Entretenimiento
Se abre convocatoria al Premio «Miguel Otero Silva» 2024

Se propone a los socios de Venezuelan Press un abanico de cuatro categorías entre las cuales escoger una: Semblanza, Reportaje, Crónica y Fotografía. La recepción de las obras se abre el 15 de marzo de 2024 y cierra el 15 de mayo de 2024. Los días 1 y 2 de marzo está previsto un taller especial preparatorio con la periodista Milagros Socorro. El 16 de mayo se publicará en esta página web el listado de los trabajos recibidos y se abrirá el período de evaluación por parte del jurado. La premiación será el 27 de junio, Día del Periodista para los venezolanos
Este año, el tema general para las cuatro categorías es «Participación política del ciudadano».
Este Premio se ha establecido bajo el cometido de reconocer y apoyar la labor de los profesionales venezolanos en España, honrar la memoria del editor y narrador venezolano Miguel Otero Silva (1908-1985) y promover la construcción de un legado sobre la experiencia migratoria venezolana, principalmente radicada en España aunque no es limitante; todo ello en la perspectiva de reconocer y valorar un camino que ha de quedar documentado para las futuras generaciones.
BASES
Podrán participar todos los socios cofundadores y numerarios de la Asociación de Periodistas Venezolanos en España, Venezuelan Press, inscritos hasta el día anterior a la convocatoria, con la excepción de los miembros de su Junta Directiva.
Este año se premiarán trabajos inéditos que versen sobre el tema «Participación política del ciudadano» en el marco de la experiencia migratoria de los venezolanos. Dada la amplitud del tema, en el apartado de este mismo documento titulado “Consideraciones sobre la valoración de los trabajos” se ofrece un marco más preciso.
Los textos se presentarán en tipo de letra Times New Roman o Arial, cuerpo 12, a espacio y medio de interlineado. Deberán tener una extensión de entre 35.000 y 40.000 caracteres con espacios (unos 15 folios tamaño DIN A4).
Las historias fotográficas, que deberán numerarse en el orden en que deben ser visualizadas, se enviarán en formato JPG. Se admiten hasta 15 imágenes. La serie llevará un título y deberá proporcionarse, en un archivo PDF aparte, la información que el autor considere pertinente sobre el objeto de su trabajo, en un texto que no excederá los dos mil caracteres con espacios.
El envío ha de hacerse por correo electrónico a la dirección directiva@venezuelanpress.com indicando en el asunto VIII CONCURSO DE PERIODISMO «MIGUEL OTERO SILVA» 2024 y haciendo constar en el cuerpo del correo únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor. En ese mismo correo se adjuntará el documento PDF con el texto o la serie de fotos en el formato establecido, donde solo aparecerá el título y el seudónimo. Se adjuntará un documento llamado PLICA + Seudónimo (p. ej. PLICA + Luz Divina) en el que se especificará: el título de la obra, el seudónimo, nombre y apellidos del autor o autora, DNI o NIE, dirección postal completa, teléfono, breve reseña biográfica (no más de 600 caracteres con espacios) y correo electrónico. Igualmente, una declaración en la que asegura que la obra es de su autoría y autoriza a Venezuelan Press a difundirla por los medios que la Asociación considere convenientes.
Se establecen las siguientes categorías para optar al Premio:
Semblanza personal o de grupo
Reportaje
Crónica
Fotografía
Todos los trabajos deben ser inéditos y originales.
En los textos, no se acepta el uso de la primera persona excepto en los trabajos de crónica.
La convocatoria para la recepción de los trabajos se abre el 15 de marzo de 2024 y cierra el 15 de mayo de 2024. El 16 de mayo se publicará en la página web de Venezuelan Press el listado de los trabajos recibidos y se abrirá el período de evaluación por parte del jurado. Los ganadores serán anunciados el 27 de junio, en el marco del Día del Periodista en Venezuela y del noveno Aniversario de Venezuelan Press. Se anunciarán con antelación lugar y hora del encuentro.
El jurado está compuesto por un Miembro de Honor de Venezuelan Press, un acreditado periodista español y un reconocido periodista venezolano.
Solo se aceptará un trabajo por participante.
Para todas las categorías, los premios consistirán en €500, certificado de reconocimiento y una escultura de los Leones del Congreso, obra del Miembro de Honor Josep Maldonado.
Se adjudicará una Mención de Honor por cada categoría.
Los concursantes, al presentarse a este Premio, aceptan íntegramente las bases del certamen.
Uno o todos los premios podrán ser declarados desiertos. El fallo del jurado será inapelable.
CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS
El jurado valorará especialmente la pertinencia de la historia en el contexto de la diáspora venezolana, determinada hoy por el drama del país de origen y los retos de adaptación en el de acogida.
La participación política del ciudadano debe abordarse con amplitud de miras, ya que la realidad ofrece muchas posibilidades; no siempre el compromiso político cristaliza en una determinada filiación ideológica ya que puede haber iniciativas, emprendimientos, que simplemente se comprometen con una causa social o con un colectivo determinado.
En todo caso, el periodista que busque un tema para estos trabajos hará bien auscultando la realidad en sus más recónditos vericuetos ―en una ciudad pero tal vez también en un pueblo o pedanía campestre―. Tratará de sacar a la luz experiencias que encierren un alto valor humano orientado a la superación de las dificultades, individuales y/o colectivas.
Se apreciaré el esfuerzo por documentar la aventura del emigrante, sus esfuerzos cotidianos, su preocupación por no perder de vista el destino del país que dejó atrás. A partir de allí, el periodista o el profesional de la cámara tendrá presente, todo el tiempo, que debemos contar una historia que mantenga el interés del lector o del observador todo el tiempo, sin olvidar, además, los beneficios de la precisión y el rigor. Hagamos piezas verdaderas, curiosas, con datos precisos y personajes entrañables.
La participación política y ciudadana adopta múltiples formas, no implica necesariamente la actividad proselitista ni la militancia en una determinada tolda (aunque esto, desde luego, no se descarta); abramos el abanico a la diversidad de actividades y sueños que es capaz de abarcar el ser humano.
Se valorará el cuidado por la palabra, la calidad narrativa que no pierde de vista el hilo conductor.
Es necesario investigar, contrastar, mirar el entorno y tomar nota de cada detalle. Eso ayuda a descubrir lo que a primera vista está en la sombra.
La independencia de criterio es importante. La realidad es importante. Nuestros personajes retratados o entrevistados serán de carne y hueso. Nuestros valores éticos profesionales habrán de reflejarse en los trabajos, huyendo siempre de lo adocenado o mecanizado, como dice J.D. Restrepo.
SOBRE LOS GÉNEROS
El reportaje es aquella pieza periodística que indaga en un tema desde todos los puntos de vista posibles, obteniendo unas conclusiones comprobables, verídicas y novedosas de tal tema. Todo buen reportaje es, de algún modo, una revelación. Debe poder sintetizarse en un título atrayente, que invite a seguir leyendo.
La semblanza versa, necesariamente, sobre un personaje ―sea reconocible para el público o un individuo de a pie que nunca ha salido en Prensa― o grupo de personajes identificados bajo un común denominador. Existen muchas definiciones de la semblanza, incluso diferencias al definirla entre autores, pero quizás la definición más exacta sobre este género no se encuentre en los manuales de periodismo sino en la enciclopedia Espasa-Calpe, obra que define a la semblanza como «bosquejo biográfico sin pretensiones de investigación erudita» pero que tampoco es «un simple discurso encomiástico, sino que utiliza los recursos del método psicológico para dar la fisonomía espiritual de un personaje». Habría que agregar, en el caso que nos ocupa, que dicha fisonomía espiritual se busca entre un colectivo bajo una situación sociopolítica determinada. Para Martínez Albertos funciona como reportaje biográfico, mientras que Miriam Rodríguez Betancourt habla de «presentación y descripción» del personaje (o de los personajes) y del ambiente en que se desarrolla(n), agregando que admite referencias biográficas y ciertas informaciones puntuales.
La crónica es el más libre de los géneros que se proponen en este Premio, pues teóricamente puede implicar una mayor subjetividad por parte del periodista. Pero esa libertad debe ir acompañada del rigor al referir los hechos, sus antecedentes y eventuales consecuencias. El reconocido periodista colombiano Javier Darío Restrepo, al hablar sobre la crónica, decía en cierta ocasión: «Todo lo que nos libere de lo mecánico y nos lleve a privilegiar nuestros propios valores, nuestra propia iniciativa, dignifica la profesión y la convierte en un instrumento eficaz de cambio social. No hay cambio social desde un periodismo mecanizado (…). Y es que uno sabe, como periodista, que hacer esa tarea pedagógica no se logra ni con adjetivos ni con discursos ni con editoriales sino con el gran poder educador de los hechos. Un periodista que sepa utilizar los hechos con una intención tiene un gran poder transformador en sus manos». El género de la crónica facilita eso, precisamente: observar, preguntar, entender y escribir para mover a la opinión pública e, incluso, estremecerla.
La fotografía periodística aporta una lectura desnuda y eficaz sobre los personajes y su entorno. Un rostro puede sintetizar toda una historia; una serie de imágenes puede encerrar una aventura que ocurre en nuestra propia calle cada día al amanecer. La vida del ciudadano consciente de sus deberes y derechos políticos puede hallarse en un gesto. Ese es trabajo del fotógrafo, descubrirnos la historia en imágenes, desde ellas. La fotografía periodística es técnica y es arte, también paciencia. En el obturador del reportero gráfico se esconde un periscopio atento a la noticia, una noticia bajo cierta luz que la ilumina o apenas discernible en penumbra. La foto informa pero, a la vez, atrapa lo que a ese observador acucioso y privilegiado le llama la atención. La buena fotografía periodística no redunda sobre lo obvio, le agrega valor.
NOTA
Se organizará un taller de preparación con la periodista venezolana Milagros Socorro, dividido en dos sesiones. Este taller seguirá las directrices de esta convocatoria para orientar mejor a quienes finalmente decidan concursar, pero está abierto a los miembros de Venezuelan Press en general. Se convocará vía ZOOM:
Viernes 1/03: 8:00 a 9:30 pm (hora peninsular)
Sábado 2/03: 8:00 a 9:00 pm
Fuente:Venezuelan Press
Arte y Cultura
Vuelve el festival literario Benengeli

Benengeli, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los cinco continentes, regresa entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.
Este festival congregará este año más de cien autores, en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, y este año con invitaciones especiales a ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF.
Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino
Ya han confirmado su participación en las distintas secciones de este evento voces como Santiago Gamboa, Mariana Enríquez, Gioconda Belli, Ray Loriga, Soledad Álvarez, Lara Moreno, Eugenia Rico, Mayra Santos Febres, Elvira Lindo, Carmen Verde Arocha, Ignacio Martínez de Pisón, Yolanda Arroyo, Lola López Mondéjar, Nuria Barrios, Mercedes Cebrián, Hilario J. Rodríguez, Lena Yau, Ricardo Sumalavia, Sergio del Molino, Natalia García Freire, Antonio Ortuño, Andrés Neuman, y Edmundo Paz Soldán entre otros.
Mesa redondas, programas de radio, vídeos, cuentos inéditos escritos especialmente para el festival, conforman esta cita anual del Instituto Cervantes en el que se puede contemplar una foto posible de la literatura actual en nuestro idioma.
Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario.
Como bien sabemos, el uso expresivo de estos 5 sentidos genera variaciones estéticas, formales, políticas. Escribir desde la vista, desde el tacto, desde lo que se escucha, desde lo que se saborea, desde el rastro de los olores, no solo refiere un ejercicio técnico, sino una forma imaginativa de abordar y reelaborar temas como el totalitarismo, el espionaje; la música, los relatos orales, el sonido de las catástrofes; las cicatrices, los tatuajes, la relación con el cuerpo; lo gastronómico, las hambrunas; los perfumes; la relación con la naturaleza y el poder de la memoria.
Le puede interesar: Así fue Benengeli 2024 – Yo Soy Latino
Benengeli, al arribar a su quinta convocatoria consolida su presencia en el mundo cultural de lengua española. Un evento híbrido al que podrá asistir el público de esas quince ciudades, pero también aquellos que se conecten con la página:
www.cvc.cervantes.es/benengeli/25
Del mismo modo, para los que deseen conocer las ediciones anteriores podrán hacerlo a
través de: Benengeli. Semana internacional de las letras en español.
Nota de prensa
Entretenimiento
Jambene cautivó a Madrid en su primer show en tierras españolas

Luis Aguilera
El artista venezolano Jambene cautivó a los presentes con su show íntimo este pasado miércoles en Madrid, paseando por todos sus éxitos y colaboraciones.
El autor de éxitos como “Brujería”, “Canaima”, “Pistolon” entre otros, ofreció un show especial cargado de energía y buena vibra en el local Café Palma de la capital española.
Le puede interesar: «Pollo» Brito pondrá a bailar a España con su gira «De vuelta al origen» – Yo Soy Latino
Con micrófono en mano acompañado de sus Dj’s y una energía increíble, Jembene mostró su propuesta musical por primera vez en vivo en España, logrando contagiar a todos los presentes que disfrutaron en todo momento de su presentación.

Importante resaltar, que esta visita a España fue gracias a la productora La Sordera quienes apostaron por el desarrollo de bandas y artistas latinoamericanos en Europa.
Para finalizar, no dejes de escuchar los últimos discos de este compositor, cantante y gran músico venezolano: “Dímelo Mike” & “Tonos a Laurel”, donde sigue sorprendiendo con su versatilidad.
Entretenimiento
Los Amigos Invisibles regresan a España este verano

La banda más internacional de Venezuela, Los Amigos Invisibles, regresa a España como parte de su gira europea 2025, prometiendo una serie de conciertos electrizantes que harán bailar a sus fieles seguidores en pleno verano.
La gira europea comenzará en Valencia el 1 de julio en la Sala Moon, seguirá en Barcelona el 2 de julio en la Sala Razzmatazz II, Madrid el 4 de julio en el reconocido festival Río Babel y concluirá en Bilbao el 18 de julio en la Sala Santana 27.
Le puede interesar: Caramelos de Cianuro abre nueva fecha en Madrid – Yo Soy Latino
La gira por España será una oportunidad única para disfrutar de sus espectáculos en directo, caracterizados por su ritmo contagioso, una puesta en escena vibrante, eléctrica y la química tan auténtica que generan con su público.

Las entradas ya están disponibles en www.passline.com y en www.baila.fm para su fecha en Bilbao.
Cabe destacar que esta gira es organizada por La Sordera y Seek Events, dos promotoras de la industria del entretenimiento que apuestan por el desarrollo de bandas y artistas latinoamericanos en Europa.
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025