Arte y Cultura
Novelistas en el Festival Hispanoamericano de Escritores

FHE
La literatura escrita por venezolanos ha dado algunas novelas que los lectores recordarán. Casos célebres hay como el de Ifigenia, Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba (1924) de Teresa de la Parra, Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, Las lanzas coloradas (1931) de Arturo Uslar Pietri, o País portátil (1969) de Adriano González León.
En la VI edición del FHE–23 al 28 de septiembre– contaremos con la participación de una selección representativa de lo que es la novela venezolana actual, empezando por José Balza, que clausurará el festival y que firmará ejemplares de una de sus grandes novelas, Percusión, recientemente reeditada por Cátedra. Ana Teresa Torres es una novelista de raza cuyos libros no se encuentran editados en España, por lo que recibiremos ejemplares procedentes de Venezuela para que tengamos la oportunidad de conocer sus títulos. Mencionemos todos: El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992), Vagas desapariciones (1995), Malena de cinco mundos (1997), Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1999), La favorita del Señor (2001), finalista del premio La Sonrisa Vertical 1993, este sí publicado en España, El corazón del otro (2004), Nocturama (2006), La fascinación de la víctima (2008), La escribana del viento (2013), premio nacional de la crítica 2014, y Diorama (2021).



Alberto Barrera Tyszka se dio a conocer en 2006 con su novela La enfermedad, con la que obtuvo el Premio Herralde de novela y, posteriormente, el premio a la mejor novela extranjera en China; su novela Patria o muerte obtuvo el Premio Tusquets 2015, pero tiene además los títulos Rating (2011) Mujeres que matan (2018) y El fin de la tristeza (2024). Un novelista venezolano destacado también entre los que participarán en el festival es Rodrigo Blanco Calderón , ganador del Premio Bienal Vargas Llosa a la mejor novela por The Night (2016), y que, con su segunda novela, Simpatía (2021), traducida este año al inglés, ha aparecido en la shortlist (finalista) del Booker International Prize 2024. Por su parte, Antonio López Ortega es un autor que no trabaja en un único género, habiendo publicado importantes libros de microficción y cuento, también, pero recientemente ha salido su novela más ambiciosa, Los oyentes (2023), otra de las novelas insoslayables de esta edición del FHE.
Juan Carlos Méndez Guédez es uno de los autores venezolanos que más ha incurrido y con acierto en el género. De este mismo año es Román de la isla Bararida (2024), pero sus novelas Los maletines (2014) y El baile de Madame Kaladú (2016) siguen obteniendo traducciones, y ediciones La Palma ha reeditado una de sus novelas más bellas, Arena negra (2009). Invitado al festival aunque finalmente no podrá estar por contratiempo de salud, no nos resistimos a incluir en este recuento a Israel Centeno y sus muy recomendables novelas cortas editadas por Periférica en España: Iniciaciones (2006) y Calletania (2008), ya que sus más recientes novelas no se encuentran editadas en nuestro país, sino en Estados Unidos y Venezuela. Juan Carlos Chirinos es de los autores venezolanos que publica toda su obra en España, últimamente en el sello independiente La huerta grande. Los cielos de curumo (2019) y Renacen las sombras (2021), junto con otras novelas suyas anteriores, como Nochebosque (2011) lo convierten en el más gótico de los novelistas venezolanos.
Lea también: José Balza clausurará el VI Festival Hispanoamericano de Escritores
Con sus tres primeras novelas, La hija de la española (2019), El tercer país (2021), y La isla del doctor Schubert (2023) Karina Sainz Borgo se ha convertido en una autora mediática en España, traducida a muchas lenguas y con evidente proyección. El también periodista Doménico Chiappe ha publicado dos novelas, Entrevista a Mailer Daemon (2007) y Tiempo de encierro (2013). En cuanto a Michelle Roche Rodríguez, que no tiene la novela por única actividad literaria, en 2020 publicó en Anagrama su primera novela: Malasangre. También con novelas únicas estarán en el FHE Lena Yau y Slavko Zupcic: Hormigas en la lengua (2015) publicada en segunda edición por la editorial canaria Baile del sol, y Curso (rápido y sentimental) de italiano (2019), respectivamente.
Le puede interesar: El Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación
Además de con estos novelistas venezolanos, el VI FHE contará con la participación de novelistas españoles como J.J. Armas Marcelo, que tiene entre sus quince novelas títulos muy significativos para un encuentro con la literatura venezolana, como La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2011), pero también títulos como Así en La Habana como en el cielo (1998) y Requiem habanero por Fidel (2014), que no lo son menos. Además de poeta, Ernesto Pérez Zuñiga es uno de los novelistas españoles más destacados de su generación, con títulos tan relevantes como los de sus tres últimas novelas: La fuga del maestro Tartini (2013), No cantaremos en tierra de extraños (2016) y Escarcha (2018).



Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
José Esteban, autor y bibliófilo, no tiene la novela como su principal género, pero hay que recordar que ha publicado El himno de Riego (1984, reeditada en 2008). La poeta Elsa López cuenta con varias novelas, entre ellas El corazón de los pájaros (2001) y Las brujas de la isla del viento (2006), y bien seguro le firmará un ejemplar a quien lo desee durante su firma en el festival. Por último, Anelio Rodríguez Concepción cuenta con una novela propiamente dicha, La abuela de caperucita (2008), aunque Historia de Mr. Sabas, domador de leones, y de su admirable familia del Circo, uno de sus libros más preciados, no deja de ser novelesco. Para terminar, este año participará en el festival Luis Castañeda, que debutó como novelista con Cuando venga el rey (2020) haciéndose acreedor nada menos que del Premio Literario Amazon Storyteller. En 2002 publicó, también en Amazon, su segunda novela: Las chicas de las estrellas.
FHE
Arte y Cultura
¿Cuáles son los cinco monumentos más visitados de España?

Por Mario de las Heras
Se da la particularidad, en absoluto casual, que todos ellos, excepto la Alhambra, son edificios cristianos, catedrales e iglesias, como ejemplo de que la religión católica es la base de la cultura española y europea.
La Alhambra de Granada
El palacio, fortaleza y ciudadela nazarí de ensueño al pie de Sierra Nevada y en lo alto de Granada ocupa el primer lugar entre los muchos monumentos históricos españoles de gran valor. La Alhambra rivaliza en número de visitantes con las Pirámides de Egipto. Es uno de los lugares mágicos que conoce y ansía visitar y visita el mundo entero.
La Sagrada Familia de Barcelona

La obra personalísima, inacabada e inacabable de Gaudí es el segundo monumento español más visitado. También es la Iglesia más visitada de Europa después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. De estilo modernista, busca imitar las formas de la naturaleza tanto en el exterior como en su interior, semejante a un bosque.
La Mezquita-Catedral de Córdoba

El monumento cordobés es el tercero que más visitas recibe en España y también es el primero en la valoración de sus visitantes. El que fue el centro del califato de Córdoba, Catedral cristiana renacentista y mezquita musulmana. Bóvedas góticas y arcadas bicolores en un lugar tan especial como mágico y valioso.
Catedral de Santiago de Compostela

Románica, gótica y barroca, el sitio es un lugar de peregrinación cristiana desde hace más de mil años. En ella está el sepulcro del apóstol Santiago y es el destino y razón de ser del medieval y moderno Camino de Santiago, la ruta que conecta la península con el resto de Europa.
Catedral de Burgos

Su nombre completo es la catedral de Santa María de Burgos. Su estilo gótico la hace inconfundible. En su interior, fruto de las muchas remodelaciones desde se construcción en el siglo XIII, también existen elementos renacentistas y barrocos.
Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I)
Otros monumentos españoles cercanos a los cinco de esta lista son, entre otros, el Alcázar de Segovia, La Basílica del Pilar de Zaragoza, la Catedral de Mallorca o la Catedral de Sevilla, todos ellos ejemplos de la fe y de la cultura cristiana símbolo histórico y presente (los visitantes libres así lo certifican) de España y Europa.
El Debate
Arte y Cultura
Nicolás Melini presenta «El turista sin equipaje» en Madrid

Este sábado 15 de marzo, el escritor Nicolás Melini presenta en Madrid, su novela ambientada en la isla de La Palma, «El turista sin equipaje». Le acompañará el escritor Juan Carlos Méndez Guédez
📍 Librería Alberti
C/ Tutor, 57, Madrid
📅 15 de marzo
⏰ 13: 00 h
Le puede interesar: Dos comisarios, un ahorcado y un misterio en la isla del volcán
El Turista sin equipaje
Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui, investigan el extraño suceso. Aparentemente, el ahorcado ha llegado a la isla sin equipaje, o con la soga como único equipaje, se ha dirigido al bosque y se ha suicidado, nada que investigar. Pero la isla posee sus propias fuerzas telúricas, la extrañeza lo envuelve todo y la investigación se encuentra en manos de personas muy singulares. El turista sin equipaje es una historia policiaca y, sin embargo, no lo es, se trata de una novela literaria. Referencias míticas la jalonan.
Editorial Confluencias
Arte y Cultura
La pintura geométrica de la mexicana Sandra Mazoy llega a Madrid

La exposición El lenguaje de la Luz, somos Forma y Color, con obra de la artista mexicana Sandra Mazoy, llega a la Galería Nueva de Madrid
Por Miguel Pérez Pichel
En la obra de la artista mexicana Sandra Mazoy el protagonismo absoluto lo ejercen las formas geométricas y el color de una manera radical, pero sin agresividad.
Más que impactar, sus cuadros invitan a una reflexión sobre la importancia de la forma y el color en la cotidianidad, y así se lo explica a El Debate en una reciente entrevista.
Sandra Mazoy desembarca en Madrid, en concreto en la Galería Nueva (Calle Valencia 17), donde expondrá su obra del 12 al 22 de marzo en una muestra, titulada El lenguaje de la Luz, somos Forma y Color, que espera que sea la puerta de Europa.
«Esta exposición es una toma de conciencia de la forma y el color en el mundo, en la vida, en nosotros. Toda la colección que presento es un análisis y una reflexión de estos dos grandes temas», explica a El Debate.
Lea también: «Enraizarte» la magia de la artesanía mexicana en el corazón de Madrid
Añade: «Es un ejercicio de observación, de reflexión de los temas de la forma y el color». Explica que la influencia de México en su obra, «un país que una de sus características más importantes es su color».
«México es un país rodeado de color en todas sus formas, en la gastronomía, en la flora, en la fauna… En la ciudad de México hay un caos de color, vas caminando por la calle y todo es color, es una ciudad muy colorida, no necesariamente armónico, a veces es un caos visual, pero hay mucho color por todas partes. Una de las insignias de México es el color y en mí ha tenido una gran influencia porque ahí nací, ahí crecí y ahí pasé muchas etapas de mi vida: infancia, adolescencia, madurez, y fui absorbiendo todo el color en las diferentes etapas de mi vida».
Con todo, asegura que su trabajo «no tiene específicamente rasgos mexicanos, pero sí traigo un bagaje de donde estudié, donde nací, los lugares adónde viajé, las clases que di, mis gustos, todo ello dan como resultado mi obra».
Al mismo tiempo, para Mazoy «es importante presentar mi obra en España porque, además de abrir un camino y una puerta a Europa, también siento que en España se aprecia mucho el color».
Le puede interesar: La obra de Oswaldo Vigas se instala una temporada en Hong Kong
El art deco, el estilo Bauhaus, o incluso la cultura oriental han sido también influencias capitales en la obra de Mazoy, una influencia que, si bien en lo que respecta al art deco ha sido premeditada, no ocurre lo mismo con la influencia oriental, que surge de una manera más inconsciente.
Sobre cómo llegó a la forma y el color como temáticas centrales de su obra, la artista mexicana destaca que ella siempre pintó, ya desde pequeña: «Pintar era fue un modo de expresar lo que yo pensaba, lo que yo sentía, y eso me llevó con los años a escoger la carrera de Diseño Gráfico, que es lo que yo estudié, y cuando terminé estudié un diplomado en Bellas Artes y una maestría en Filosofía y Arte».
Como profesora de Diseño, se dio cuenta de que a sus alumnos les costaba mucho pensar en formas y colores, explicar su vínculo con la cotidianidad, comprenderlo.
«Empecé a crear ejercicios para poder explicarlo y, en la medida en que lo hacía cada vez me fue apasionando más el tema, empecé a llevarlo de afuera hacia adentro. Primero, haciendo muchos ejercicios de observación del mundo que nos rodea, que puede ser un coche, un farol, la calle, gente caminando, la naturaleza…, hasta llevarlo más hacia mí», señala.
Le puede interesar: Ernesto Morales: el pintor uruguayo que conquistó el mundo desde Italia
«Cuando llegué al punto máximo de acercamiento fue cuando me di cuenta de que nosotros somos forma y color. Por eso la exposición se llama El lenguaje de la Luz, somos Forma y Color. Porque, al final, es lo que somos. Nosotros tenemos colores y formas, cada uno de nosotros», concluye.

Instagram: sandramazoy_
Correo: sm@sandramazoy.com
El Debate
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento11 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura12 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento10 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login