Connect with us

Emprendimiento

Triunfaron en Miami con lo que más extrañaban de Venezuela

Published

on

María Corina y María Fernanda Cabezas, fundadoras de la compañía de alimentos congelados TOAST-IT. Foto AL DIAZ adiaz@miamiherald.com

Por Sarah Moreno

María Corina y María Fernanda Cabezas lo dicen sin culpa pero con un dejo de nostalgia: en su Caracas natal comían arepas todos los días. Eso cambió cuando las hermanas emigraron a Estados Unidos hace ocho años. La velocidad del estilo de vida no las dejaba disfrutar esa tradición culinaria tan importante para los venezolanos.

Lo que hacía falta era una arepa que se cocinara en cinco minutos, identificaron las jóvenes empresarias, que la imaginaron como un pan o un waffle que se calienta en la tostadora. En medio de la pandemia lanzaron el negocio desde su casa en Miami. Ellas mismas hacían y entregaban alrededor de 200 arepas diarias. Hoy tienen una empresa de productos congelados, TOAST-IT, que incluye tres tipos de arepas, pandebono y empanadas, que se venden en 10 estados del país en Walmart, Publix, Whole Foods y Winn-Dixie.

“Al principio no sabíamos la respuesta del público, pero cada vez más personas venían y repetían”, dice María Fernanda, “Mafe”, rememorando que empezaron con un capital de alrededor de $20,000 de sus ahorros personales.

En un punto la demanda por sus arepas –veganas, sin azúcar ni gluten–, era tal que tuvieron que mudarse a una cocina industrial alquilada. Trabajaban 12 horas al día y cada vez recibían más órdenes.

Lea también: El «nuevo Miami» de empresarias latinas: manualidades y vino (o cerveza)

“El emprendimiento está asociado a nuestra familia. Mis abuelos paternos emigraron de España a Venezuela después de la Guerra Civil Española y empezaron un negocio de acero que luego mi padre continuó y expandió con innovaciones”, dice Mafe, que considera que una condición fundamental para que un negocio triunfe es que su fundador crea en él.

“Hay que tener esa ética laboral de todos los días levantarse y cumplir un sueño”, dice María Corina “Coco”, la súper optimista, con experiencia en marketing, recursos humanos y manejo de datos, que forma un equipo dinámico con Mafe, más pragmática y experta en finanzas, planificación y cadena de suministros.

Publix quería las arepas en 500 supermercados

El giro de 360 grados llegó para TOAST-IT en el 2022 cuando hicieron una solicitud para vender sus productos en Publix y la cadena les dijo que quería ponerlos en 500 supermercados. Ese fue el momento de buscar instalaciones más industrializadas, ampliar el equipo de trabajo y contratar ayuda de terceros para la distribución.

“Hay que analizar el anaquel en el lugar donde estás vendiendo y ver qué te diferencia de los demás [artículos] que están allí. No lanzar un producto del que haya muchas opciones iguales a las tuyos”, recomienda Coco para los emprendedores que comienzan.

“Latin Food, made con cariño”/ Web toastitfoods.com

TOAST-IT comenzó con la arepa tradicional de harina de maíz, y después sumó una variedad con semillas de chía y linaza, que aporta más fibras. Después se atrevió con una arepa de yuca, y queso paisa, que es la preferida de muchos, apuntan.

El pandebono, esa delicia colombiana que va bien en el desayuno o a cualquier hora del día, y las empanadas, otra favorita de la comunidad latina, continuaron la oferta de congelados de la empresa, que en su sitio web se presenta como “Latin Food, made con cariño”. El pandebono se saca del congelador y se pone en el horno o en la freidora de aire por 15 minutos, a 400°F. Se puede mantener hasta un año congelado.

Lea también: El emprendimiento latino gana espacio en la Málaga tecnológica

Arepas, pandebono y empanadas en Walmart

El 2023 fue un año magnífico para TOAST-IT, que comenzó a vender en Walmart, con un “golden ticket” de distribución inmediata.

En octubre del año pasado, María Corina y María Fernanda cumplieron un sueño, llegar a uno de sus programas favoritos, Shark Tank, de ABC. Las venezolanas lograron una inversión de $100,000 de uno de los inmigrantes más exitosos de Estados Unidos, el empresario mexicanoamericano Daniel Lubetzky, fundador de la compañía KIND Snacks. y de Bravo, una empresa de comida mexicana.

Uno de los aspectos que más ha ayudado a promover TOAST-IT es que al hablarles a los compradores, les cuentan que surgió por “una necesidad nuestra”, reconocen las empresarias, que escuchan con atención los sabores que extrañan los inmigrantes de Latinoamérica para sumarlos a su empresa.

“Aspiramos a seguir explorando oportunidades en el mercado latino, opciones nostálgicas que tratamos de traerles de manera conveniente y saludable”, dice Mafe.

Este plan podrán continuarlo en parte gracias a una subvención de $20,000 del Greenhouse Accelerator: Juntos Crecemos, de PepsiCo. El programa, destinado a ayudar a emprendimientos latinos de comida y bebida en Estados Unidos, les ofrece mentoría personalizada para desarrollar su modelo de negocio, y la exposición y difusión que parte de una compañía tan grande como PepsiCo.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

TOAST-IT está nominada junto a siete emprendimientos, que también recibieron $20,000. En noviembre se eligirá el negocio que mejor se desempeñe en el programa, que recibirá $100,000 para continuar su expansión.

Otros programas empresariales de PepsiCo han ayudado a negocios de Miami, como la tienda de hamburguesas y batidos 8 Burger en La Pequeña Habana, que recibió una subvención de $10,000 en el 2021 para aliviar el impacto de la pandemia, y el pequeño mercado y carnicería, Sunshine Meat Market, en Miami Gardens, que en el 2023 se benefició de la campaña Jefa-Owned, dedicada a los negocios de latinas.

Para información sobre programas empresariales de PepsiCo: pepsicojuntoscrecemos.com y greenhouseaccelerator.com/juntos-crecemos

amp.elnuevoherald.com

Emprendimiento

Madrid ya es la cuarta economía de la UE

Published

on

By

Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento./Mikhail Nilov

Carmen Delgado /Vicente Nieves

  • La consejera de Economía de Madrid, Rocío Albert, da la receta del éxito
  • La seguridad jurídica, la baja fiscalidad y la apuesta por el talento son la clave
  • La capital supera los 293.000 millones de PIB y deja atrás a Berlín y Roma

La Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos años en una potencia muy importante para España… y para Europa. La economía de la capital ha ido ganando fuerza y no solo ocupa el primer lugar en el país, muy por delante de Cataluña, sino que también ha avanzado posiciones en el continente, donde ya juega en el top 5 de economías más potentes. Los últimos datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de Bruselas, revelan que la región española se ha convertido en la cuarta economía más grande de toda la Unión Europea tras superar a la irlandesa Eastern and Midland (mayormente compuesta por Dublín) y mantenerse un año más por encima de las regiones que albergan a ciudades como Berlín, Roma (región de Lazio) o Lyon (región de Ródano-Alpes). El PIB de la Comunidad de Madrid superó los 293.000 millones de euros en 2023 (último dato disponible en Eurostat), lo que supone 2.000 millones más que la región irlandesa que había estado por encima de Madrid en la anterior publicación perteneciente a 2022. Con todo, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región más importante de todo el sur de Europa, mientras que la ciudad de Madrid se ha posicionado como capital simbólica de la región.

El PIB nominal de la Comunidad de Madrid se ha expandido un 49% desde 2012, pasando de los 196.000 millones de euros a los 293.000 millones actuales. Este dato es fruto de diversos factores, como son el fuerte crecimiento de la población -cada año llegan a la capital más de 140.000 personas-, el auge del sector servicios gracias en gran parte al turismo, que marcó récord en 2024 con más de 11,1 millones de visitantes, o la atracción de grandes empresas y trabajadores extranjeros. Otro gran ejemplo del buen camino que está siguiendo la economía madrileña es la propia tasa de empleo, que se sitúa en la región en el 70% (en la media de la eurozona, todo un logro para una región española), cuando en 2012 estaba en el 63%, todo ello pese a que la población se ha disparado en unos 500.000 habitantes en dicho periodo. Mientras, la tasa de paro ha caído al 8,6%.

Lea también: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino

«Los datos no mienten» asegura la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, en declaraciones realizadas a elEconomista.es, en las que explica cuál es la receta del éxito para jugar en la ‘Champions League’ de las economías europeas. «Tenemos el PIB per cápita por encima de la media de la UE y siempre nos comparan con Cataluña, y queremos que les vaya bien, pero nosotros ya nos comparamos con Londres, París, Berlín o Lisboa, que son al final nuestros grandes competidores», remarca Albert. En un informe de Oxford Economics publicado en 2024, los expertos de esta casa de análisis británica ya señalaban que el destino de Madrid era competir ya con Londres y París.

En palabras de la consejera de Economía, Madrid se ha convertido en la capital del sur de Europa gracias a la seguridad jurídica e institucional que ofrece y a una fiscalidad incentivadora. De hecho, la región está siendo una de las más dinámicas en términos de creación de empleo. Solo en 2024, los afiliados crecieron un 3,5%, frente al 2,4% en España. Es decir, la economía madrileña se ha convertido en una máquina de crear empleo para todo el que llega o nace en la región.

Entre 2012 y 2024, el número de ocupados ha pasado de 2,7 millones (en 2012) a los 3,5 millones de la actualidad, es decir, el número de ocupados ha crecido más deprisa que la población total, lo que ha permitido que la producción de la región (PIB) crezca con más intensidad todavía, llevando la renta per cápita a la zona de los 42.000 euros, superando los 39.000 euros de media de la eurozona, lo que refleja la prosperidad económica de la región. Con estos datos sobre la mesa, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso tiene como objetivo claro seguir reduciendo el desempleo y, para ello, invertirá 1.200 millones de euros hasta 2027 para poner en marcha más de 70 medidas enfocadas a este fin.

Asimismo, otro de los ingredientes que se incluye en esta receta del éxito es que, en los últimos años, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un polo de atracción de grandes multinacionales e inversores, hasta el punto de que concentra ya casi el 68% de la inversión extranjera directa en España, con 25.000 millones de euros recibidos en 2024. Todo ello ha sido posible gracias a su modelo económico enfocado en la puesta en marcha de políticas públicas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos -30 en total desde que Ayuso es presidenta-, la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas, que han creado un clima favorable para los negocios especialmente en tiempos de incertidumbre.

Le puede interesar: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

«Madrid siempre está al lado de las empresas y del autónomo porque son ellos quienes generan la riqueza, el empleo y la prosperidad», agrega la consejera, que considera este hecho como «fundamental» para seguir ampliando los éxitos de la región. Por ello, sus políticas van encaminadas a eliminar la burocracia y todos los demás obstáculos que dificultan el simple hecho de sacar una empresa adelante.

Además, la Comunidad de Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento. «Es un elemento muy necesario para seguir creciendo y atraer inversiones y cada vez nos lo están demandando más empresas», asegura Rocío Albert. «Aunque nuestros salarios no son tan competitivos como los de Londres, Frankfurt o París, Madrid ofrece a cambio un tipo de servicios que en otros lugares te costarían mucho más y que son de mucha mejor calidad, como son la educación pública en todos los niveles, la sanidad pública e incluso, la seguridad física», detalla. Se trata de un modelo de vida más ‘libre’ que ha atraído a ciudadanos de Venezuela, Colombia, Ecuador o Argentina y que en los últimos meses, sobre todo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, está seduciendo a muchos estadounidenses.

La baja fiscalidad también es otro de los elementos clave para fortalecer la economía y Madrid presume de ser la única Comunidad española que no tiene impuestos propios. Solo en 2025, la región va a estrenar nueve bajadas de impuestos, entre ellas, la conocida como ‘ley Mbappé’, que busca atraer capital extranjero y permitirá deducirse en el IRPF el 20% de las inversiones realizada en obligaciones, bonos, letras del tesoro, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades limitadas, entre otras, y será aplicable a los cambios de residencia realizados desde el propio ejercicio 2024. Eso sí, para acogerse a este beneficio, el Gobierno de Ayuso exige mantener tanto la inversión como la residencia fiscal en la región durante un mínimo de seis años, un tiempo valioso para asegurarse el auge económico.

«Los impuestos son necesarios, se tienen que exigir a todo el mundo, pero no pueden provocar que una persona o empresa no pueda sacar adelante un proyecto porque al final lo vas a freír a impuestos», remarca Albert, al tiempo que señala que «la Comunidad de Madrid cada vez recibe menos de cada individuo, pero como la base económica y la actividad económica de la ciudad es cada vez mayor, pues con las bajadas de impuestos no perdemos recaudación, sino que la misma aumenta».

«Todo este conjunto de cosas, unido a esa sensación tan importante de libertad que tenemos en Madrid, lanzan un mensaje: si tú te esfuerzas, tienes ganas, aquí te vamos a apoyar y tu proyecto se va a hacer realidad, vas a crecer, vas a generar riqueza, vas a devolver esa riqueza al conjunto y se dará forma a este círculo virtuoso», destaca la máxima responsable de Economía de la Comunidad de Madrid.

Cuarta economía de la UE

Gracias a esta receta del éxito, la región se ha convertido ya en la cuarta economía de la Unión Europea, solo por detrás Ile de France o Isla de Francia (París y sus alrededores), Lombardía (con ciudades como Milán, Bérgamo o Brescia) y Alta Baviera (con ciudades como Múnich). Además, Madrid ha recortado algo de brecha con estas tres economías, que se han visto un tanto mermadas por el propio estancamiento de sus economías nacionales (Francia, Italia y Alemania). Menos Alta Baviera, el resto de las regiones cuentan con poblaciones que superan los 10 millones de habitantes, por lo que parece lógico que superen a Madrid en PIB total. No obstante, Alta Baviera, con unos cinco millones de habitantes, también tiene una economía más grande gracias a que ostenta uno de los PIB per cápita más elevados de toda Europa.

Este logro no ha pasado desapercibido para la consejera de Economía de Madrid, que se enorgullece de este cuarto puesto y de los elevados niveles de renta per cápita cuando se compara con la media española. Para escalar a nivel europeo, Madrid primero se ha convertido en la locomotora de España, que a su vez es el motor de crecimiento de Europa. Aunque suene rimbombante, Madrid es el motor de la locomotora de Europa, que es España en estos momentos. «Los datos nos avalan: haciendo las cosas de forma diferente, sin exprimir al ciudadano, ni al empresario, ni al autónomo, se puede llegar muy lejos y se puede vivir muy bien», indica Rocío Albert.

Al hilo de esto, CaixaBank destaca en un informe que «la economía madrileña está siendo un motor fundamental de la economía española, con un elevado dinamismo en los últimos años, solo superado por las regiones insulares». Desde CaixaBank Research estiman que el PIB de Madrid creció en 2024 un 3,4% (frente al 3,2% en España) gracias al empuje de los servicios de mercado, sobre todo los asociados al comercio, la solidez del empleo y el tirón del turismo extranjero -urbano-.

Le puede interesar: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid – Yo Soy Latino

Según las previsiones del banco catalán, el PIB de Madrid crecerá en 2025 un 2,7% (2,5% para el conjunto del país). La región se beneficiará de un contexto favorable, con los precios y los tipos de interés amortiguándose, una situación financiera sólida de las familias, un mercado laboral dinámico y una política fiscal expansiva a nivel autonómico. Además, por su especialización en servicios de alto valor añadido a empresas, Madrid está bien posicionada para aprovechar el impulso de las inversiones generadas por los fondos europeos. Por el lado menos positivo, la actividad podría verse afectada por la elevada incertidumbre global.

Con todo, la Comunidad de Madrid es la cuarta región por PIB de Europa y la primera de España. Además, gracias a su mayor crecimiento relativo, ha ido ganando peso y aumentando su participación en el PIB español hasta el 19,6%, 2 puntos más que en el 2000, según los datos de CaixaBank Research.

Además, cabe destacar su tejido productivo, que aporta gran valor añadido y muestra cierta diferenciación con el de España: la región destaca por un mayor peso relativo de los servicios profesionales y ligados a la industria (43,7% vs. 29,7% de la media española), en contraste con un peso muy reducido de las actividades agrícolas (0,1% vs. 2,7%) y manufactureras (5,6% vs. 11,9%).

No obstante, aunque el escenario es muy favorable para la Comunidad de Madrid, Rocío Albert señala que siempre hay que ser muy proactivos y valorar qué es lo que queda pendiente para continuar la senda del crecimiento atrayendo empleo altamente cualificado, industrias de alto valor añadido y nuevas inversiones. «Cocodrilo que no caza se convierte en cartera», sentencia la consejera para ilustrar que a Madrid le queda mucho trabajo por delante.

El Economista

Continue Reading

Emprendimiento

Medio millón de autónomos en España son extranjeros

Published

on

By

Los trabajadores extranjeros por cuenta propia suponen el 90% / Mikhail Nilov

Silvia Blázquez

Los autónomos que se dan de alta en España y proceden del extranjero no han parado de crecer en los últimos años. Este es su perfil y su motivación para emprender en nuestro país.

Según los datos de afiliación de febrero publicados por la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen el 90% de la tasa de aumento de trabajadores por cuenta propia en el último año, sumando 467.231 autónomos de alta en este régimen especial. Esta cifra de trabajadores por cuenta propia ha crecido más del 20% en los últimos cinco años.

El crecimiento de este perfil de trabajadores por cuenta propia ha sido también muy destacable durante el mes de febrero en particular, en el que se ganaron 150 autónomos al día con origen en el extranjero.

Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España

Según valoró a este medio el secretario general de ATA, José Luis Perea, los datos son reseñables. “En el último lustro, el crecimiento de los autónomos en España cuya nacionalidad no es española es espectacular. Nos habla de una tierra de oportunidades, y de la necesidad, en muchas ocasiones, de dar servicio a sus compatriotas, en algunas actividades no tan comunes en España, pero sí en sus países de origen”.

Los autónomos extranjeros siguen creciendo en España, liderados por las mujeres

Según los datos de la Seguridad Social, los autónomos que se dan de alta en nuestro país procedentes son en su mayoría mujeres, que vienen liderando las altas en este colectivo de trabajadores por cuenta propia.

También, hay una mayor preferencia de los extranjeros que provienen de fuera de la Unión Europea por emprender en España, quienes sumaron más de 52.119 nuevos autónomos durante 2024.

Estos trabajadores por cuenta propia, además, abren sus negocios e inician sus actividades por toda la península, dado que todas las comunidades autónomas han ganado nuevas altas en los últimos cinco años -exceptuando Ceuta y Melilla-, con una tasa media del 21%, aunque se concentran mayormente en la Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cantabria.

A su vez, se trata de autónomos que se decantan por las actividades de la información y la comunicación, actividades científicas y técnicas, los transportes, o actividades administrativas para emprender o abrir una empresa en España.

«Debemos aprovechar las iniciativas y el empuje para crecer como país. Esperamos que la eliminación de trámites anunciada para favorecer el emprendimiento extranjero sea real y que responda a las necesidades de estos emprendedores y a este empuje”, añadió Perea.

Lea también: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender

El nómada digital, una figura que podría estar incentivando los autónomos extranjeros

Según explicó a este diario Guillermo Guerrero, sociólogo y director de la consultora Emprender Siendo Extranjero, los extranjeros perciben “complicado” el acceso al mercado laboral por cuenta ajena. Esto, unido a “los bajos salarios o la dificultad de homologar estudios”, y a determinadas mejoras en la regulación de las autorizaciones de residencia que se han ido introduciendo en nuestra legislación, son factores que influyen en la decisión de emprender como alternativa para poder residir en nuestro país.

Estos cambios normativos también se han establecido con el desarrollo de figuras como el nómada digital, que estarían favoreciendo que este perfil de emprendedor se desenvuelva en España.

Asimismo, el sociólogo y especialista en Territorio, Población y Migraciones, señaló que hay un alto número de perfiles que ya vienen desarrollando actividades económicas en sus países de origen, pero deciden emprender aquí al percibir una mayor oportunidad por diversos motivos. Así sucedería, por ejemplo, dentro de los perfiles comunitarios, con los autónomos de procedencia italiana, que ven en España el lugar idóneo para abrir o continuar sus negocios, «seguramente, por el clima político en su país».

Autónomos y Emprendedores

Continue Reading

Emprendimiento

Abierta la convocatoria del programa para emprendedores TaleS

Published

on

By

Por Beatriz Torija

Programa de fomento del emprendimiento sénior impulsado por Fundación MAPFRE Y CISE

TaleS acaba de concluir su tercera edición con la entrega de su Premio Nacional al proyecto ‘Latinexion’, liderado por Martha Angélica/65yMás.com

El talento no tiene edad, y el emprendimiento tampoco. Aunque, en ocasiones, pese a estar llenos de conocimiento, experiencia, arrojo e ideas, los sénior necesitan un ‘empujón’ cuando buscan una segunda vida profesional a través del emprendimiento. El programa de fomento del emprendimiento sénior impulsado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, TaleS, coordinado por el CISE, en colaboración con siete universidades públicas españolas, constituye uno de esos impulsos y apoyos fundamentales.

TaleS acaba de concluir su tercera edición con la entrega de su Premio Nacional al proyecto ‘Latinexion’, liderado por Martha Angélica, en representación de la Universidad de Cantabria. Este galardón pone el broche de oro a un itinerario formativo que busca promover el emprendimiento entre todos aquellos mayores de 50 años que desean seguir desarrollándose profesionalmente.

Latinexion, propuesta ganadora

Durante 14 semanas, los participantes de esta edición han diseñado y validado diferentes ideas de negocio viables con el asesoramiento de expertos y el apoyo de la metodología “Lean Startup”. Tras una primera fase eliminatoria, un jurado especialista acaba de valorar en una jornada final, o DemoDay, la viabilidad e impacto de cada iniciativa para determinar la mejor idea de la edición. Este fue el caso de ‘Latinexion’, un proyecto que busca generar una red de contactos entre emprendedores, profesionales y empresarios latinoamericanos de 20 a 60 años de edad en Cantabria.

Le puede interesar: Emprender con más de 50 años: ventajas y obstáculos – Yo Soy Latino

“Latinexion busca ser una comunidad de apoyo para profesionales, empresarios y emprendedores latinoamericanos que están viviendo en España. Se trata de crear una comunidad donde seamos esa red de apoyo” explica a 65YMÁS Martha Angélica, impulsora de la iniciativa. “Yo soy mexicana, vine a España hace 23 años. Mi marido es de aquí y yo entré en la sociedad con una familia que me quiere mucho”, relata. “Pero no todo el mundo cuenta con ese apoyo. Vienes aquí solo, no tienes familia, no sabes cómo moverte, buscas entre tus iguales, y hay asociaciones de colombianos, de ecuatorianos, pero cada una se mueve por su lado”, explica Martha. “Por eso hemos querido buscar una conexión más allá, Latam-Cantabria.”

Latinexion, además de ofrecer formaciones de desarrollo personal y profesional, organiza eventos de networking con el objetivo de crear sinergias entre las comunidades latina y cántabra. De esta forma, se consigue potenciar el talento extranjero y aumentar las oportunidades laborales. Esta iniciativa, nos explica Martha Angelica, “nace como un proyecto de negocio, no solo para las personas que necesitan establecerse, sino también para la gente que está establecida y necesita apoyo y crecer más. Queremos generar una plataforma digital para dar voz a los negocios de esos profesionales. Queremos tener un podcast de historias de éxito, una zona de publicidad, eventos de networking. Generar conexiones y generar negocio para los empresarios”.

Experiencia acumulada

“Proyectos como este demuestran que el talento sénior tiene un papel crucial en la transformación social y económica que necesitamos”, asegura Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE. “Estamos viendo cómo la experiencia acumulada de estos emprendedores no solo aporta innovación, sino también una perspectiva práctica y profundamente humana que beneficia a toda la sociedad”.

“La jornada DemoDay ha sido un escaparate de talento e innovación”, destacó, por su parte, Manuel Redondo, director de CISE. “Las ideas presentadas no solo destacan por su creatividad, sino también por su sólida metodología y su clara orientación al mercado. Este programa es una prueba de que la intergeneracionalidad es clave para desarrollar ecosistemas emprendedores más inclusivos y sostenibles”.

El programa para emprendedores sénior TaleS ya tiene ganador para su premio nacional: ‘Latinexion’

“En este tipo de proyectos, destaca que somos personas con experiencia, que hemos vivido ya muchas cosas, y vemos diferentes formas de aprovechar oportunidades, tenemos ya, por nuestra edad, menos cargas de obligación. Yo personalmente tengo hijas de 20 y 15 años, aún pequeñas, pero tenía compañeros emprendedores que con incluso 50 o 55 estaban ya prejubilados” nos explica Martha Angélica.

Los proyectos de emprendedores sénior “buscan resolver problemas reales que todos hemos vivido, por la experiencia y el aprendizaje que tenemos acumulado, a veces a través de fracasos. Todos los proyectos respondían a una pregunta: ¿cómo puedo ser un agente de solución?”, añade Angélica.

Mayor participación y alcance de las iniciativas

Desde su lanzamiento en 2022, el programa TaleS ha contado con la participación de casi 150 emprendedores, con una edad media en el entorno de los 60 años. Además, el interés por esta iniciativa ha ido en aumento, como refleja el crecimiento en el número de inscripciones: de 69 participantes en la primera edición a 113 en la más reciente.

Le puede interesar: Madrid, la nueva meca del emprendimiento latino: «En Venezuela tendría que estar preocupándome… – Yo Soy Latino

La tercera edición del programa TaleS se se ha caracterizado, además por un aumento en la participación, contando, en esta ocasión, con siete universidades públicas españolas: la Universidad de Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Cantabria (UC), la Universidad de Extremadura (UEX) la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidade de Vigo (UVigo).

Otro aspecto destacable es el aumento de la participación femenina, que ha alcanzado el 52,2% de los inscritos, lo que demuestra una tendencia positiva hacia la igualdad de género en el ámbito emprendedor.

Abierta la siguiente convocatoria

Las inscripciones para la siguiente convocatoria del programa TaleS están abiertas hasta el próximo día 30 de abril, con el este formulario. Los requisitos para participar es tener más de 50 años en el año de la convocatoria del curso. Además, los participantes deben comprometerse a asistir al 80% de las sesiones y a participar presencialmente en aquellas que así lo requieran.

El programa tiene una duración aproximada de 14 semanas. Comienza la semana del 20 de mayo, descansa los meses de julio y agosto, y retoma actividad en la semana del 9 de septiembre hasta la del 18 de noviembre. El programa se desarrollará en horario de mañana y en formato online (salvo dos de las sesiones cuya asistencia presencial es obligatoria).

Lea también: Madrid acogerá un encuentro para emprendedores que buscan abrir un negocio en franquicia – Yo Soy Latino

Se puede apuntar cualquier persona aunque no esté en Cantabria, Cataluña, Extremadura, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Comunidad de Madrid o Vigo (las universidades participantes), pero tendrá que tener disponibilidad para desplazarse a la universidad y participar en las sesiones formativas. Por otro lado, no es necesario tener una idea para entrar al programa. “Al comenzar, tendréis la oportunidad de formar equipo con otros participantes del mismo centro o de trabajar de manera individual y empezar a desarrollar la idea”.

Colaboración entre centros por y para los sénior

Esta iniciativa nació en estrecha colaboración entre el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE y el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). Ageingnomics nace con la misión de divulgar una mirada positiva del cambio demográfico. El Centro tiene por objeto el estudio y promoción de la llamada ‘generación de las canas’, que se sitúa entre los 55 y los 75 años, aquellas personas que tienen salud y calidad de vida para seguir aportando a la sociedad con su talento, trabajo social o capacidad de consumo.

Por su parte, CISE fomenta el espíritu emprendedor e impulsa la generación de ‘startups’. Pertenece a la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero. Cuenta con el respaldo de esta universidad, así como del Gobierno de Cantabria y Banco Santander, para desarrollar programas formativos que estimulan la creatividad y la cultura emprendedora de las personas.

65yMás.com

Continue Reading

Tendencias