del COVID pues desde ese momento vivimos la inminencia de lo apocalíptico; y el escritor y ensayista Hilario J. Rodríguez reiteró la necesidad de recuperar la experiencia directa con la gente y sus realidades como forma más plena de la vida y del desarrollo literario. El premiado novelista Sergio del Molino confesó que un sentido muy importante para él a la hora de concebir los textos es el oído, no solo por la musicalidad de la prosa, sino por los rasgos sonoros que transmiten y constituyen la esencia de un paisaje y la narradora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro destacó la intuición y lo paranormal como herramientas para detectar singularidades dentro de la simulación hermosa en la que convivimos los seres humanos.

Finalmente, Benengeli 2025, después de recorrer los cinco continentes y dar una vuelta al mundo en cinco días, también ofreció a los lectores textos inéditos especialmente escritos para el festival por destacadísimos narradores actuales como Andrés Neuman, Pilar Adón, Natalia García Freire, Milagros Socorro, Pedro Badrán

Padauí, Edmundo Paz-Soldán, Galo Ghigliotto y Antonio Ortuño, tanto en su versión original en español como en traducciones al inglés, portugués y francés.

Félix J Palma y Eugenia Rico en Benengeli Budapest/ Cortesía


De este modo, Benengeli: el festival literario que recorre los cinco continentes y que debe su nombre al autor ficticio de El Quijote, consolidó su presencia dentro del mundo cultural y se ha convertido en una de las citas literarias internacionales más esperadas del año.

Acceso al festival Benengeli 2025 en: Benengeli 2025. Calendario

Algunos links de las actividades:

Mariana Enríquez:

Benengeli en los 5 continentes: Mariana Enríquez y Luke Stegemann | #Benengeli2025

Santiago Gamboa:

Benengeli en los 5 continentes : Santiago Gamboa | #Benengeli2025

Elvira Lindo e Ignacio Martínez de Pisón

Benengeli en los 5 continentes: Ignacio Martínez de Pisón y Elvira Lindo | #Benengeli2025

Gioconda Belli:

Conversaciones: María José Bruña y Gioconda Belli | #Benengeli2025

Alberto Manguel:

Conversaciones: José Manuel Fajardo y Alberto Manguel | #Benengeli2025

Michelle Roche Rodríguez:

«No se dirá que solo amé los peces»: Michelle Roche Rodríguez | #Benengeli2025

Selena Millares:

Benengeli 2025. Semana Internacional de las Letras en Español | Instituto Cervantes | #Benengeli2025

Fernando Iwasaki sobre Horacio Castellanos Moya:

Confieso que he leído: Fernando Iwasaki en torno a Horacio Castellanos Moya | #Benengeli2025

Carmen Verde Arocha y Aleyda Quevedo

«Benengeli en la radio»: Carmen Verde Arocha y Aleyda Quevedo #Benengeli2025 – Benengeli en la radio | #Benengeli2025 – Podcast en iVoox

Luis Alejandro Díaz y Juan Alonso Molina

«Benengeli en la radio»: Luis Alejandro Díaz y Juan Alonso Molina #Benengeli2025 – Benengeli en la radio | #Benengeli2025 – Podcast en iVoox

Andrés Neuman

Benengeli 2025. El tacto de María

Milagros Socorro

Benengeli 2025. La falda escocesa

Nota de prensa

Continue Reading

Tendencias