Connect with us

Arte y Cultura

«Vidas exiliadas» de Javier Conde, 21 historias de buen periodismo

Published

on

Javier Conde / El Impulso

Por Ubaldo Arrieta

“Vidas exiliadas”, libro escrito por el conocido periodista venezolano nacido en Galicia, Javier Conde, ofrece en sus páginas semblanzas de personajes con el destierro en sus vidas. Textos de agudeza, investigación y contexto que van al fondo de todo aquello que políticamente desplaza y obliga a vivir fuera del terruño natal.

El periodista Javier Conde, nacido en Galicia, pero con toda una vida en tierras venezolanas, presenta “Vidas exiliadas”; 21 historias en 278 páginas en las que presenta una fusión de géneros periodísticos unidos por el hilo de la migración. El autor dejó España a los ocho años de edad y luego, en los últimos once, ha transitado por Colombia y Uruguay hasta regresar a la madre patria.

«También hablo de mi propio exilio«, dice Conde, a quien conocí en 1979, cuando cubría noticias de la Presidencia en Miraflores, durante el Gobierno de Luis Herrera Campìns. En 1967, comenta el autor, llegó con su madre, trabajadora mariscadora en costas gallegas, desde el pueblo de Paredes de la provincia de Pontevedra al Chacao caraqueño.

Sobre “Vidas exiliadas” se ha dicho que son historias “marcadas por el exilio, las luchas políticas, el fútbol y el periodismo (….) rigor, investigación, fuentes veraces y datos inéditos sobre hechos de la historia contemporánea o el pasado reciente de Venezuela (…)“.

«El exilio está presente de muchas maneras. Lo viví de niño y ahora lo vuelvo a vivir», dice Conde.

Editorialmente, “Vidas exiliadas” podría considerarse como un gran reportaje sobre la base de una fusión de géneros, como la entrevista, la crónica, la semblanza, el reportaje o el artículo de opinión, conectados al destierro y en los que resaltan, incluso, motivaciones humanas delante de causas políticas.

Y Javier así lo comparte en conversación con El Estímulo desde su residencia en Sarria, pueblo de 13.000 habitantes de la provincia gallega de Lugo.

– Sí, así lo podemos ver como un gran reportaje por ese hilo conductor en casi todas las historias. Es una fusión de géneros que nos permite abordar una variedad temática a partir del exilio y el desarraigo, aparte también de la lucha política. Ese es el periodismo que lo aprendimos haciéndolo y que en estos tiempos uno intenta hacer contextualizando, verificando datos, descripción de lugares donde ocurren los hechos, de perfilar a la persona que se entrevista o es referida, las historias, estadísticas.

Lea también: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

Este, su tercer libro, es una recopilación de textos sobre exilios y exiliados en artículos, reportajes y crónicas publicadas en diarios y revistas de Colombia, Uruguay, España y Venezuela, sobre gente que hizo su vida, o parte de ella, en países que no eran los de sus orígenes. Ya de antes, Javier Conde tiene publicada la recopilación Claro y raspao: una mirada a Venezuela. Diario Tal Cual (2006) y La conjura final (2012), vida política de Octavio Lepage., dirigente de Acción Democrática.

«Vidas exiliadas» está disponible en Amazon/ El Impulso

Diversos colegas, y me incluyo en el grupo, que hemos leído los textos, incluso antes de ser recopilados en el libro, coincidimos en que se está ante una aguda investigación alimentada por consultas en fuentes vivas y documentales con vértices noticiosos e inéditos que nos pasean por una detallada visión de cada personaje.

A través de la utilidad de diversos géneros periodísticos, Javier nos presenta particulares semblanzas en contextos diferenciados, bien sea a través de entrevistas o de investigación sobre una variedad de personajes y sus historias: Carlos Andrés Pérez, Teodoro Petkoff , huelguistas el movimiento UCAB de los años 70 , Carlos Blanco (analista asesor de María Corina Machado), ex embajador Diego Arria (con la historia de Orlando Letellier), relato sobre la maestra Helena Quinteros (refugiada en embajada venezolana en Montevideo durante dictadura militar uruguaya), Arturo Sosa (con presencia en Roma por ser jefe de los jesuitas en el mundo) y casi una conversa polémica con Farruco Sesto (ex ministro de Hugo Chávez).

También están los trabajos del narrador deportivo Lázaro “Papaíto” Candal y Damián Gaubeka (creador de la Pequeña Copa Mundial de futbol en Venezuela la en los años 50), Jacobo Arbenz (ex presidente de Guatemala derrocado) Rómulo Gallegos (en su exilio en Galicia), con escritor cubano Carlos Alberto Montaner, o historiador Manuel Pérez Vila (autor del diccionario de historia de Venezuela y América Latina), Randy, el joven venezolano en Galicia, Elizabeth Conell, repatriada estadounidense creadora del colegio en Caracas donde estudiaron los hijos de Javier.

– ¿Cómo nació la idea de este libro?

– Surgió cuando gané el premio “Miguel Otero Silva” de la Asociación de Periodistas Venezolanos en España, con el trabajo sobre Randy (al que conoció en Sarria).

Randy es un abogado venezolano que vive en Galicia luego de haber estado en Argentina y que, al llegar a España, solicitó asilo y le fue negado, pero recibió un permiso de residencia por un año, con posibilidad de renovación. Para ganarse la vida, asumió las faenas más variadas: chofer de Uber, empleado de un almacén chino, obrero de la construcción, entre otros.

“Las peripecias de Randy en España atrapan la atención por la claridad narrativa del autor”, indica el periodista Héctor Becerra.

– Se trataba de contar la vida de un venezolano en el exilio que ya esencialmente era un tema político en el sentido de que la gente está luchando por construirse una vida. Esa es la historia de Randy y es la misma de mi familia en Venezuela desde finales de los años 50 huyendo de la dictadura de Francisco Franco en España. Es la nueva vida que se la tiene que hacer el exiliado por situaciones políticas, pero asumiendo el compromiso de un mejor futuro para la familia. La noción de patria, de terruño, de nacionalidad toma un nuevo contorno en el lugar donde puedes echar para adelante y ahí la patria es la familia y los amigos. Y siempre eso tendrá una carga política.

– Con todo esto que hemos estado hablando de la contextualización y acumulación de datos, de la semblanza de los personajes, llama mucho la atención y motiva pensar en ese periodismo que evidencias en “Vidas exiliadas” y este otro periodismo de la información fáctica y rápida. Por eso estimo importante citar que en el prólogo del libro, Toña Betancourt califica las notas como “joyas pedagógicas para jóvenes que, en lugar de conformarse con ser influencers, aspiran a convertirse algún día en buenos periodistas….” y ahí estaría el punto .Y surge la interrogante entre el periodismo que se extrae del libro y ese con el que cotidianamente conectamos a través de las plataformas digitales y del que incluso utiliza la inteligencia artificial.

– De acuerdo y me parece correcto. Lo que pasa es que con toda esta dinámica desde internet y de la digitalización, la información circula masivamente las 24 horas de los 365 días del año. Hay de todo y en muchos casos lo que sucede es que las informaciones son repetitivas y de un medio a otro parece la misma, aunque con diferentes fuentes sin responder preguntas básicas. Se olvida el cuándo, el dónde y el cómo y mucho menos el porqué y hasta el quién o quiénes. Es decir lo que todos nosotros aprendimos, aplicamos y perfeccionamos. Ahora se privilegian palabras y frases que susciten likes y que a la gente le llame la atención y hasta se esconde el hecho noticioso y se utilizan los recursos de las incógnitas y las dudas en la titulación para llevar a una lectura que no da respuestas fundamentales del acontecimiento. Son simplemente ganchos para mantener el interés de la lectoría y lograr muchos likes en cada nota.

– Se cambian likes por credibilidad. ¿Podría estar planteada cada vez una especie de reivindicación de este tipo de periodismo de “Vidas exiliadas”?

– Hay mucho engaño en todo lo que se está haciendo. No hay profundidad, también está el hecho de la destrucción del sistema comunicacional por causas políticas…de cuando estábamos todos los días en largas jornadas en las redacciones de los periódicos y hablo de nuestro país. Dónde están los periódicos y las revistas impresas…la hegemonía comunicacional.

– Sin embargo y en eso estamos, en hacer un periodismo que vaya más allá

–Claro, es cierto, algunas veces más allá de las limitaciones. Y hablando de las redes sociales, cuando a través de esta realidad comunicacional se intenta suplantar el periodismo que hicimos y en todos se guía por lo que imponen los algoritmos. El gigantesco océano de la gran red en la que nadie sabe qué es cierto y que no por la ausencia de rigor profesional, de buscar una fuente identificable o, si no, detectar el peso de credibilidad de la información y esta credibilidad, lamentablemente no abunda.

«El gigantesco océano de la gran red en la que nadie sabe qué es cierto y que no por la ausencia de rigor profesional, de buscar una fuente identificable»

– Aquí entramos en el ámbito de la veracidad y lo establecido en la ley que rige nuestro oficio en Venezuela y en nuestro código de ética

– Siempre que se le ponen apellido a las cosas aparecen mentiras. Cuando se habla de socialismo democrático, en la realidad no hay tal, por ejemplo. Recordemos que a la que llamaban República Democrática Alemana no era tal. Ahora toquemos el tema con la información. Mi compromiso como periodista y nuestra formación profesional nos obliga a verificar los datos de los que vamos a difundir, a informar. Y ese es nuestro código deontológico profesional

Ahora, que una institución diga como una imposición que la información debe ser veraz. Y quién define lo que es o debe ser veraz. Esto lo define, por una parte, primero, mi condición profesional, y luego la empresa para la que trabajo o, el medio de comunicación que debe tener específicos códigos profesionales o libros de estilo de respeto a la información que se presentará al público. Ahora, si por el contrario es el Estado el que se meta a establecer qué es la veracidad, estamos fregados. A so me refiero cuando indico que la información que genera el periodismo no necesita apellido. Yo como periodista tengo el deber de informar con veracidad sin que el Estado o una constitución diga lo que es veraz, decidir lo que es o no es. Es como la libertad, que no debe estar condicionada y sin apellidos. El problema está en diversas constituciones, incluyendo la nuestra e incluso la de Estados Unidos que uno es libre de expresarte por cualquier medio, siempre y cuando no vulneres leyes

– La conclusión sería que la veracidad la establece la verificación de los elementos que constituyen la información.

– Y además del periodista la establece el público al que se le puede atribuir el compromiso de saber, comparar y escoger lo que se está informando. Una ciudadanía formada en valores más allá de una educación formal,

– En medio de todo lo que has planteado la pregunta que surge es qué es para ti el periodismo en estos tiempos de un mundo tan confrontado …de tiempos tan convulsos y exigentes para el buen periodismo

– A mi juicio y es algo que pudiera lucir fuera de vigencia, periodistas y medios siguen teniendo la misión en estas sociedades de hacer contrapeso a ls poderes en la sociedad, de todo tipo y no sólo políticos sino culturales, económicos y hasta deportivos. Ahì debe estar el periodismo para indagar, investigar, agudizar la vista y el entendimiento sobre los hechos. Además, contrarrestar, respetar y equilibrar puntos de vista y fomentar la pluralidad. El problema es que siempre ha habido desde los poderes políticos, tanto de izquierda como de derecha, atacar la libre expresión como valor democrático por este declive de la democracia en el mundo.

Le puede interesar: «El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela» se presenta en la Casa de América

Tecnología e inmediatez


– Y esa intensa cotidianidad en la que vivimos y el afán por sólo narrar los hechos, sin contexto

– En ese contexto podemos decir que el periodismo ha sido acorralado a través de las plataformas tecnológicas y de la inmediatez en la información. Hay tanta que es difícil encontrar veracidad y hasta imparcialidad. Sin embargo, las grandes cadenas periodísticas en el mundo se han reafirmado en la idea de un oficio que siga la preocupación arraigada por años, por ejemplo The Washintong Post y The New York Times. El periodismo puede jugar un papel importante en medio de la polarización que hay en el mundo entre poderes y tendencias y no contribuir con ello. Con equilibrio y prudencia, contrastada y que permita orientar

– Orientar frente a la información que podemos calificar como fáctica, directa que impide que los lectores y las audiencias logren entender el contexto de situaciones de diversos tipos que afectan negativamente a la sociedad, entender lo que les rodea

– Es ahí cuando se debe entender que las redes sociales son herramientas que ayudarán a hacer un buen periodismo. A lo que también hay que entender que por la masificación de la tecnología de la comunicación cualquier persona informa. Y la parte positiva es que las plataformas le han dado el ciudadano la posibilidad de expresar su pensamiento, opinar y hasta dar historias relacionadas con hechos que ocurren, cada quien a su manera. La historia del mundo hoy se cuenta a través de las redes que no tienen códigos de funcionamiento. y eso ha contribuido a la polarización. Y cada quien quiere dar como verdad en lo que cree

«La historia del mundo hoy se cuenta a través de las redes que no tienen códigos de funcionamiento. y eso ha contribuido a la polarización. Y cada quien quiere dar como verdad en lo que cree»

– Coincidirías en que el periodismo es esencialmente la vía para difundir contenidos que trasciendan lo aparente

– El periodismo con sus códigos, en los que nos formamos y evitamos que nuestras opiniones personales contaminen las notas y tergiversen las opiniones de los entrevistados. Se interprete la realidad y se presenta una visión que será tomada en cuenta en la medida en que recoja con veracidad todos los elementos que conforman un hecho.

– Para terminar, tu satisfacción de haber escrito el libro. Lo primero que uno como periodista siente, cuando culmina un texto que recibe opiniones positivas de los receptores, es la satisfacción de haber hecho bien el trabajo y cumplido con la misión…háblanos de tu sensación luego de “Vidas exiliadas”

– Fue una motivación muy rápida a mediados de 2024. Se publicó en noviembre y en ese tiempo previo fui recopilando los trabajos que ya antes me habían publicado. Y en este proceso, la querida amiga Toña Betancourt me ayudó mucho, aparte de prologar el libro y de revisar y corregir todas las historias que deseaba incorporar. Y, por supuesto, estoy satisfecho de haberlo hecho y haber elaborado esa recopilación de artículos. Y a pesar de mi edad, es una carta de presentación de lo que aún puedo acometer en el periodismo.

También en lo personal, muestra que he podido trabajar en otros países fuera de Venezuela como periodista y finalmente aquí en España, Galicia, mi terruño natal. , y que aun no conociéndome publicaron mis trabajos. Asimismo, satisface observaciones y recomendaciones que he recibido en relación a la posibilidad de haber profundizado un poco más en algunas historias, eso también es lo positivo para cualquiera de nosotros.

Lea también: «Los maletines» llegan a Estados Unidos

Una vida en el periodismo

Sus comienzos en el periodismo fueron como pasante en el diario El Nacional mientras cursaba Comunicación Social en la Universidad Católica “Andrés Bello”. Luego de graduarse, fue reportero de la fuente política en El Diario de Caracas donde participó como delegado sindical y en estos años fue elegido Secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, SNTP.

Posteriormente ejerció de manera privada y creó una empresa de asesoría comunicacional corporativa y regresó después a la sede de El Nacional, pero como jefe de redacción de la revista Primicia. También fue jefe de redacción del diario Tal Cual bajo la dirección de Teodoro Petkoff y después asumió la dirección del diario 2001 del Bloque de Armas. En esos tiempos ejercía paralelamente como profesor de géneros periodísticos en Comunicación Social de su UCAB.

En 2014 salió de Venezuela en una segunda migración porque la primera, como ya se indicó, comenzó cuando tenía ocho años. En su libro están artículos publicados en El Espectador de Bogotá, El Observador de Montevideo, la revista Panenka de Barcelona, el diario Deia de Bilbao y El Progreso de Lugo, Galicia

Vidas Exiliadas editada por barralibros.com se puede adquirir en Amazon, tanto en versión digital como impresa.

El Impulso

Arte y Cultura

Viernes Santo: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa

Published

on

By

Mihály Munkácsy: Cristo ante Pilato.1881/ Calendarr.com

Se trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 18 de abril. Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas. Forma parte del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).

Origen y significado del Viernes Santo

La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’ y representa aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.

Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.

Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino

Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”. Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI. En ese lugar fue donde pronunció las Siete Palabras, es decir, las siete últimas frases pronunciadas durante su crucifixión. Esta es la base de la reflexión profunda que se hace durante la jornada por parte de los fieles.

Liturgia de la Pasión del Señor

En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.

Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como petinencia hay ayuno de carne, aunque puede ser ayuno completo. Los ortodoxos no realizan este ayuno. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.

AS

Continue Reading

Arte y Cultura

Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

Published

on

By

Marisol Morales creadora de Teatro Fiestas y Algo Más/ Cortesía

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.

Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.

Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino

Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.

Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.

A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.

Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.

Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino

La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.

«El teatro es sanador»

Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.

El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.

Nota

Continue Reading

Arte y Cultura

Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

Published

on

By

El escritor Mario Vargas Llosa en la Semana Complutense de las Letras 2011/Cortesía

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.

La ciudad y los perros (1963)

La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.

La casa verde (1966)

Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.

Conversación en La Catedral (1969)

Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.

La tía Julia y el escribidor (1977)

Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.

Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino

La guerra del fin del mundo (1981)

Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.

El pez en el agua (1993)

Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.

La fiesta del chivo (2000)

Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.

Travesuras de la niña mala (2006)

Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.

A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.

The Objective

Continue Reading

Tendencias