Connect with us

Deporte

Atletas latinas a seguir en los Juegos Olímpicos de París 2024

Published

on

Fotografía Seo Ju Park, Vogue, julio 2024.

Por Carolina Padrón

Cuenta la mitología que cada cuatro años, durante los Juegos Olímpicos, miles de atletas de todo el mundo reciben la inspiración de la diosa Atenea Niké para ascender al podio y dejar de ser simples mortales. Este verano la gloria espera en París 2024. Del 27 de julio al 11 de agosto unas 5.250 mujeres pelearán por las medallas que tienen a Niké como representación: desde 2004 la diosa aparece en las preseas con sus alas desplegadas en ascenso a la grandeza. En las medallas, Niké emerge del Estadio Panatenaico, cuna de los Olímpicos en Grecia, para coronar a las participantes de los Juegos Olímpicos 2024.

Será una edición especial porque el Comité Olímpico Internacional, finalmente, ha abierto la misma cantidad de cupos para hombres y mujeres, teniendo los primeros juegos 50/50 de la historia. Justamente todo ocurrirá en el lugar en donde vive la diosa, conocida por sus destrezas y batallas, pero también por sus muchos nombres. En la capital de Francia la llaman también La Victoria de Samotracia y es quien custodia el Museo del Louvre desde sus escalinatas.

Atenea Niké ayudó a Zeus a derrotar titanes y él, en reconocimiento, le dio un lugar en el Olimpo. Ahora, en París, Niké acompañará a las contendientes latinoamericanas para que tomen un lugar junto a los dioses.

Kimberly García, Perú (Marcha 20 KM)


Han sido las derrotas las que han curtido el carácter de la marchista peruana Kimberly García, pero el haber nacido en Huancayo, una de las ciudades más altas del Perú, le ha enseñado a escalar hasta la cima. A pesar de la poca ayuda económica que recibió para el proceso olímpico terminó entre las 14 mejores del mundo en su disciplina en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Luego decidió retirarse, pero volvió… es que también es especialista en regresos. Y como ha sido su vida, lo hizo con altura: conquistó la plata en los Panamericanos de Lima 2019, pero en los olímpicos de Tokio 2020 no consiguió finalizar la prueba.

Batalló desde entonces con temas de depresión. Buscó ayuda psicológica, se apoyó en sus padres José Antonio y Gabriela y sobre el tartán del estadio Mariscal Castilla, lugar en donde entrenaba en el departamento de Junín, consiguió su zona de meditación. En el 2022 estuvo nominada a Atleta del Año por el World Athletics, claro, es el acceso que te da el haber ganado dos títulos mundiales. El 25 de marzo de 2023 el universo le dio la razón cuando rompió el récord mundial de la disciplina con un número que se sabe de memoria, 2h:37:44. La primera peruana en conseguirlo… ella siempre quiso hacer historia. El récord fue batido ese mismo año, poco importa. Quiere regresar al oro, no en vano se sabe como la carta más alta para que el himno del Perú vuelva a sonar en el podio olímpico, por primera vez, desde 1971.

Kimberly García/ Anadolu/Getty Images

Le puede interesar: Deportistas latinoamericanos en París 2024

Alexa Moreno, México (Gimnasia artística)


Alexa Moreno es una alquimista. Así como los protagonistas de su animé favorito de Fullmetal Alchimist, la gimnasta mexicana busca la receta para transformar la materia: convertir su talento en una presea olímpica. Hizo de Río 2016 su primer laboratorio y fue dos años después, en el Mundial de Doha, cuando lo consiguió. Es la primera mujer mexicana en ganar una medalla en un campeonato del mundo en Gimnasia Artística, consiguiendo el bronce en la prueba de suelo.

La acompaña el Principio del Ritmo que dice que todo asciende y desciende. Su participación en los juegos de Brasil marcó un momento complicado a nivel personal. Aguantó la lluvia de críticas sobre estereotipos vencidos que ya no corresponden a la actualidad, pero esa lluvia la hizo florecer. Con su trabajo estableció nuevos estándares y desplazó la conversación que siempre debió enfocarse en su talento. Ella es su propio metal, Alexa Moreno ha logrado transformarse en referente del deporte en México. En Tokio 2020 quedó cerca del podio, en la cuarta posición. En París seguirá su ascenso, admite que en algún momento fue una locura pensar en una medalla en un campeonato del mundo y hoy es un logro más.

Alexa Moreno/Vogue

Rebeca Andrade, Brasil (Gimnasia Artística)


Suena el funk y sobre el tapete de la gimnasia artística aparece Rebeca Andrade, con la cadencia de los ritmos propios de Brasil. Una Menina que passa ejecuta a la perfección un ‘Cheng’ que le da la puntuación más alta en ejecución en los Panamericanos de Santiago 2023. El oro le es inevitable. Cuando concluyó la rondada, el medio giro y el mortal nadie tuvo duda de que habían presenciado historia pura: Andrade acababa de dar el mejor salto de la historia de la competencia.

Equipo de natación artística (México)


Las sirenas mexicanas son especialistas en nadar a contracorriente. Nadaron hasta lo más alto a pesar de la falta de apoyos económicos. Las dificultades las hicieron virales, pero fue la medalla de oro de los Panamericanos de Santiago 2023 la que las hizo eternas. Itzamary González, Regina Alférez, Miranda Barrera, Samanta Rodríguez, Glenda Inzunza, Daniela Estrada, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino, Pamela Toscano, Nuria Diosdado y Joana Jiménez, estas dos últimas que también ganaron la dorada en dueto, representan la resiliencia pura.

En París 2024 dejarán el Don’t Stop me now de Queen, que les dio la clasificación a los Juegos Olímpicos, para sumergirse en una melodía que honra a Matlalcueye, diosa mexica del agua. Las sirenas demostraron que a veces solo hay que conjugar el talento para cambiar el sentido de la corriente. Por eso consiguieron regresar a México a la competición por equipos de unos juegos olímpicos por primera vez desde Atlanta 1996. Como dice Diosdado: “ser olímpica no nada más es una palabra, es un estilo de vida”. La excelencia también lo es.

Las Reinas Del Caribe, República Dominicana (Voleibol)


El equipo de voleibol de la República Dominicana tiene muy a modo su apodo de Reinas del Caribe. Fueron la única selección hispana en conseguir su cupo olímpico en el preolímpico de la disciplina y por eso se han puesto el listón alto para París. En el 2023 ganaron cuatro torneos internacionales, incluyendo la victoria en Panamericanos ante Brasil, la tercera mejor selección del mundo.

Mariana Arceo, México (Pentatlón moderno)


La mexicana Mariana Arceo bien podría ser la versión real de la Mujer Maravilla, representa a la perfección la fuerza de Las Amazonas, pueblo mitológico de mujeres guerreras en las que se inspira la heroína. En la misma secuencia de escenas puede nadar, correr, usar la espada, montar a caballo y disparar con precisión. Y sí, en la vida real la pentatlonista no tiene stunt o doble de riesgo: en febrero cayó de un caballo en movimiento durante una competencia en Egipto. Dice que, más allá del golpe, aquello le afectó la confianza y sobre todo su ubicación en el ranking mundial de la disciplina, al descender a la tercera posición.

Pero tal como sucede en el teatro griego, en la historia de Mariana Arceo, aparece el recurso del Deus ex Machina que cambia toda la ecuación y salva de la derrota a la protagonista. A mediados de abril habrá otra competencia en la que podrá recuperar sus puntos y asegurar, virtualmente, su presencia en París, sus segundos Juegos Olímpicos. Eso sí, no depende de ningún artificio del destino, sino que tiene la clasificación en sus manos. No en vano es la mejor de América y en febrero recién ganó el oro en la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno en El Cairo, en la modalidad de relevos mixtos junto a Duilio Carrillo.

Mariana Arceo fotografiada por Ana Hop

Las Leonas, Argentina (Hockey sobre césped)


El poder de la manada argentina de hockey sobre césped se demostrará a partir del 27 de julio en el estadio Yves-du-Manoir en Colombes, al noroeste de París. Las Leonas debutarán ante los Estados Unidos en el grupo B, que integra también Australia, Gran Bretaña, España y Sudáfrica. El partido inaugural tendrá tintes de revancha al revivir la pasada final de los juegos Panamericanos de Santiago, en donde vencieron a la selección de las barras y las estrellas con un gol de Eugenia Trinchinetti, la segunda mejor jugadora del mundo del hockey sobre césped.

Ahora Las Leonas quieren arrebatarle a Países Bajos su favoritismo por ser las actuales dueñas del oro Olímpico y las mejores del mundo. Argentina llega como segunda del ránking mundial de la disciplina. Tienen cuatro medallas olímpicas, dos de plata y dos de bronce, así que la motivación es ir por el metal que les falta.

Mariana Pajón, Colombia (Ciclismo BMX)


La emperatriz. Mariana Pajón es la mujer con más medallas olímpicas de la historia del BMX y ha hecho de la bici una extensión de su propio cuerpo. No en vano ha sido 18 veces campeona del mundo en su categoría. En los pasados Panamericanos de Santiago entregó la primera medalla a la delegación colombiana al salir del carril uno y dominar toda la competición. Se colgó su tercer oro en la historia de los juegos, que ya había dominado en Guadalajara 2011 y Lima 2019.

Los rumores indicaban que se retiraría luego de la cita de París 2024, pero la colombiana ya aclaró que no está lista para renunciar a una carrera en la que le queda mucha cadena aún. Con esa motivación llegará a demostrar que a sus 32 años sigue siendo La Reina del BMX.

Lea también: El ascenso de Colombia en el mundo del ciclismo

Alejandra Valencia, México (Tiro Con Arco)


La arquera mexicana Alejandra Valencia admite que podría tirar una pequeña pieza de madera de una torre de Jenga con una de sus flechas, sin que colapse la estructura. Así de precisa es la medallista de bronce de Tokio 2020, en una disciplina que requiere altos niveles de concentración. El 2023 fue un año de ensueño, tanto, que recibió el Premio Nacional del Deporte en México. Llegaba con las credenciales de haberse convertido en la primera mexicana en colgarse una medalla individual en arco recurvo en un campeonato mundial, consiguiendo la plata en Berlín.

En la capital de Francia todo girará en torno a la historia. Las pruebas de arquería serán especiales al tener como escenario la Explanada de los Inválidos, antecediendo a la tumba de Napoleón. Además que la competencia regresa a donde comenzó: fue en París 1900 donde debutó la disciplina en unos olímpicos. Para Ale Valencia también será histórico. Disputará sus cuartos juegos siendo una de las principales cartas de la delegación tricolor para conseguir una presea. Aunque renuncia a la idea de verse como una líder del equipo de tiro con arco femenil, inspira a otras figuras emergentes del deporte mexicano como sus compañeras Ángela Ruiz y Ana Paula Vásquez.

Alejandra Valencia/Justin Setterfield

vogue.mx

Deporte

Adidas Originals y Bad Bunny presentan las zapatillas de deporte Ballerina

Published

on

By

Las zapatillas Bad Bunny Ballerina saldrán a la venta el 29 de marzo. Cortesía Adidas/elle.mx

Jennifer Braun

Adidas Originals se ha asociado con Bad Bunny para presentar las Bad Bunny Ballerina, que estarán disponibles el próximo 29 de marzo en tiendas seleccionadas, en línea y en los buques insignia de Adidas.

El último lanzamiento de calzado combina danza, ritmo y evolución cultural, al tiempo que rinde homenaje a Puerto Rico, la tierra natal de Benito Antonio Martínez Ocasio.

Le puede interesar: Bad Bunny se desnuda: el reguetonero posa con la ropa interior de Calvin Klein

Inspiradas en el modelo Adidas Taekwondo de principios de la década de 2000, creado originalmente para deportistas de élite de artes marciales, el modelo Ballerina integra a la perfección la herencia del rendimiento con la estética moderna. Las capas de ante de primera calidad en la puntera y el talón realzan la textura de la zapatilla, mientras que la forma aerodinámica y los cordones elásticos proporcionan un ajuste contemporáneo.

Los detalles que caracterizan el diseño incluyen la marca «Benito», situada cerca de las tres bandas, y una etiqueta externa con la talla, un guiño a sus anteriores colaboraciones con Adidas. Las zapatillas saldrán a la venta en una combinación de colores dorados, que encarna la energía y el movimiento de la cultura de baile puertorriqueña.

Las Bad Bunny Ballerina tendrán un precio de venta de 120 dólares.

FashionNetwork.com

Continue Reading

Deporte

Argentina con una goleada histórica celebra su pase al Mundial

Published

on

By

Argentina asegura su pase al mundial 2026 /AFP

La Albiceleste, con su clasificación ya asegurada, golea a la Canarinha con una contundente victoria por 4-1 en el Clásico Sudamericano

Argentina firmó una actuación memorable al imponerse por 4-1 a Brasil en un partido correspondiente a la decimocuarta jornada de las eliminatorias sudamericanas. La selección albiceleste aseguró matemáticamente su clasificación al próximo Mundial, tras el empate entre Bolivia y Uruguay que le garantizó el pasaje antes de salir al campo de juego.

El equipo dirigido por Lionel Scaloni mostró una superioridad abrumadora desde los primeros minutos. Julián Álvarez abrió el marcador en el minuto 3 tras una gran combinación colectiva que terminó con un pase preciso de Thiago Almada. La presión argentina continuó y Enzo Fernández amplió la ventaja en el minuto 12, al recibir un centro de Nahuel Molina Lucero y definir con tranquilidad.

Brasil intentó reaccionar y logró descontar en el minuto 26 gracias a Matheus Cunha, quien aprovechó un error en la salida de Cristian ‘Cuti’ Romero para batir a Emiliano Martínez con un disparo al palo. Sin embargo, la respuesta argentina fue inmediata. En el minuto 36, Alexis Mac Allister conectó un centro de Enzo Fernández y devolvió la ventaja de dos goles para la Albiceleste.

El segundo tiempo comenzó con intentos de reacción por parte de Brasil, que realizó tres cambios buscando revitalizar su juego. Dorival Júnior introdujo a Leo Ortíz, João Gomes y Endrick, pero la selección brasileña continuó sin encontrar soluciones ante una Argentina sólida y ordenada.

Lea también: Rondón y Venezuela siguen soñando con su primer Mundial – Yo Soy Latino

La sentencia definitiva llegó en el minuto 70, cuando Giuliano Simeone, que había ingresado minutos antes, aprovechó un centro pasado para definir con un disparo cruzado que superó a Bento Krepski, sellando el 4-1 definitivo.

El encuentro terminó con tensiones en el campo, con varios cruces entre jugadores de ambos equipos, especialmente entre Raphinha y algunos futbolistas argentinos, lo que llevó al árbitro Andrés Rojas a mostrar varias tarjetas amarillas para contener la situación.

Con esta victoria, Argentina no solo celebró la clasificación al Mundial, sino que también se dio el gusto de propinarle a Brasil una de las derrotas más duras en la historia de las eliminatorias. La Albiceleste cerrará la próxima fecha FIFA en junio enfrentando a Chile como visitante y a Colombia en casa. Brasil, por su parte, buscará recuperarse en los duelos frente a Ecuador en Quito y Paraguay como local.

Giuliano Simeone marcó un golazo en el minuto 70 /AFP

Ficha técnica:

  1. Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina Lucero, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico (m.75, Facundo Medina); Rodrigo De Paul, Leandro Paredes (m.81, Ezequiel Palacios), Enzo Fernández, Alexis Mac Allister (m.75, Nicolás Paz); Thiago Almada (m.68, Giuliano Simeone) y Julián Álvarez (m.81, Ángel Correa).

Seleccionador: Lionel Scaloni.

  1. Brasil: Bento Krepski; Wesley, Marquinhos, Murillo (m.46, Léo Ortiz) y Guilherme Arana; André (m.83, Ederson) y Joelinton (m.46, João Gomes), Raphinha, Rodrygo Goes (m.46, Endrick) y Vinicius Junior; Matheus Cunha (m.68, Savinho).

Seleccionador: Dorival Júnior.

Goles: 1-0, m.3: Julián Álvarez. 2-0, m.12: Enzo Fernández. 2-1, m.26: Matheus Cunha. 3-1, m.36: Alexis Mac Allister. 4-1, m.70: Giuliano Simeone.

Árbitro: El colombiano Andrés Rojas amonestó a Nicolás Tagliafico, Thiago Almada, Nicolás Otamendi, Rodrigo De Paul, Murillo, Raphinha, André, João Gomes y Endrick.

Incidencias: Partido de la decimocuarta jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026 jugado en el estadio Antonio Vespucio Liberti ‘El Monumental’, de la Ciudad de Buenos Aires.

El Debate

Continue Reading

Deporte

Rondón y Venezuela siguen soñando con su primer Mundial

Published

on

By

Salomón Rondón, tras marcar de penalti /LAPRESSE

Un gol de penalti de Salomón da a la Vinotinto el triunfo ante Perú para colocarse séptima, posición que da opción a jugar la repesca mundialista.

Un gol de penalti de Rondón permite a Venezuela (1-0) seguir soñando con jugar el primer Mundial de su historia. La Vinotinto superó a Perú en un partido con más faltas que juego y en el que sólo los detalles de Soteldo se salieron del guion. Perú se marchó mosqueada con el árbitro: el gol llegó de penalti, le anularon el empate por una mano de VAR y reclamó una pena máxima a su favor en el tiempo añadido de la segunda parte. Todas las acciones polémicas le cayeron en contra.

Lea también: Los mejores futbolistas venezolanos que dejaron huella en Europa

Se notó desde el principio que la tensión se imponía sobre el fútbol. Había mucho en juego, la posibilidad de jugar la repesca y seguir soñando con el Mundial. Perú empezó repartiendo de lo lindo. Poco a poco, Venezuela fue respondiendo también en ese sentido. Se sucedían los hombres al suelo, las faltas, los parones.

En medio de todo, Soteldo era un oasis en el desierto. Una finta por aquí, un amago por allá, un control de categoría… No daba para desnivelar el marcador, pero sí al menos para sacar del sopor. Cuando la tenía el pequeño futbolista venezolano, pasaban cosas. Rondón tuvo la más clara en un grave error de Garcés, pero no resolvió ante Gallese.

Si Venezuela había empezado mejor, Perú fue poco a poco, con sus armas, igualando el partido, pero un error de Zambrano permitió a Venezuela disponer de un penalti. No falló Rondón. Perú igualó poco después, tras una gran acción de Carrillo, que desbordó a Aramburu y le puso un caramelo a Reyna. Todo parecía legal, pero el VAR avisó al árbitro de una posible mano de Reyna en el remate. El gol terminó anulado.

En la segunda parte, Venezuela remató más, pero la incertidumbre del marcador hizo sufrir a la Vinotinto en los últimos minutos. Romo sacó una buena mano y Guerrero y todo Perú reclamaron una mano más allá del minuto 90. No se concedió. Festejó Venezuela, que sueña a lo grande con jugar su primer Mundial. A Perú se le escapa.

Marca.com

Continue Reading

Tendencias