Connect with us

Arte y Cultura

Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I)

Published

on

Por Cristina

En esta ocasión traemos un artículo para los viajeros más cinéfilos, haciendo un recorrido por los escenarios más famosos de series y películas nacionales e internacionales rodadas en España.

Las bellezas de nuestros país saltan a la gran pantalla y enamoran a todos los espectadores en los siguientes títulos que te detallamos a continuación. Si por el país en el que te encuentras no puedes acceder al contenido que detallamos, no dudes en contar con este artículo de Express VPN, para ver esto y todos los realities que te puedas imaginar.

LAWRENCE DE ARABIA EN ALMERÍA

Desierto de Tabernas

La película «Lawrence de Arabia«, dirigida por David Lean y protagonizada por Peter O’Toole y Omar Sharif, fue filmada en 1.962 durante 14 intensos meses entre Marruecos, Jordania y España. Por ello, vamos a dar un paseo por sus localizaciones.

En la provincia de Almería en concreto, utilizaron el desierto de Tabernas como escenario principal por su paisaje lunar y formaciones rocosas únicas, Carboneras, más en concreto la playa de El Algarrobico, para recrear Aqaba y la llegada a Arabia por mar, las dunas del Cabo de Gata donde se llevo a cabo la impresionante explosión del tren, incluso Almería capital, donde utilizaron el Parque Nicolás Salmerón para simular la salida de Damasco de las tropas árabes y la entrada a El Cairo de Lawrence de Arabia.

Lea también: Una de las playas más bonitas de España y del mundo

Siguiendo las huellas de Lawrence de Arabia, también viajamos hasta Sevilla, y llegamos directamente al Real Alcázar que se convirtió en Jerusalén; la Casa de Pilatos, un precioso palacio mudéjar, en la residencia de Lord Edmund Allenby; el Palacio Español de la Plaza de España, en un club de El Cairo, y el famoso Parque María Luisa, en los jardines de Damasco.

STAR WARS EPISODIO II: EL ATAQUE DE LOS CLONES EN SEVILLA

Plaza de España en Sevilla

El rodaje de Star Wars: El Ataque de los Clones, en el año 2.000, encontró en la Plaza de España de Sevilla el escenario perfecto para representar el planeta Naboo, específicamente la ciudad de Theed, para filmar la escena clave del encuentro entre Anakin Skywalker y Padmé Amidala.

También el Palacio de los Marqueses de la Algaba fue el palacio de la reina Amidala, la Hacienda Guzmán de Dos Hermanas se utilizó como localización para las escenas de la plantación de humedad en el planeta Tatooine, y ya en la provincia de Córdoba, alrededores de Villa del Río, se grabaron las escenas de la persecución de Obi-Wan Kenobi a Jango Fett.

JUEGO DE TRONOS EN SEVILLA

Juego de Tronos en Sevilla

Juego de Tronos (Game of Thrones), la exitosa serie de televisión basada en las novelas de George R.R. Martin, utilizó varias localizaciones de Andalucía, para representar diversos lugares en el mundo ficticio de Westeros y Essos. Aquí tienes información resumida sobre la grabación en Andalucía:

  1. Alcázar de Sevilla: El Alcázar de Sevilla se utilizó para representar los Jardines del Agua de Dorne, donde se desarrollaron importantes tramas en la serie. Este hermoso palacio real andaluz se convirtió en el Palacio de Lanza del Sol, la residencia de la Casa Martell en la ciudad de Sunspear.
  2. Reales Atarazanas: Las Reales Atarazanas de Sevilla se utilizaron como escenario para representar la Bóveda Roja de Volantis, una ciudad ubicada en Essos, en concreto en la quinta temporada de la serie.
  3. Ruinas de Itálica: Este antiguo asentamiento romano del año 206 a.C., a poco más 14 km. de Sevilla, se utilizaron como localización para representar la ciudad de Lanza del Sol en Dorne en la quinta temporada de la serie.
  4. Osuna: La localidad de Osuna, en la provincia de Sevilla, se utilizó para filmar algunas de las escenas de la quinta temporada, representando la Fosa de Daznak, la arena de combate de Meereen. Las escenas de los combates de gladiadores se filmaron aquí.

THE CROWN EN MÁLAGA, CÁDIZ, ALMERÍA Y SEVILLA

The Crown en San Fernando

La serie «The Crown» también utilizó varias locaciones en Andalucía, para representar escenarios históricos en la tercera y cuarta temporada, comenzando por el Alcázar de Sevilla representando en esta ocasión la Casa de Alhambra, lugar de residencia del príncipe de Gales, interpretado por Charles Dance y San Juan de Aznalfarache, a orillas del río Gualdaquivir, que se convirtió en la Grecia de los años 50; También habría que nombrar el Palacio de Monsalvat de Osuna, como el Palacio de Buckingham y residencia de la familia real británica en la cuarta temporada de la serie.

Pero esto sólo es un pequeño ejemplo, ya que el rodaje tuvo lugar en varias provincias de la comunidad. En Cádiz, usaron la Ciudad Romana de Baelo Claudio en la playa de Bolonia, para recrear la visita de Diana de Gales a unas ruinas de Italia en la quinta temporada; el arsenal de la Carraca en San Fernando, un recinto militar dedicado a la construcción de buques del siglo XVIII, aparece en la tercera temporada como las calles de Atenas por donde pasea Alicia de Battenberg, madre de Felipe de Edimburgo, y en la segunda temporada cuando un coche lleva a Margaret Thatcher hasta un barco atracado en Nassau, Bahamas, tras la cumbre de la Commowealth; y la playa de los Alemanes, en Zahara de los Atunes, durante la cuarta temporada fue la isla caribeña de Mustique, donde se refugiaba la princesa Margaret, entre otros muchos.

Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (II)

En Málaga, un tanto de lo mismo. En la capital, se ve el exterior del Gran Hotel Miramar cuando Margaret Thatcher habla por teléfono con su marido desde la habitación, el Jardín Botánico de la Concepción, aparece durante el viaje a Australia de Carlos y Diana, simulando ser la ciudad de Adelaida, y el Auditorio Cortijo de Torres, terminó siendo nada más y nada menos, que la Ópera de Sidney. También, el Palacio de Congresos de Torremolinos simuló ser en la tercera temporada el aeropuerto de San Francisco en los años 60.

Por supuesto, tampoco perdieron la oportunidad de rodar en Almería, usando el enigmático Desierto de Tabernas para recrear el paisaje australiano del famoso Parque nacional Uluru y su emblemática piedra Ayer’s Rock, a la que intentan subir Carlos y Diana sin éxito.

BLACK MIRROR EN MÁLAGA, ALMERÍA Y SEVILLA

Black Museum en Málaga

La serie «Black Mirror» apuesta por el caballo ganador, utilizando localizaciones muy utilizadas, y de las que ya hemos hablado durante todo este artículo, como la ciudad de Almería y el desierto de Tabernas, o la plaza de España de Sevilla para representar la ciudad de San Junipero.

Pero también contaron con otras más originales como el Desierto de Gorafes en Granada, y con la provincia de Málaga en varias ocasiones, como en el último episodio de la cuarta temporada, donde la antigua cárcel de Cruz del Humilladero funcionó como el Black Museum, y en la sexta temporada, ya que el capítulo Red Book se rodó entre Estepona, Marbella y San Pedro.

estaentumundo.com

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

El informe sobre Clara

Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.

Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.

Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.

Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.

En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.

Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.

Editorial La Huerta Grande

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Arte y Cultura

Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

Published

on

By

Alberto Barrera fotografiado por Cristina Marcano
El escritor Alberto Barrera Tyszka fotografiado por Cristina Marcano

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre

Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino

El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).

El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.

“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.

Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.

La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.

¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?

La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.

La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.

Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino

Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.

El Nacional

Continue Reading

Tendencias