Connect with us

Noticias

«Un país decido a ser libre»

Published

on

María Corina Machado y Edmundo González /lapatilla.com

Por Estefani Brito

La última gira… de esta etapa, anuncia la madrugada del martes 23 de julio la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, minutos antes de que tomara la carretera la caravana opositora con destino Maracaibo, estado Zulia, para el cierre de campaña regional antes de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Con suéter blanco, jeans azul y zapatos de goma, la opositora, que hoy, junto con Edmundo González Urrutia, representa la gran oportunidad de cambio de un país azotado por 25 años de chavismo que han dejado pobreza, destrucción y el dolor profundo de la separación familiar, se prepara para afrontar el final de una etapa que inició con su candidatura a las elecciones primarias, en las que arrasó el 22 de octubre de 2023 con más del 90% de los votos. Tiene el ánimo de quien se sabe victorioso.

«Buenos días, muchachos. Ya estamos listos para empezar», dice cerca de las 4:00 am a su equipo, conformado por alrededor de 20 personas, entre escoltas, choferes, dirigentes y miembros de la campaña opositora, y a un pequeño grupo de representantes de los medios de comunicación que la espera desde las 3:30 de la madrugada en los alrededores de su residencia, tras concretar el día anterior los detalles logísticos del viaje por Signal, la aplicación de mensajería privada más fiable ante la intervención de las comunicaciones telefónicas por parte del régimen.

Le puede interesar: Los tentáculos de Irán en América Latina

Ubicada en Altamira, estado Miranda, la casa de Machado es el punto de encuentro antes de cada salida. Un lugar «bastante seguro», si se toma en cuenta la presencia de un módulo de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) a escasas cuadras o la presencia de funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) apostados en la esquina del conjunto residencial.

El ritual de María Corina Machado

(Photo by Raul ARBOLEDA / AFP)

Para comenzar la jornada, en una Caracas bastante fría, en la que persiste la neblina y una constante llovizna desde la noche anterior, Machado invita a los presentes a realizar «el ritual» de cada gira: una fotografía del grupo que se dispone a recorrer, en esta oportunidad, los casi 700 kilómetros que separan la capital de Maracaibo

Un hecho bastante significativo, teniendo en cuenta los más de 20 integrantes de su equipo que han sido detenidos o se encuentran aislados por la persecución del régimen de Nicolás Maduro en los últimos siete meses, entre ellos, la jefa del Comando Con Venezuela, Magalli Meda, refugiada en la embajada de Argentina en Caracas desde el 20 de marzo.

Una caravana de alrededor de 12 vehículos emprende la nueva aventura, acompañados por dos camionetas del año sin identificación alguna en la que, según miembros del equipo de trabajo de Machado, viajan funcionarios de la Dgcim. «Siempre nos acompañan, supuestamente para cuidarnos», asegura uno de los conductores.

Lea también: Los latinoamericanos respaldan a Vox en su VIVA 24

Sin mayores contratiempos, escoltados por los agentes de la policía militar y por la leve llovizna durante las primeras horas de viaje, el grupo llegó a Barquisimeto, estado Lara, pasadas las 8:30 am, para retirar los vehículos que fueron vandalizados en la capital larense, donde la líder opositora pasó la noche tras el acto de campaña en favor de la candidatura de Edmundo González celebrado en Guanare, estado Portuguesa, el 17 de julio.

«Es tan resteada que se vino a buscar los carros. ¿Crees que no vamos a salir de esto?», dice una de las vecinas de la urbanización privada en la que se encontraban los vehículos que se sumaron a la caravana opositora, como símbolo de la valentía y resistencia que ha demostrado Machado en los últimos meses.

Aires de libertad

En un país con crisis de gasolina, en el que, además, el régimen controla el abastecimiento, la parada en Barquisimeto sirvió para surtir de combustible los vehículos, con bidones de 40 litros, mientras Machado atiende a los vecinos que, enterados de su presencia, se acercaron a expresar su apoyo por el futuro de las familias, actualmente separadas por el éxodo de más de siete millones de venezolanos.

El viaje, tranquilo hasta el momento, se hizo lento por la cantidad de alcabalas policiales y militares presentes en la vía Lara – Zulia, que se vio sobrepasado por el abrumador apoyo ciudadano que se hizo presente en pueblos más apartados y humildes del occidente del país.

Aires de libertad soplan con fuerza en aquellas zonas rurales, víctimas de malas gestiones gubernamentales, llevándose el polvo que han dejado 25 años de miseria roja para dejar espacio a una nueva era democrática.

A través del boca a boca, centenares de ciudadanos de Tintorero, Arenales, Carora, Puricaure, Palmarito y Morroco, en Lara, se lanzaron a las calles en una caravana motorizada que iba despejando el camino para la líder opositora, hostigada en sus recorridos por funcionarios de los cuerpos de seguridad.

Última esperanza

El «Y va a caer, y va a caer, este gobierno va a caer» y el clamor de libertad que resuena con energía en cada rincón del territorio nacional, también se escuchó alto y claro en Occidente, cuando la comitiva opositora traspasó las frontera del estado Zulia en el Peaje Jacinto Lara, conocido como El Venado.

Machado, cual amazona moderna, al frente de una camioneta pick up, recibió muestras de apoyo y cariño, y escuchó con atención las peticiones que entre lágrimas hicieron, principalmente, por el reencuentro de las millones de familias que se han visto separadas en los últimos años.

«María Corina, por mi hermana, por mi hermana. Tengo ocho años sin verla», gritaba, con la voz entrecortada, una joven en El Venado. «Tú eres mi última esperanza, no me quiero ir», agregaba otra ciudadana, mientras la caravana avanzaba ante la mirada incrédula de funcionarios militares que se limitaban a grabar el gran despliegue ciudadano.

En el pueblo zuliano de Santa Rita, la cruda realidad de los indígenas venezolanos, cuyos reclamos son ignorados por el Estado, se impuso. Alrededor de 20 indígenas Yukpas trancaron la calle, exigiendo la atención que les niega Miraflores y el Ministerio de Pueblos Indígenas. «Mucho tiempo andamos detrás de él (Nicolás Maduro) y no tenemos ayuda todavía. Necesitamos agua, casa, la comidita», explicaban mujeres de la etnia, que por más de media hora impidió el paso opositor, mientras pedían ayuda para subsistir.

Le puede interesar: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»

«Un país decidido a ser libre»

Cerca de las 4:00 pm, después de 12 horas de viaje, la caravana opositora cruzaba el Puente Rafael Urdaneta, conocido como el puente sobre el lago de Maracaibo, con 8.678 metros de longitud, bajo fuerte resguardo militar que dispuso de un solo canal como doble vía, para controlar el ingreso ante la algarabía ciudadana que acompañaba a Machado.

En Zulia, gobernado por el opositor Manuel Rosales, la mano del régimen se hizo presente, con el corte del servicio eléctrico en el Comando Con Venezuela regional, donde se celebró la rueda de prensa opositora, y la detención de seis ciudadanos que prestaron el sonido para el recorrido de la caravana de la libertad, con la que la oposición cerró la campaña regional, marcada por el renacimiento de la fe que impulsa el cambio latente en el país.

«Cuando vemos hacia atrás estos meses, sin lugar a dudas, ha sido una travesía épica. Empezamos con un país que estaba triste, apagado, que se sentía defraudado y comenzó a despertar, a encontrarse y a descubrir la fuerza que teníamos. Vemos como esas barreras que existieron, dividiendo a la sociedad venezolana, se han retirado. Hoy hay un país decidido a ser libre y a traer a nuestros hijos a nuestra casa”, expresa Machado en declaraciones a El Nacional.

Hoy, el dolor que ha dejado la separación de las familias es la fuerza que mueve a los venezolanos para que el 28 de julio se encuentren en las urnas electorales, asegura. Sus declaraciones son sustentadas en los cientos de testimonios que ha escuchado en los últimos meses. «Quiero reencontrarme con mi familia, quiero que todos vuelvan y estén aquí», señala la joven Ariany Sánchez, quien recorrió los más de cuatro kilómetros que comprenden la emblemática avenida 5 de julio de Maracaibo, conquistada este martes por la oposición.

Miles de personas colmaron la avenida 5 de julio de Maracaibo | Foto Estefani Brito

Entre vítores, ovaciones y consignas, reclamaban el cambio de gobierno que ansían desde hace años en el país y que hoy se muestra cercano, con las elecciones del domingo, a las que llaman a sus compatriotas a participar masivamente.

Derrotado por el amor


Una Machado más humana termina esta etapa de su vida consciente del cariño y la confianza recíproca que, a un año de su carrera en las primarias opositoras, ha cultivado en los millones de venezolanos que se han sumado al movimiento que hoy lidera.

«El pueblo de Venezuela me abrió su corazón y yo, que siempre he sido bastante reservada con mis pensamientos y mis cosas íntimas, tuve que abrir el mío también. Hoy hay un entendimiento que a veces no necesita palabras, solo con la mirada dices mucho. Cuando nos quitan el sonido, como hoy, no hace falta, igual nos podemos comunicar», explica, al referirse a la conexión que mantiene con millones de venezolanos dentro y fuera del país.

Ahora, asegura, el régimen que ha intentado doblegarla como mujer, amiga y líder política, se encuentra derrotado a menos de 100 horas de los comicios presidenciales. «El régimen fue derrotado por el coraje, por el amor a la libertad y por cómo valoramos la familia en la sociedad venezolana. Este régimen fue derrotado en el corazón y en el alma de los venezolanos y en las calles de Venezuela, y lo derrotamos políticamente también porque todo el mundo está convencido que vamos a ganar»

elnacional.com

Arte y Cultura

Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Published

on

By

Nicolás Melini El turista sin equipaje
Nicolás Melini ha publicado varios libros y realiazado cortometrajes/ Montaña Pulido

Necesidad de la creación: contar con emociones

El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.

El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.

Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.

Nicolás Melini

Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».

También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.

Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.

Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino

Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.

Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.

Información:

Contacto: Nicolás Melini.

E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com

Teléfono de matrícula: 675 80 43 04

12 plazas

📅 Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio

⏰ 19.00 a 21.00 h

📍 Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.

8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total

Captaloona.com

Continue Reading

Inmigración

Colombianos y peruanos, entre los inmigrantes más regularizados en España por arraigo

Published

on

By

Inmigrantes de Colombia y Perú regularizados en España por arraigo /Forbes Perú

Colombianos, marroquíes y peruanos concentran el 49 % de los inmigrantes cuya situación se ha regularizado en España por motivos de arraigo, según datos del Gobierno español publicados este jueves.

El total de extranjeros que obtuvieron la documentación de esa manera se multiplicó por más de siete en los últimos cuatro años, desde las 42.998 personas de finales de 2020 hasta las 313.075 al término de 2024.

Le puede interesar: La diáspora colombiana se dispara en España – Yo Soy Latino

En el último año, el número aumentó un 31 %, con una preponderancia significativa del arraigo familiar, según la información del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El arraigo es la principal manera de que los inmigrantes en situación administrativa irregular consigan los papeles para regularizar su estancia en España, al demostrar vínculos familiares en el país, que han residido dos años, un contrato de trabajo o el compromiso de formarse en un sector demandado, entre otros requisitos.

Las personas con este tipo de permiso representan el 10 % del total de inmigrantes con autorización de residencia en vigor.

El tipo predominante es el arraigo familiar, que supone el 61 % del total (191.525) de personas con autorización de este tipo, y ha crecido casi un 80 % en el último año.

Le puede interesar: Perú Mucho Gusto: la feria gastronómica que Madrid estaba esperando – Yo Soy Latino

Le sigue el de formación (19 %), que se creó en 2022 y ha crecido más del doble en 2024; el social (18 %), que ha bajado un 37,9 %, y el laboral, que representa solo el 2 % y se ha redujo casi a la mitad el último año.

El 23% (70.631) de estas personas tuvieron anteriormente una autorización de residencia o estancia y después cayeron en la irregularidad, mientras que en el resto de casos este es el primer permiso obtenido.

Por nacionalidades, figuran a la cabeza los colombianos (75.085), seguidos por marroquíes (54.150), peruanos (26.258), hondureños (15.973), venezolanos (14.380), cubanos (13.894), paraguayos (13.553), brasileños (11.917) y argentinos (11.690), entre otros

Infobae

Continue Reading

Entretenimiento

El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix

Published

on

By

Wilmer Gamboa reside en Madrid / noticialdia.com

Por Ernestina García

Wilmer Gamboa ha hecho campañas para la Cruz Roja, y para algunas marcas de productos en Madrid. Aquí reside actualmente, y se está abriendo camino como actor.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino

Gamboa ha participado en la serie de Netflix “Machos Alfa”, y manifestó que está muy agradecido por la oportunidad que le han brindado los directores de la serie Alberto y Laura Caballero.

Por otra parte, matizó que “Machos Alfa” se ha mantenido un par de semanas en el primer lugar de reproducciones en Netflix.

Noticias al día

Continue Reading

Tendencias