Connect with us

Arte y Cultura

«Vidas exiliadas» de Javier Conde, 21 historias de buen periodismo

Published

on

Javier Conde / El Impulso

Por Ubaldo Arrieta

“Vidas exiliadas”, libro escrito por el conocido periodista venezolano nacido en Galicia, Javier Conde, ofrece en sus páginas semblanzas de personajes con el destierro en sus vidas. Textos de agudeza, investigación y contexto que van al fondo de todo aquello que políticamente desplaza y obliga a vivir fuera del terruño natal.

El periodista Javier Conde, nacido en Galicia, pero con toda una vida en tierras venezolanas, presenta “Vidas exiliadas”; 21 historias en 278 páginas en las que presenta una fusión de géneros periodísticos unidos por el hilo de la migración. El autor dejó España a los ocho años de edad y luego, en los últimos once, ha transitado por Colombia y Uruguay hasta regresar a la madre patria.

«También hablo de mi propio exilio«, dice Conde, a quien conocí en 1979, cuando cubría noticias de la Presidencia en Miraflores, durante el Gobierno de Luis Herrera Campìns. En 1967, comenta el autor, llegó con su madre, trabajadora mariscadora en costas gallegas, desde el pueblo de Paredes de la provincia de Pontevedra al Chacao caraqueño.

Sobre “Vidas exiliadas” se ha dicho que son historias “marcadas por el exilio, las luchas políticas, el fútbol y el periodismo (….) rigor, investigación, fuentes veraces y datos inéditos sobre hechos de la historia contemporánea o el pasado reciente de Venezuela (…)“.

«El exilio está presente de muchas maneras. Lo viví de niño y ahora lo vuelvo a vivir», dice Conde.

Editorialmente, “Vidas exiliadas” podría considerarse como un gran reportaje sobre la base de una fusión de géneros, como la entrevista, la crónica, la semblanza, el reportaje o el artículo de opinión, conectados al destierro y en los que resaltan, incluso, motivaciones humanas delante de causas políticas.

Y Javier así lo comparte en conversación con El Estímulo desde su residencia en Sarria, pueblo de 13.000 habitantes de la provincia gallega de Lugo.

– Sí, así lo podemos ver como un gran reportaje por ese hilo conductor en casi todas las historias. Es una fusión de géneros que nos permite abordar una variedad temática a partir del exilio y el desarraigo, aparte también de la lucha política. Ese es el periodismo que lo aprendimos haciéndolo y que en estos tiempos uno intenta hacer contextualizando, verificando datos, descripción de lugares donde ocurren los hechos, de perfilar a la persona que se entrevista o es referida, las historias, estadísticas.

Lea también: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

Este, su tercer libro, es una recopilación de textos sobre exilios y exiliados en artículos, reportajes y crónicas publicadas en diarios y revistas de Colombia, Uruguay, España y Venezuela, sobre gente que hizo su vida, o parte de ella, en países que no eran los de sus orígenes. Ya de antes, Javier Conde tiene publicada la recopilación Claro y raspao: una mirada a Venezuela. Diario Tal Cual (2006) y La conjura final (2012), vida política de Octavio Lepage., dirigente de Acción Democrática.

«Vidas exiliadas» está disponible en Amazon/ El Impulso

Diversos colegas, y me incluyo en el grupo, que hemos leído los textos, incluso antes de ser recopilados en el libro, coincidimos en que se está ante una aguda investigación alimentada por consultas en fuentes vivas y documentales con vértices noticiosos e inéditos que nos pasean por una detallada visión de cada personaje.

A través de la utilidad de diversos géneros periodísticos, Javier nos presenta particulares semblanzas en contextos diferenciados, bien sea a través de entrevistas o de investigación sobre una variedad de personajes y sus historias: Carlos Andrés Pérez, Teodoro Petkoff , huelguistas el movimiento UCAB de los años 70 , Carlos Blanco (analista asesor de María Corina Machado), ex embajador Diego Arria (con la historia de Orlando Letellier), relato sobre la maestra Helena Quinteros (refugiada en embajada venezolana en Montevideo durante dictadura militar uruguaya), Arturo Sosa (con presencia en Roma por ser jefe de los jesuitas en el mundo) y casi una conversa polémica con Farruco Sesto (ex ministro de Hugo Chávez).

También están los trabajos del narrador deportivo Lázaro “Papaíto” Candal y Damián Gaubeka (creador de la Pequeña Copa Mundial de futbol en Venezuela la en los años 50), Jacobo Arbenz (ex presidente de Guatemala derrocado) Rómulo Gallegos (en su exilio en Galicia), con escritor cubano Carlos Alberto Montaner, o historiador Manuel Pérez Vila (autor del diccionario de historia de Venezuela y América Latina), Randy, el joven venezolano en Galicia, Elizabeth Conell, repatriada estadounidense creadora del colegio en Caracas donde estudiaron los hijos de Javier.

– ¿Cómo nació la idea de este libro?

– Surgió cuando gané el premio “Miguel Otero Silva” de la Asociación de Periodistas Venezolanos en España, con el trabajo sobre Randy (al que conoció en Sarria).

Randy es un abogado venezolano que vive en Galicia luego de haber estado en Argentina y que, al llegar a España, solicitó asilo y le fue negado, pero recibió un permiso de residencia por un año, con posibilidad de renovación. Para ganarse la vida, asumió las faenas más variadas: chofer de Uber, empleado de un almacén chino, obrero de la construcción, entre otros.

“Las peripecias de Randy en España atrapan la atención por la claridad narrativa del autor”, indica el periodista Héctor Becerra.

– Se trataba de contar la vida de un venezolano en el exilio que ya esencialmente era un tema político en el sentido de que la gente está luchando por construirse una vida. Esa es la historia de Randy y es la misma de mi familia en Venezuela desde finales de los años 50 huyendo de la dictadura de Francisco Franco en España. Es la nueva vida que se la tiene que hacer el exiliado por situaciones políticas, pero asumiendo el compromiso de un mejor futuro para la familia. La noción de patria, de terruño, de nacionalidad toma un nuevo contorno en el lugar donde puedes echar para adelante y ahí la patria es la familia y los amigos. Y siempre eso tendrá una carga política.

– Con todo esto que hemos estado hablando de la contextualización y acumulación de datos, de la semblanza de los personajes, llama mucho la atención y motiva pensar en ese periodismo que evidencias en “Vidas exiliadas” y este otro periodismo de la información fáctica y rápida. Por eso estimo importante citar que en el prólogo del libro, Toña Betancourt califica las notas como “joyas pedagógicas para jóvenes que, en lugar de conformarse con ser influencers, aspiran a convertirse algún día en buenos periodistas….” y ahí estaría el punto .Y surge la interrogante entre el periodismo que se extrae del libro y ese con el que cotidianamente conectamos a través de las plataformas digitales y del que incluso utiliza la inteligencia artificial.

– De acuerdo y me parece correcto. Lo que pasa es que con toda esta dinámica desde internet y de la digitalización, la información circula masivamente las 24 horas de los 365 días del año. Hay de todo y en muchos casos lo que sucede es que las informaciones son repetitivas y de un medio a otro parece la misma, aunque con diferentes fuentes sin responder preguntas básicas. Se olvida el cuándo, el dónde y el cómo y mucho menos el porqué y hasta el quién o quiénes. Es decir lo que todos nosotros aprendimos, aplicamos y perfeccionamos. Ahora se privilegian palabras y frases que susciten likes y que a la gente le llame la atención y hasta se esconde el hecho noticioso y se utilizan los recursos de las incógnitas y las dudas en la titulación para llevar a una lectura que no da respuestas fundamentales del acontecimiento. Son simplemente ganchos para mantener el interés de la lectoría y lograr muchos likes en cada nota.

– Se cambian likes por credibilidad. ¿Podría estar planteada cada vez una especie de reivindicación de este tipo de periodismo de “Vidas exiliadas”?

– Hay mucho engaño en todo lo que se está haciendo. No hay profundidad, también está el hecho de la destrucción del sistema comunicacional por causas políticas…de cuando estábamos todos los días en largas jornadas en las redacciones de los periódicos y hablo de nuestro país. Dónde están los periódicos y las revistas impresas…la hegemonía comunicacional.

– Sin embargo y en eso estamos, en hacer un periodismo que vaya más allá

–Claro, es cierto, algunas veces más allá de las limitaciones. Y hablando de las redes sociales, cuando a través de esta realidad comunicacional se intenta suplantar el periodismo que hicimos y en todos se guía por lo que imponen los algoritmos. El gigantesco océano de la gran red en la que nadie sabe qué es cierto y que no por la ausencia de rigor profesional, de buscar una fuente identificable o, si no, detectar el peso de credibilidad de la información y esta credibilidad, lamentablemente no abunda.

«El gigantesco océano de la gran red en la que nadie sabe qué es cierto y que no por la ausencia de rigor profesional, de buscar una fuente identificable»

– Aquí entramos en el ámbito de la veracidad y lo establecido en la ley que rige nuestro oficio en Venezuela y en nuestro código de ética

– Siempre que se le ponen apellido a las cosas aparecen mentiras. Cuando se habla de socialismo democrático, en la realidad no hay tal, por ejemplo. Recordemos que a la que llamaban República Democrática Alemana no era tal. Ahora toquemos el tema con la información. Mi compromiso como periodista y nuestra formación profesional nos obliga a verificar los datos de los que vamos a difundir, a informar. Y ese es nuestro código deontológico profesional

Ahora, que una institución diga como una imposición que la información debe ser veraz. Y quién define lo que es o debe ser veraz. Esto lo define, por una parte, primero, mi condición profesional, y luego la empresa para la que trabajo o, el medio de comunicación que debe tener específicos códigos profesionales o libros de estilo de respeto a la información que se presentará al público. Ahora, si por el contrario es el Estado el que se meta a establecer qué es la veracidad, estamos fregados. A so me refiero cuando indico que la información que genera el periodismo no necesita apellido. Yo como periodista tengo el deber de informar con veracidad sin que el Estado o una constitución diga lo que es veraz, decidir lo que es o no es. Es como la libertad, que no debe estar condicionada y sin apellidos. El problema está en diversas constituciones, incluyendo la nuestra e incluso la de Estados Unidos que uno es libre de expresarte por cualquier medio, siempre y cuando no vulneres leyes

– La conclusión sería que la veracidad la establece la verificación de los elementos que constituyen la información.

– Y además del periodista la establece el público al que se le puede atribuir el compromiso de saber, comparar y escoger lo que se está informando. Una ciudadanía formada en valores más allá de una educación formal,

– En medio de todo lo que has planteado la pregunta que surge es qué es para ti el periodismo en estos tiempos de un mundo tan confrontado …de tiempos tan convulsos y exigentes para el buen periodismo

– A mi juicio y es algo que pudiera lucir fuera de vigencia, periodistas y medios siguen teniendo la misión en estas sociedades de hacer contrapeso a ls poderes en la sociedad, de todo tipo y no sólo políticos sino culturales, económicos y hasta deportivos. Ahì debe estar el periodismo para indagar, investigar, agudizar la vista y el entendimiento sobre los hechos. Además, contrarrestar, respetar y equilibrar puntos de vista y fomentar la pluralidad. El problema es que siempre ha habido desde los poderes políticos, tanto de izquierda como de derecha, atacar la libre expresión como valor democrático por este declive de la democracia en el mundo.

Le puede interesar: «El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela» se presenta en la Casa de América

Tecnología e inmediatez


– Y esa intensa cotidianidad en la que vivimos y el afán por sólo narrar los hechos, sin contexto

– En ese contexto podemos decir que el periodismo ha sido acorralado a través de las plataformas tecnológicas y de la inmediatez en la información. Hay tanta que es difícil encontrar veracidad y hasta imparcialidad. Sin embargo, las grandes cadenas periodísticas en el mundo se han reafirmado en la idea de un oficio que siga la preocupación arraigada por años, por ejemplo The Washintong Post y The New York Times. El periodismo puede jugar un papel importante en medio de la polarización que hay en el mundo entre poderes y tendencias y no contribuir con ello. Con equilibrio y prudencia, contrastada y que permita orientar

– Orientar frente a la información que podemos calificar como fáctica, directa que impide que los lectores y las audiencias logren entender el contexto de situaciones de diversos tipos que afectan negativamente a la sociedad, entender lo que les rodea

– Es ahí cuando se debe entender que las redes sociales son herramientas que ayudarán a hacer un buen periodismo. A lo que también hay que entender que por la masificación de la tecnología de la comunicación cualquier persona informa. Y la parte positiva es que las plataformas le han dado el ciudadano la posibilidad de expresar su pensamiento, opinar y hasta dar historias relacionadas con hechos que ocurren, cada quien a su manera. La historia del mundo hoy se cuenta a través de las redes que no tienen códigos de funcionamiento. y eso ha contribuido a la polarización. Y cada quien quiere dar como verdad en lo que cree

«La historia del mundo hoy se cuenta a través de las redes que no tienen códigos de funcionamiento. y eso ha contribuido a la polarización. Y cada quien quiere dar como verdad en lo que cree»

– Coincidirías en que el periodismo es esencialmente la vía para difundir contenidos que trasciendan lo aparente

– El periodismo con sus códigos, en los que nos formamos y evitamos que nuestras opiniones personales contaminen las notas y tergiversen las opiniones de los entrevistados. Se interprete la realidad y se presenta una visión que será tomada en cuenta en la medida en que recoja con veracidad todos los elementos que conforman un hecho.

– Para terminar, tu satisfacción de haber escrito el libro. Lo primero que uno como periodista siente, cuando culmina un texto que recibe opiniones positivas de los receptores, es la satisfacción de haber hecho bien el trabajo y cumplido con la misión…háblanos de tu sensación luego de “Vidas exiliadas”

– Fue una motivación muy rápida a mediados de 2024. Se publicó en noviembre y en ese tiempo previo fui recopilando los trabajos que ya antes me habían publicado. Y en este proceso, la querida amiga Toña Betancourt me ayudó mucho, aparte de prologar el libro y de revisar y corregir todas las historias que deseaba incorporar. Y, por supuesto, estoy satisfecho de haberlo hecho y haber elaborado esa recopilación de artículos. Y a pesar de mi edad, es una carta de presentación de lo que aún puedo acometer en el periodismo.

También en lo personal, muestra que he podido trabajar en otros países fuera de Venezuela como periodista y finalmente aquí en España, Galicia, mi terruño natal. , y que aun no conociéndome publicaron mis trabajos. Asimismo, satisface observaciones y recomendaciones que he recibido en relación a la posibilidad de haber profundizado un poco más en algunas historias, eso también es lo positivo para cualquiera de nosotros.

Lea también: «Los maletines» llegan a Estados Unidos

Una vida en el periodismo

Sus comienzos en el periodismo fueron como pasante en el diario El Nacional mientras cursaba Comunicación Social en la Universidad Católica “Andrés Bello”. Luego de graduarse, fue reportero de la fuente política en El Diario de Caracas donde participó como delegado sindical y en estos años fue elegido Secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, SNTP.

Posteriormente ejerció de manera privada y creó una empresa de asesoría comunicacional corporativa y regresó después a la sede de El Nacional, pero como jefe de redacción de la revista Primicia. También fue jefe de redacción del diario Tal Cual bajo la dirección de Teodoro Petkoff y después asumió la dirección del diario 2001 del Bloque de Armas. En esos tiempos ejercía paralelamente como profesor de géneros periodísticos en Comunicación Social de su UCAB.

En 2014 salió de Venezuela en una segunda migración porque la primera, como ya se indicó, comenzó cuando tenía ocho años. En su libro están artículos publicados en El Espectador de Bogotá, El Observador de Montevideo, la revista Panenka de Barcelona, el diario Deia de Bilbao y El Progreso de Lugo, Galicia

Vidas Exiliadas editada por barralibros.com se puede adquirir en Amazon, tanto en versión digital como impresa.

El Impulso

Arte y Cultura

La literatura de Venezuela vive un gran momento al margen de la situación del país

Published

on

By

Se presenta la antología “El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela” 

en Casa de América

Son diversos los especialistas que coinciden en que la literatura de Venezuela nunca alcanzó el esplendor actual: número y calidad de autores, difusión internacional, éxitos de ventas, prestigio creciente… La literatura venezolana actual cuenta con autores como Rafael Cadenas, José Balza, Yolanda Pantin, Ednodio Quintero, Juan Carlos Méndez Guédez, Rodrigo Blanco Calderón, Karina Sainz Borgo, Carmen Verde Arocha, Alberto Barrera Tyszka, Antonio López Ortega y Juan Carlos Chirinos, todos ellos conocidos por el público lector español y en la mayoría de los casos traducidos a otros idiomas.

El adiós de Telémaco es una antología de la literatura venezolana actual publicada por la editorial Confluencias, y reúne una selección de 39 escritores de Venezuela, muchos de ellos en el exilio y otros tantos residentes en el país. Se trata de una antología inusual, por cuanto incluye textos de diferentes géneros y trata de apresar y abarcar la literatura de toda una nación. Incluye cuentos, poemas y ensayos representativos tanto de los autores incluidos como de las temáticas identificadas en la literatura de Venezuela.

Le puede interesar: Se publica «El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela»

En sus páginas sorprende gratamente cómo, a través de su literatura, se pueden mostrar las constantes de un país: el paisaje y el paisanaje, el clasismo y las tensiones sociales, la política y el caudillismo militar, y, en general, la idiosincracia de una sociedad toda desde personajes concretos e historias y poemas que evocan la realidad o la muestran, directamente.

La selección ha sido realizada y prologada por uno de los escritores venezolanos más relevantes, Juan Carlos Méndez Guédez, y será presentada en Madrid por el crítico Carlos Sandoval, la poeta incluida en la antología Verónica Jaffé, el escritor y antólogo Juan Carlos Méndez Guédez y el escritor y director del Festival Hispanoamericano de Escritores Nicolás Melini. La presentación será en Casa de América el próximo martes 18 de febrero a las 19.00, tras la bienvenida del nuevo director de programación de Casa de América, Moises Morera Martín.

Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

La visión de la literatura de Venezuela que resulta de la lectura de esta antología nos la ofrecen los textos de José Balza, Alberto Barrera Tyszka, Ígor Barreto, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Chirinos, Silda Cordoliani, Antonio López Ortega, Juan Carlos Méndez Guédez, Yolanda Pantin, Francisco Javier Pérez, Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo, Adalber Salas Hernández, Blanca Strepponi, Ana Teresa Torres, Carmen Verde Arocha, Lena Yau, Slavko Zupcic, Doménico Chiappe, Gustavo Guerrero, María Beatriz Medina, Carlos Sandoval, Vasco Szinetar, Magaly Villalobos, Mario Morenza, Rubi Guerra, Leonardo Padrón, Liliana Lara, Christian Díaz Yepes, Áxel Capriles M., Santos López, Alejandra Banca, Enza García Arreaza, Leonardo Mendoza Rivero, Ednodio Quintero, Miguel Gomes, Sonia Chocrón, Keila Vall de la Ville y Verónica Jaffé.

Como comenta Juan Carlos Méndez Guédez en el prólogo de El adiós de Telémaco: “No hay en esta escritura, en estas voces, el sentido de ese hijo eterno que espera la salvación por la llegada milagrosa de un padre heroico que solucione y llene de bondad el presente y el futuro, sino muy por el contrario la ironía, el dolor, el escepticismo ante los grandes discursos de la historia, la cruda verdad de quien hace de la fragilidad el cimiento para reedificar su paisaje humano”.

Nota

Continue Reading

Arte y Cultura

Barcelona acoge la exposición de Botero más grande jamás vista en España

Published

on

By

Entre las 110 obras expuestas se podrá ver La Bañista/ El Debate

Con más de 110 obras del artista colombiano, la exposición en el Palau Martorell busca alzarse como una muestra de referencia.

Barcelona acoge desde el viernes 14 de febrero la mayor exposición de Fernando Botero en España, Fernando Botero: un maestro universal, con 110 obras del artista colombiano, algunas nunca vistas en nuestro país.

Le puede interesar: Científicos colombianos desarrollan un suplemento para proteger el cerebro de las abejas

El Palau Martorell de la ciudad condal lleva a gala en su sitio web haber logrado organizar la más completa exposición de pintura de Botero jamás celebrada en España.

Botero, un artista que sigue hoy causando enorme división entre el público –que o lo ama o lo odia– ha sido, sin lugar a dudas, uno de los más rompedores de la segunda mitad del siglo XX.

Exposición

La propuesta expositiva no es una mera acumulación de obras sobresalientes de Botero, sino que se presenta como una propuesta creativa, original y novedosa que busca que el visitante se sumerja en la trayectoria del colombiano por medio de un lenguaje «de volúmenes monumentales y vibrante color», fiel reflejo de una obra que «dio lugar a un estilo propio, el boterismo, que hace que su obra sea inmediatamente reconocida».

No es algo baladí, con su peculiar estilo –el boterismo– Fernando Botero ha logrado algo que pocos artistas han logrado: que su obra sea inmediatamente y universalmente reconocida.

La exposición del Palau Martorell está comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz. «Explora la extraordinaria versatilidad de Fernando Botero en el uso de las distintas técnicas pictóricas y la riqueza que esto significó para su obra».

Le puede interesar: Artistas hondureños en España

Entre las más de 110 obras expuestas, algunas procedentes de colecciones privadas y que se muestran por primera vez al público, hay esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujos a lápiz.

La exposición también pone el acento en los vínculos entre Botero, España e Italia y la influencia de ambos países en su obra.

El Debate

Continue Reading

Arte y Cultura

Dos comisarios, un ahorcado y un misterio en la isla del volcán

Published

on

By

Nicolás Melini, escritor, guionista y director del Festival Hispanoamericano de Escritores/ Montaña Pulido

La novela ‘El turista sin equipaje’ de Nicolás Melini indaga en la idiosincrasia de La Palma

Por Doménico Chiape

En esta ficción de Nicolás Melini , que transcurre en la isla La Palma, la erupción del volcán sucede en plena capital, Santa Cruz -en realidad librada de las cenizas en el estallido de Cumbre Vieja-. «No se preocupen, tampoco hay que lamentar víctimas mortales», asegura Melini, al hablar de su novela ‘El turista sin equipaje’, en la que un hombre aparece colgado en un bosque de esta isla del Atlántico. Como en los clásicos de misterio, hay dos comisarios, uno experto y otro novato, que deben dilucidar si se trata de un suicidio, como parece.

«Son policías muy buenos», resume Melini, nacido en esta isla canaria. «Y es posible que el turista no sea exactamente un turista y haya viajado con la soga como único equipaje. El alemán es parte de la idiosincrasia de la isla. Desde niño, en La Palma hemos visto cómo ha crecido una población alemana estable. Y de otros lugares también.

Le puede interesar: «El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela» se presenta en la Casa de América

La Palma tiene sus propias reglas y vive bajo el influjo de la «sorna palmera», asegura el autor, «que es una suerte de cainismo bondadoso, una malicia no exenta de bonhomía. Y por supuesto esto se encuentra en algunas situaciones y personajes. Pero tal vez se encuentre sobre todo en cómo se cuenta la historia. No sé si hay algo invisible para los foráneos. Tal vez para ellos haya un plus de misterio, pero no lo sé. Es muy difícil prever las experiencias de los lectores, que son siempre diversas y personales».

Un mesías y un guion

La trama tiene también violencia ritual y un líder carismático. «El mesías se encuentra en muchísimas de nuestras historias. Solo diré que las cosas suceden en una ciudad orgullosa de su catolicismo, que exhibe cruces por todos sus rincones, y que lleva la cruz hasta en su nombre, Santa Cruz de La Palma».

Le también: La Palma se prepara para su fiesta más esperada: La Bajada

Esta historia rondó a Melini desde 1997, cuando comenzó a convertirse en un guion que ahora se transformó en novela. «Federico Luppi iba a ser el comisario Nieves, pero tuve que renunciar a realizar la película«, rememora. »Para escribir la novela tenía que olvidar lo que había en el guion, que además era insuficiente porque estos no son más que un paso hacia una obra definitiva, que es la película. En la escritura literaria tiene que estar todo lo de la historia de una vez, en cada frase, en cada párrafo».

Portada del El turista sin equipaje /cortesía

hoy.es

Continue Reading

Tendencias