Gastronomía
Receta original de la crema pastelera

Por Brenda Alonso
Es una de las preparaciones básicas de la repostería y su origen está ligado a la aristocracia francesa
La crema pastelera es una de las preparaciones básicas de la repostería mundial, apreciada tanto en su forma tradicional como en múltiples variantes. Este delicioso relleno se utiliza para dar vida a una gran variedad de postres, desde tartas y pasteles hasta bollería y hojaldres. Aunque hoy está presente en postres típicos de cualquier parte del mundo, la receta original surge en Francia durante el siglo XVII.
La crema pastelera es uno de los rellenos más empleados de la repostería, ya que ha conquistado a generaciones de pasteleros por la sencillez de la receta y su suave sabor que mejora cualquier postre. Además, suorigen francés, ligado a la aristocracia y documentado por cocineros de renombre como François Massialot, la convierte en una preparación con gran peso histórico.
Origen de la crema pastelera
El origen de la crema pastelera, o crème pâtissière, se sitúa en Francia, y es atribuido al famoso chef François Massialot, quien la incluyó en su libro Le Cuisinier Royal et Bourgeois en 1705. Massialot fue cocinero de la aristocracia, sirviendo a personajes influyentes como el duque de Orléans, hermano de Luis XIV, el Rey Sol.
Este recetario, que marcó un hito en la historia culinaria, es considerado uno de los primeros diccionarios gastronómicos, y en él se documenta por primera vez la receta de esta icónica crema. Desde entonces, la crema pastelera ha evolucionado en distintos países, adaptándose a nuevas formas, pero manteniendo siempre su base suave y cremosa.
Lea también: Pie de limón sin horno: paso a paso para preparar este postre delicioso
Receta de la crema pastelera
Ingredientes
La receta original de la crema pastelera es sencilla, pero requiere precisión y atención al detalle. Estos son los ingredientes básicos:500 mililitros de leche entera, cuatro yemas de huevo, 100 gramos de azúcar, 40 gramos de harina de trigo o de maíz y una vaina de vainilla (preferiblemente Bourbon).
Algunas versiones modernas incluyen aromas adicionales, como ralladura de limón, cacao o café, para darle un toque especial. Sin embargo, la versión clásica conserva la esencia pura de vainilla, destacando su sabor dulce y natural.
Método de elaboración
Para empezar debes calentar la leche en una cacerola junto con la vaina de vainilla. Abre la vaina para extraer las semillas, que se añadirán a la leche para intensificar el sabor. Una vez que la leche llegue a ebullición, retírala del fuego y deja que la vainilla infusione mientras continúas con el siguiente paso.
También debes batir en un cuenco las yemas de huevo con el azúcar hasta que la mezcla adquiera un color pálido y una textura esponjosa. Este paso es esencial para que la crema adquiera su consistencia suave. A continuación, tamiza la harina sobre la mezcla e incorporándola lentamente mientras sigues batiendo. La harina actúa como espesante y es crucial para conseguir la consistencia adecuada.
Le puede interesar: Receta de brownie proteico
Después, retira la vaina de vainilla de la leche infusionada y, poco a poco, vierte la leche caliente sobre la mezcla de huevos, azúcar y harina, batiendo continuamente para evitar que los huevos se cocinen con el calor. Una vez realizado este paso, pon la mezcla nuevamente en la cacerola y cocina a fuego bajo, removiendo constantemente con una espátula o varilla para evitar que se formen grumos.
En unos pocos minutos, la mezcla comenzará a espesar. Deja en fuego de dos a tres minutos adicionales, o hasta que la crema haya alcanzado la textura deseada. Una vez que la crema esté lista, retírala del fuego y ponla en un recipiente. Finalmente, cubre la superficie con film transparente, asegurándote de que el plástico toque la crema para evitar que se forme una costra. Y deja enfriar completamente antes de usarla.
Usos de la crema pastelera
La crema pastelera no es solo el relleno perfecto de tartas, bollos, pasteles y hojaldres, sino que también sirve para elaborar otros postres. Por ejemplo, unas cremosas natillas. Mientras que en Francia es un componente clave del croquembouche, un espectacular postre compuesto por buñuelos rellenos de crema pastelera, apilados en una estructura de pirámide y cubiertos con caramelo. Y en Italia la crema pastelera también es muy valorada en la pastelería clásica y se utiliza en elaboraciones como el gelato alla crema, donde se transforma en un helado cremoso y lleno de sabor.
theobjetive.com
Entretenimiento
Platos típicos de Semana Santa en España y Latinoamérica

La Semana Santa, según la tradición cristiana, rememora la muerte y resurrección de Jesús. Es especialmente significativa en países de mayoría católica o con presencia cristiana. Un aspecto clave de la celebración es el llamado al ayuno y a la abstinencia de carnes rojas.
La Semana Santa es mucho más que una celebración religiosa; es un tiempo para reunir a la familia alrededor de la mesa y disfrutar de deliciosos manjares que despiertan los sentidos. Durante estos días, la cocina española y latinoamericana se viste de fiesta con platos que reflejan la riqueza cultural de las regiones. Cada país tiene sus propios sabores, pero todos comparten un ingrediente común: el pescado, que reemplaza a las carnes rojas, siguiendo una antigua tradición de abstinencia. Aquí te mostramos qué platillos forman parte de esta tradición.
España
Soldaditos de Pavía típicos de Madrid y Andalucía, estos «soldaditos» son tiras de bacalao rebozado en una masa ligera y crujiente, que a veces se acompaña con pimientos rojos fritos. Su nombre hace referencia al color del uniforme de los soldados británicos del siglo XIX, por su tono dorado y rojizo. Son perfectos como tapa o aperitivo.
Perú
En tierras peruanas, la Semana Santa se disfruta con la tradicional patarashca, un plato exótico y lleno de sabor, donde el pescado de agua dulce se adereza con ají dulce y una variedad de especias de la Amazonía. Un manjar que se prepara con cariño, evocando los sabores ancestrales de la región.
Venezuela
La cuaresma en Venezuela es sinónimo de dulzura. Uno de los postres más queridos es el cabello de ángel, un manjar elaborado con harina de maíz y leche de coco, que evoca la calidez del hogar. Las empanadas de pescado y cazón también son indispensables, perfectas para acompañar cualquier comida durante estos días santos.
México
En México, la romerito es el plato que simboliza la unión entre la tierra y el mar. Esta planta se cocina en mole, acompañada de tortitas de papa y atún o camarón seco, creando una explosión de sabores que rememoran las tradiciones de la región.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
El Salvador
En El Salvador, el pescado seco es una tradición que divide opiniones por su fuerte olor, pero que para muchos es un delicioso manjar. Las torrejas, hechas con pan de yema, huevos y miel, son el dulce que todos esperan. Y no faltan los tamales pisque, una opción perfecta para la abstinencia de carnes rojas, que se disfrutan durante varios días como símbolo de la devoción a la Semana Santa.
Guatemala
Los guatemaltecos celebran con platos sencillos pero llenos de sabor. El pescado blanco seco, guisado y acompañado de tamalitos de viaje, es un plato que refleja la tradición. Para beber, el fresco de chilacayote y de postre, los garbanzos en miel son imprescindibles, llevando la riqueza de los sabores autóctonos a la mesa.
Lea también: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino
Costa Rica
La cocina costarricense es un festín de mestizaje. Durante la Semana Santa, el bacalao es el rey de la mesa, servido con arroz con palmito y tamales mudos (sin relleno o con frijoles). El dulce de chiverre, una variante del chilacayote guatemalteco, es el toque dulce que cierra con broche de oro las celebraciones.
Argentina y Uruguay

Argentina y Uruguay comparten muchas pasiones, y la Semana Santa no es la excepción. En estos países, las empanadas de vigilia rellenas de atún o pescado son el plato estrella. Además, los guisos con garbanzos y bacalao son recurrentes, mientras que de postre, no falta el huevo o conejo de chocolate, que se disfruta entre amigos y familiares.
Ecuador
En Ecuador, la fanesca es el plato imprescindible. Esta sopa de 12 granos, calabazas andinas y pescado es un homenaje a los 12 discípulos de Jesús. Se acompaña con empanadas y plátano maduro, creando una experiencia culinaria que une historia, cultura y religión en cada bocado.
Colombia
El arroz con coco es una tradición arraigada en Colombia durante la Semana Santa, acompañando al pescado de forma deliciosa. A partir del Miércoles de Ceniza, el consumo de atún, mote de queso y palmito aumenta, mientras que de postre, el Mongo Mongo, un exquisito dulce hecho con mamey, mango, piña y plátano, endulza las mesas colombianas.
Lea también: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Bolivia
En Bolivia, la Semana Santa es un festín de 14 potajes, representando las estaciones del Vía Crucis, todos sin carne roja y preparados principalmente con pescado. Un plato destacado es el queso humacha, compuesto por cubos de queso criollo, cebollas y habas, un delicioso y sencillo manjar lleno de sabor.
La Semana Santa en Latinoamérica es un recorrido culinario que va más allá de los ingredientes. Es un testimonio de la mezcla de culturas, tradiciones y el amor por la comida que une a las familias en un momento de reflexión y disfrute. Desde el pescado hasta los postres más dulces, cada plato es una invitación a saborear la historia y la fe que definen a la región.
Con información de XPOT y Cover Talavera
Arte y Cultura
Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España

La Semana Santa se celebra con procesiones, ritos y platillos típicos en distintos países del mundo hispano, especialmente en aquellos con fuerte tradición católica
Por Jennifer Fernández Solano
La Semana Santa es, sin duda, uno de los mejores momentos para experimentar la rica herencia cultural del mundo hispano. Ya sea que vivas en alguno de estos países donde el fervor religioso se traduce en impresionantes expresiones culturales o que hayas planeado un viaje específicamente para presenciarlas, te invitamos a conocer cómo se lleva a cabo esta celebración en seis destinos donde las tradiciones cobran vida cada año.
¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa es la conmemoración cristiana más importante del año, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Comienza con el Domingo de Ramos, que rememora la entrada de Jesús en Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua. Durante estos días, las iglesias celebran oficios especiales, mientras que en las calles se desarrollan procesiones, representaciones en vivo y otras manifestaciones que varían enormemente según la región.
La Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario. Se celebra después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, lo que hace que pueda caer entre marzo y abril. En 2025, el Domingo de Ramos será el 13 de abril y el Domingo de Resurrección el 20 de abril.
México: devoción y sincretismo

En México, la Semana Santa muestra la fusión entre la religiosidad católica y las tradiciones indígenas. Si buscas experiencias auténticas, dirígete a Taxco, Guerrero, donde cada Jueves Santo ocurre la impresionante procesión de los Encruzados. Cientos de penitentes vestidos de negro cargan pesadas cadenas y coronas de espinas mientras recorren descalzos las empinadas calles empedradas de esta antigua ciudad.
En San Luis Potosí, la procesión del Silencio del Viernes Santo congrega a miles de participantes que marchan sin emitir sonido, iluminados únicamente por antorchas que crean un ambiente sobrecogedor. En Iztapalapa, Ciudad de México, más de 5.000 vecinos participan en la representación de la Pasión de Cristo, que culmina con la crucifixión en el Cerro de la Estrella.
Lea también: Semana Santa 2024: estas son algunas celebridades latinas que sí creen en Dios – Yo Soy Latino
Para esta temporada, las especialidades culinarias incluyen romeritos (una planta comestible que se cocina en mole) con tortitas de camarón, bacalao a la vizcaína (bacalao guisado con jitomate, aceitunas y papas) y, de postre, capirotada (una especie de budín de pan con piloncillo, pasas, canela y queso).
España: de la teatralidad andaluza a la tradición marinera

En Andalucía, la Semana Santa alcanza niveles de teatralidad y emoción incomparables. En Sevilla, las procesiones comienzan el Domingo de Ramos y continúan día y noche hasta el Domingo de Resurrección. La madrugada del Viernes Santo, conocida como “La Madrugá”, es especialmente impresionante con las salidas de La Macarena y El Gran Poder, dos de las imágenes más veneradas.
En Valencia, la Semana Santa cobra tonos marítimos con la celebración de la Semana Santa Marinera, cuyas procesiones recorren los barrios costeros del Cabanyal, el Canyamelar y el Grau, y culminan con un emotivo entierro en la playa el Sábado Santo.
Durante esta época, las confiterías españolas elaboran torrijas (pan remojado en leche, rebozado y frito) y pestiños (masa frita con miel).
Le puede interesar: Cómo hacer torrijas caseras. Receta tradicional de Semana Santa – Yo Soy Latino
Guatemala: alfombras efímeras de sorprendente belleza

La Semana Santa en Antigua Guatemala destaca por sus espectaculares alfombras de aserrín teñido, flores y frutas que decoran las calles por donde pasarán las procesiones. Estas obras de arte efímero pueden tomar hasta 24 horas de trabajo continuo y son destruidas en minutos cuando la procesión pasa sobre ellas.
Para ver la elaboración de las alfombras, recorre la Calle del Arco y las calles aledañas al centro durante la madrugada del Viernes Santo. Las mejores alfombras suelen encontrarse en la Calle de la Merced, donde las familias compiten informalmente por crear los diseños más elaborados.
Los platos típicos de Semana Santa son el bacalao con huevo, curtido de legumbres y los famosos molletes (bollos dulces rellenos de manjar blanco).
Argentina: fervor en el norte andino
En el norte, particularmente en la provincia de Salta, la Semana Santa conserva tradiciones que mezclan el catolicismo europeo con elementos andinos. La procesión del Viernes Santo en la Catedral Basílica de Salta y el Viacrucis viviente en la Quebrada de Humahuaca son experiencias conmovedoras que atraen a miles de fieles.
En Tilcara, el Viacrucis viviente asciende por los cerros circundantes con participantes que representan cada estación del camino al Calvario. Este evento comienza a en la mañana del Viernes Santo y dura aproximadamente tres horas.
Entre los imperdibles gastronómicos se encuentran las empanadas de vigilia (sin carne) y la humita en chala (pasta de maíz envuelta en hojas de maíz).
Le puede interesar: Semana Santa en América Latina, una tradición también musical – Yo Soy Latino
Perú: misticismo andino en Ayacucho
En Ayacucho, en la región andina de Perú, se llevan a cabo procesiones nocturnas con miles de velas, acompañadas de música tradicional y fuegos artificiales. El Sábado de Gloria, no te pierdas la “Quema de Judas”, donde un muñeco que representa a Judas Iscariote es paseado por las calles y finalmente quemado en medio de música y bailes populares.
El chupe de camarones (sopa espesa con camarones) y puca picante (guiso de papa con beterraga) son típicos en esta época.
Colombia: Popayán, ciudad de tradición y música
Las procesiones de Semana Santa en Popayán fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco en 2009. Los “pasos” (plataformas que llevan imágenes religiosas talladas de gran valor artístico e histórico) recorren el centro histórico de la ciudad siguiendo protocolos establecidos desde el siglo XVI. Un elemento distintivo de Popayán es el Festival de Música Religiosa, que se celebra paralelamente a la Semana Santa desde 1964.
Los platos típicos son las empanadas de pipián (rellenas de papa y maní) y el champús (bebida dulce de maíz, frutas y especias) que se venden en los puestos alrededor de la Plaza Mayor durante estas celebraciones.
Independiente español.com
Gastronomía
Receta de patacones con ensalada de cangrejo

El chef Víctor Moreno invita a elevar el sabor de este típico plato zuliano, con un topping de ensalada de cangrejo
Los patacones, esas láminas de plátano crujiente, que se puede acompañar con muchos toppings, pueden ser realmente adictivas. El chef Víctor Moreno propone servirlos con ensalada de cangrejo, lo que los eleva a otro nivel de sabrosura.
A continuación, la receta del chef:
Patacones con ensalada de cangrejo
Ingredientes
- 1 taza de palitos de cangrejo picados
- 3 plátanos verdes
- 1 tallo de cebollín finamente picado
- 1 ají dulce finamente picado
- ½ tz de mayonesa
- 2 cucharadas de perejil finamente picado
- Sal
- Pimienta
- Aceite de maíz
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Preparación
- Pele los plátanos y córtelos en ruedas de 3 cm. de diámetro.
- Caliente abundante aceite de maíz a fuego alto en un caldero grande.
- Fría el plátano durante un minuto o dos por cada lado. Retire del fuego y con la ayuda de un martillo de cocina aplástelo hasta obtener un disco.
- Vuelva a freír hasta dorar. Retire y deje escurrir sobre papel absorbente.
- Mezcle en un bowl el cangrejo, la mayonesa, el cebollín, el ají dulce, el perejil y sazone con sal y pimienta al gusto.
- Coloque el plátano sobre una bandeja y sobre cada uno agregar una cucharada de ensalada de cangrejo.
El Estímulo
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login