Arte y Cultura
Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (II)

Por Cristina
En esta ocasión traemos la segunda entrega de los escenarios más famosos de series y películas nacionales e internacionales rodadas en España.
SERIES Y PELÍCULAS RODADAS EN LAS ISLAS CANARIAS
FAST & FURIOUS 6 EN TENERIFE

La película «Fast & Furious 6» de 2013 incluyó varias escenas rodadas en la isla de Tenerife, en las Islas Canarias. Estas escenas fueron esenciales para la trama y la espectacularidad de la película. Aquí te dejamos algunas de ellas:
Carretera TF-82: La película presenta una emocionante secuencia de persecución que tiene lugar en la carretera TF-82, que ofrece impresionantes vistas de la costa de Tenerife. Esta escena es parte de una persecución de alta velocidad en la que los personajes participan en carreras y combates espectaculares.
Aeropuerto Reina Sofía de Tenerife Sur: El Aeropuerto Reina Sofía se utilizó como locación para varias escenas de la película, incluyendo secuencias de acción que involucran aviones y persecuciones en la pista del aeropuerto. Esta parte de la película es particularmente intensa y llena de adrenalina.
Hotel Abama: El lujoso Hotel Abama, situado en Tenerife, se utilizó como locación para una secuencia que tiene lugar en un hotel de lujo. En esta escena, los personajes se ven envueltos en una pelea intensa en el entorno lujoso del hotel.
Además de estos lugares, también se pueden ver escenas en otras zonas de la isla, como Garachico, San Juan de la Rambla, Guía de Isora, Adeje, Icod, Santiago del Teide y Buenavista.
EXODUS: DIOSES Y REYES EN FUERTEVENTURA

La película «Éxodo: Dioses y Reyes» (Exodus: Gods and Kings) de 2014, dirigida por Ridley Scott, se rodó en varias localizaciones de Fuerteventura, en las Islas Canarias. Esta película es una adaptación del relato bíblico del Éxodo y cuenta la historia de Moisés y su liderazgo en la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Aquí tienes información sobre algunas de las localizaciones y las escenas que se rodaron en Fuerteventura:
Dunas de Corralejo: Las dunas de Corralejo, en el norte de Fuerteventura, se utilizaron para representar el desierto del Sinaí en Egipto. Estas impresionantes dunas de arena se convirtieron en el escenario para algunas de las escenas más icónicas de la película, incluyendo la travesía del pueblo hebreo por el Mar Rojo.
Parque Natural de Jandía: El Parque Natural de Jandía, en la península de Jandía al sur de Fuerteventura, proporcionó un paisaje desértico que se utilizó en varias escenas para representar el entorno del Éxodo y la travesía por el desierto.
Playa de Cofete: Esta playa remota y escasamente poblada en Fuerteventura, se utilizó para filmar escenas adicionales que recrean los episodios bíblicos del Éxodo, como el encuentro de Moisés con Dios en la zarza ardiente.
El uso de las locaciones en Fuerteventura aportó una autenticidad visual a la película y permitió al equipo de producción recrear con precisión los paisajes desérticos y las condiciones de la época. Las impresionantes dunas y paisajes áridos de Fuerteventura se adaptaron perfectamente al contexto de la película y contribuyeron a su espectacularidad.
THE WITCHER EN LA PALMA Y GRAN CANARIA

La popular serie de Netflix «The Witcher» rodó escenas en varias localizaciones de las Islas Canarias para dar vida a los mundos fantásticos y exóticos de la serie.
En Gran Canaria, las Dunas de Maspalomas, reserva natural con más de 400 hectáreas, sirvieron para que Yeneffer teletransportase a la reina Kalis de Lyria y a su bebé con el fin de protegerles ante un asesino y una araña gigante, más tarde lo hizo al Roque Nublo, un monolito de 90m. de altura, considerado uno de los emblemas naturales de la isla, y lugar de culto para los antiguos aborígenes canarios, y el tercer viaje fue a la Caldera de Tejeda creada por una erupción volcánica hace millones de años.
El barranco de Fataga, conocido como el valle de las mil palmeras, fue recorrido por Jaskier y Geralt, y cerca de Agaete, en la playa de Guayedra, desembarcaron las brujas Yennefer, Tissaia y Triss Merigold.
En La Palma se usó la Costa de Garafía, con acantilados, cuevas sumergidas y arena negra, declarada Reserva de la Biosfera, para situar la escuela de hechiceras de Aretuza, en la ficticia isla de Thanned, con el roque de las Tabaidas de fondo, frente a la playa Bujaren. No te pierdas las vistas desde el Mirador de Santo Domingo de Garafía.
El Bosque de Tilos, el Barranco de la Zarza y el Cubo de la Galga, se unieron para dar como resultado el Bosque de Brokilón, asombrando al televidente con su vegetación de laurisilva, cascadas y arroyos; el Llano de Jable se convierte en las montañas del dragón, y también se aprovecho el Roque de los Muchachos, el punto más alto de la isla de La Palma.
DOCTOR WHO EN FUERTEVENTURA, LANZAROTE Y TENERIFE

La serie Doctor Who ha utilizado varias ubicaciones en Fuerteventura para representar paisajes alienígenas y desérticos en varios episodios. En particular, las dunas de Corralejo en el norte de la isla se utilizaron para representar el planeta desértico de Gallifrey en el episodio especial «The Day of the Doctor» (2013).
Lanzarote, otra isla del archipiélago canario, también ha sido escenario de la serie. En el episodio «Planet of Fire» (1984), se utilizó la región volcánica de Timanfaya para representar el planeta Sarn. Las formaciones volcánicas y paisajes áridos de Lanzarote proporcionaron un telón de fondo convincente para las escenas en este mundo ficticio.
Leer también: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I)
En el episodio especial de 2012 titulado «The Impossible Astronaut» y «Day of the Moon,» se utilizaron varios lugares en Tenerife, incluyendo el Parque Nacional del Teide y Garachico.
El gusto por España de la producción de esta serie británica de ficción, que figura en el Libro Guinness de los Récords como la de mayor duración, es más que conocida, ya que con anterioridad ha filmado también en la región de Almería, en el desierto de Tabernas, que se utilizó para representar el planeta Gallifrey en el episodio especial titulado «The Day of the Doctor» (2013), y Alcázar de San Juan en Ciudad Real como un pueblo del viejo oeste en el capítulo títulado «A Town Called Mercy» (2012).
LOCALIZACIONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
EL CONSEJERO EN ALICANTE

La película «El Consejero» («The Counselor» en inglés) es un thriller del 2.013 dirigido por Ridley Scott. Aunque la película está ambientada principalmente en la frontera entre Estados Unidos y México, algunas de sus escenas se rodaron en la región de Alicante, España.
El rodaje en la provincia de Alicante recurrió a varias localizaciones como la ciudad de Alicante, Pego, Altea, Fontcalent y Elche, aunque también grabaron en uno de los paisajes más insólitos de España, las Bardenas Reales en Navarra, simulando la frontera entre México y Estados Unidos.
Como hemos visto, Ridley Scott es un enamorado de España.
WESTWORLD EN CIUDAD DE ARTES Y CIENCIAS VALENCIA

La serie Westworld de HBO estrenada en 2.016 también ha elegido España para rodar en su tercera temporada. El equipo de rodaje viajó hasta Valencia, para utilizar la Ciudad de las Artes y las Ciencias como la sede de Delos, por su aspecto futurista. De hecho, se puede ver a Charlotte Hale aterrizando con un helicóptero en el Hemisfèric.
PELÍCULAS Y SERIES FAMOSAS RODADAS EN MADRID
LA CASA DE PAPEL (MONEY HEIST)
«La Casa de Papel» («Money Heist» en inglés) es una popular serie española creada por Álex Pina. La serie se ha filmado en varias ubicaciones de Madrid y otras partes de España para dar vida a la trama del atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España. Aquí tienes información sobre algunas de las localizaciones y escenas de «La Casa de Papel» rodadas en Madrid:
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: es el lugar central en la trama de la serie donde los personajes principales llevan a cabo el atraco. Se muestran diferentes áreas dentro de la fábrica, como la sala de impresión de billetes y las celdas de la Casa de la Moneda.
Casa de Campo: se utiliza en varias ocasiones a lo largo de la serie. Se muestra como un lugar de reunión para los personajes antes y después del atraco, así como para otros eventos clave en la trama.
Otras calles y lugares de Madrid: A lo largo de la serie, se pueden ver diversas calles, plazas y lugares emblemáticos de Madrid, como el Puente de Segovia y la Plaza Mayor, entre otros.
Palacio de la Policía Nacional: se utiliza en la serie como el lugar donde se llevan a cabo las operaciones policiales y donde los personajes principales se enfrentan a las fuerzas del orden.
«La Casa de Papel» se ha convertido en un gran éxito tanto en España como a nivel internacional, y la elección de lugares icónicos de la ciudad agrega un elemento visual y cultural a la trama, lo que ha ayudado a la serie a ganar popularidad. Si quieres descubrir los mejores lugares que ver en Madrid, te dejamos nuestro artículo.
Las bondades de nuestro clima, acompañado de una rica gastronomía que convierte a España en uno de los mejores destinos gastronómicos enamoran a productores de todo el mundo, y a ti, si te animas a visitar las localizaciones recomendadas.
estaentumundo.com
Arte y Cultura
Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Necesidad de la creación: contar con emociones
El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.
El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.
Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.
Nicolás Melini
Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».
También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.
Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.
Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino
Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.
Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.
Información:
Contacto: Nicolás Melini.
E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com
Teléfono de matrícula: 675 80 43 04
12 plazas
Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio
19.00 a 21.00 h
Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.
8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total
Captaloona.com
Arte y Cultura
El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.
El informe sobre Clara
Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.
Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.
Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.
Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.
En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.
Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.
Editorial La Huerta Grande
Librería Antonio Machado
Plaza de las Salesas,11, Madrid
Martes 8 de abril
19: 00 h
Redacción
Arte y Cultura
La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Miguel Lorenci
Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.
«El cuento es muy exigente»
Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.
Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino
No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.
www.diariodeleon.es
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025