Entretenimiento
Fonseca y Rawayana se unen en una vibrante colaboración

Un encuentro casual en una boda dio lugar a la creación de la animada canción “Venga lo que venga”, que combina las raíces vallenato-pop de Fonseca con el toque reggae venezolano de Rawayana. Su inesperada colaboración transmite esperanza y alegría, fusionando dos estilos musicales en una única y feliz pista.
Un encuentro casual en una boda
La vida puede cambiar rápidamente, a veces en un evento aparentemente rutinario, como una boda. A finales de noviembre, fue exactamente allí donde Fonseca (un cantante y compositor colombiano reconocido por sus conmovedoras fusiones vallenato-pop) y Beto Montenegro (el carismático líder de la banda venezolana de reggae Rawayana) se cruzaron por primera vez. Ambos recibieron invitaciones de amigos en común, aunque nunca se habían conocido. Fueron presentados en medio del bullicio celebratorio de las conversaciones y la música de baile, intercambiando comentarios sobre sus trayectorias musicales.
No fue una introducción común. La discografía de Fonseca incluye múltiples premios Latin Grammy y himnos muy queridos que fusionan el alma del vallenato colombiano con los estilos pop más populares. Rawayana, dirigida por Montenegro, ha recibido elogios y ha ganado un público fiel gracias a sus innovadoras vibras “trippy-pop”, un tipo de reggae matizado con alma latinoamericana. Sin embargo, ni uno ni otro esperaban la nueva idea que surgió de ese encuentro en la boda. Poco después de conversar, ambos compartieron el deseo de usar su música para dar fortaleza en tiempos difíciles.
El evento se sintió natural y auténtico, como cuando los creadores se encuentran sin los límites impuestos por contratos discográficos o llamadas oficiales. En una semana, ambos habían fijado una fecha para encontrarse en un estudio. No había un gran plan maestro para un sencillo que fuera a encabezar las listas de éxitos, sino dos artistas impulsados por la curiosidad, sesiones de improvisación y el deseo de ver qué sinergia podría surgir. Al final de la sesión, “Venga lo que venga” ya estaba tomando forma. Tenían la melodía, letras parciales y una idea clara de cómo la voz de cada músico enriquecería la pista. Para dos artistas establecidos, la rapidez de esta colaboración desafió las normas de la industria. La recién formada asociación tenía como objetivo fusionar el arte colombiano y venezolano con el menor esfuerzo posible, lo que fue un testimonio de la química que surgió de aquella conversación casual en la boda.
Le puede interesar: Rawayana en los Grammy: “Con tanto desorden, está difícil ponerse en nuestros zapatos”
El Resultado: un sencillo que muestra cómo comenzó de manera inesperada. Con acordes animados y ritmos ligeros, la pieza pronto se transformó en una explosión de creatividad donde cada músico aportó su estilo. Esa mezcla no vino de planes prolongados, sino de una inspiración repentina. Los bocetos líricos se transformaron en un mensaje cohesivo, demostrando cómo el amor y la resiliencia pueden prosperar en un mundo afectado por amenazas medioambientales y presiones sociales. “Venga lo que venga” surgió no solo como una pista, sino como un testimonio de cómo una perspectiva compartida puede florecer en música significativa.
Fusionando Vallenato-Pop y Reggae
En una época definida a menudo por experimentos que cruzan géneros, “Venga lo que venga” ofrece un ejemplo fresco de cómo mundos musicales inesperados pueden fusionarse sin esfuerzo. Por un lado está Fonseca, cuyo estilo distintivo fusiona el vallenato colombiano—un género profundamente ligado a la costa atlántica rural del país—con el pop más convencional. Sus canciones suelen girar en torno a las suaves líneas de acordeón y el ritmo sincopado característico del vallenato, actualizado a través de una producción pulida. Con los años, ha perfeccionado ese enfoque, logrando múltiples éxitos que conectan las sensibilidades globales del pop con el alma de su herencia colombiana.
Por otro lado está Rawayana, el grupo venezolano que ha causado sensación con su vibrante marca de reggae. Sin embargo, etiquetarlos solo como “reggae” podría reducir su amplitud. Su discografía incluye elementos de rock, funk y una pizca de influencias caribeñas. La vibra relajada de Rawayana se adapta al nombre de la banda, un juego de palabras en español con “rabo” (cola) fusionado con un toque inspirado en Jamaica. Sus pistas están llenas de riffs cálidos de metales, tempos relajados y un espíritu de sesión de improvisación que recuerda a los colectivos musicales jamaiquinos, aunque reinterpretados para una audiencia latinoamericana contemporánea.
Unir estos dos mundos musicales: un equilibrio creativo
Unir estos dos mundos podría haber generado tensiones creativas. Las líneas melódicas del vallenato suelen estar a cargo de instrumentos distintivos como el acordeón y la caja. Al mismo tiempo, la firma de Rawayana depende del ritmo característico de la guitarra reggae y una cadencia vocal relajada. En lugar de forzar las componentes por separado, “Venga lo que venga” encuentra un equilibrio perfecto, adoptando un groove de tempo medio que resalta las fortalezas de cada grupo. La percusión subraya la pista con una suavidad tropical, integrando el shuffle de cumbia colombiano y el swing relajado que se encuentra en el reggae caribeño. Mientras tanto, las guitarras enfatizan las progresiones de acordes típicas del repertorio de Rawayana, dejando espacio para los ocasionales toques de acordeón, una característica de Fonseca. La colaboración nunca se siente desarticulada; en cambio, revela un tapiz elegante que entrelaza los dos géneros en un estilo ligero y hacia adelante.
Lirismo y mensaje
Líricamente, la nueva canción aborda problemas reales y urgentes del mundo, principalmente las crisis ambientales, mientras celebra la capacidad del amor para perdurar. El estribillo del título, “Venga lo que venga,” significa aproximadamente “lo que sea que venga.” Resume la idea principal de la canción: fortaleza, esperanza y la construcción de un futuro mejor a pesar de los tiempos difíciles. Fonseca canta con suavidad y certeza, complementando el tono calmado pero cálido de Montenegro. Los fanáticos de Colombia, Venezuela o cualquier otro país saben que las dos voces actúan como una, demostrando que pueden unirse incluso cuando están divididas por nación o estilo musical.
Sinergia en el proceso de producción
Esta sinergia es aún más evidente en el proceso de producción. Liberados de las restricciones de un ciclo largo de planificación, los artistas abordaron la pista como una sinergia espontánea. En solo unos días, desde el concepto hasta las grabaciones pulidas, “Venga lo que venga” encontró su forma: una anomalía en una industria que a menudo requiere semanas de negociaciones, docenas de borradores y comentarios de ida y vuelta. La espontaneidad subraya el encuentro de mentes entre Fonseca y Rawayana, cada uno lo suficientemente confiado en su arte como para dejar que la música hable por sí misma.
Lea también: El Heredero de Colombia eleva la música Carranguera
Abrazando la diversión y la identidad visual
Una característica clave del sencillo es su video musical, que refleja la vibra alegre de la canción con imágenes divertidas. Adoptando un look de vaquero, los artistas se ponen sombreros, botas y chaquetas con flecos. Juegan en sets que transmiten una sensación alegre y del estilo del oeste. Dicen que esta elección surgió del deseo de romper viejas costumbres. Fonseca se ríe y comenta que pensaron en los personajes de las telenovelas de “Pasión de Gavilanes,” un conocido drama colombiano lleno de emoción y amor.
Esta honestidad juguetona conecta con los fanáticos. Les recuerda que, aunque la canción habla de las partes difíciles de hoy, los artistas mantienen una fuerte voluntad de difundir alegría, humor y esperanza. El video muestra escenas como las de una película de vaqueros cómica: pretenden montar caballos, hacen movimientos audaces y, a veces, usan accesorios que parecen una broma. Se rebelan contra el tono serio de los videos musicales usuales, siguiendo su lado más divertido.
Más allá de la risa: conectando a personas de diferentes países
Además de hacer reír, el proyecto también intenta unir a oyentes de diferentes naciones. Las relaciones entre Colombia y Venezuela han tenido altibajos, especialmente con los cambios políticos. Al trabajar juntos y mostrar el estilo musical de cada país, “Venga lo que venga” fomenta el respeto entre las culturas y nos recuerda sus raíces comunes. Fonseca incluso ha mencionado que la canción crea un vínculo entre los dos países. La música a menudo supera los desacuerdos temporales y reúne a las personas. En este caso, la mezcla de vallenato-pop colombiano y reggae venezolano demuestra que las conversaciones creativas pueden acercarnos, en lugar de mantenernos alejados.
Una mirada a los proyectos futuros
La emoción que rodea a “Venga lo que venga” probablemente no disminuirá en el corto plazo. Para Fonseca, este sencillo también es la canción principal de su próximo álbum, que se lanzará en la segunda mitad del año. Aunque los detalles siguen siendo escasos, los fanáticos pueden esperar que el compositor refine o expanda la vibra brillante y de mirada al futuro de su última colaboración. Conocido por llevar constantemente los límites del vallenato-pop, podría fácilmente tomar sus experiencias trabajando con Rawayana para agregar nuevas dimensiones o influencias a su próximo proyecto. Con una extensa trayectoria de conciertos agotados y múltiples premios Latin Grammy, la ambición de Fonseca por una nueva dirección está bien al alcance.
Sumando al fervor está la próxima gira de Fonseca, “Tropicalia”, que recorrerá varias ciudades colombianas—Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá—antes de llegar a los Estados Unidos en junio. Los fanáticos de Miami, Orlando y Nueva York, entre otras paradas, pueden anticipar que la sinergia que “Venga lo que venga” encapsula se llevará a cabo en el escenario. Si la suerte lo permite, Rawayana podría aparecer brevemente si el calendario lo permite. Su visita subrayaría la mezcla de culturas celebrada por la nueva canción. La alegría muestra cómo este pequeño y sorprendente trabajo en equipo en una boda se convirtió en un fenómeno con alcance global.
Rawayana y nuevos proyectos

Mientras tanto, la agenda de Rawayana no es menos ajetreada. Poco después del lanzamiento del sencillo, planean lanzar un álbum completo en colaboración con el gigante colombiano Bomba Estéreo. Titulado Astropical, el proyecto contará con 12 pistas, cada una vinculada simbólicamente a uno de los signos del zodiaco. Este enfoque conceptual marca otro gran hito creativo para una banda que recientemente ganó un Grammy por Mejor Álbum de Rock o Álbum Alternativo Latino. El disco promete refinar el enfoque “trippy-pop” característico de Rawayana y resaltar cómo continúan forjando conexiones dentro de la diversa escena musical de América Latina, desde los beats bailables con cumbia hasta el rock alternativo.
Todos estos cambios muestran cómo las personas en la región están trabajando juntas, con colombianos y artistas venezolanos uniéndose y superando viejas costumbres. “Venga lo que venga” se encuentra en el centro de estos cambios culturales: una canción alegre que guía la mezcla de diferentes estilos y relatos.
Le puede interesar: Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
Un mensaje de esperanza y unidad
A gran escala, la canción refleja preocupaciones sobre la naturaleza y los problemas sociales, tocando una generación que busca esperanza en tiempos difíciles. Al mostrar el amor como una luz estándar, la obra nos recuerda que, incluso en momentos difíciles, las personas pueden encontrar esperanza. Esa idea va más allá de las listas de éxitos a corto plazo y aborda una necesidad más profunda de fortaleza. De muchas maneras, Fonseca y Rawayana usan el suave ritmo del reggae y la verdad sincera del vallenato para responder al presente, un claro resultado de la chispa nacida en ese famoso encuentro en la boda.
En su núcleo, “Venga lo que venga” muestra lo mejor de la música latina. Ofrece no solo diversión, sino también consuelo, y conecta tradiciones artísticas de dos países cercanos. La mezcla se fortalece cuando se observa cuán raramente los grupos venezolanos y colombianos han trabajado juntos, a pesar de que sus naciones están cerca y comparten lazos comunitarios. Este disco actúa como un símbolo de unidad—un desafío a la idea de que las fronteras culturales no pueden cambiar.
Ya sea que los fanáticos se sientan atraídos por el video cómico de temática vaquera, los relajados ritmos reggae o las influencias pop llenas de energía, todos se llevan una sensación innegable de que algo mágico emerge cuando los artistas salen de sus límites habituales. “Venga lo que venga” podría seguir siendo uno de los puntos destacados de los lanzamientos musicales latinos del año: un testimonio de la espontaneidad, la colaboración y la capacidad de crear canciones que hablan directamente a los desafíos actuales, mientras conservan una calidez atemporal. Y con los lanzamientos de álbumes, giras y el impulso imparable de ambos actos, los efectos de onda probablemente perdurarán, recordando a los fanáticos que los mejores momentos musicales a menudo provienen de accidentes felices, saltos creativos y una pizca de sinergia entre fronteras.
Latinamericanpost.com
Arte y Cultura
Fiestas del Carmen y Santiago en Carabanchel: programa completo

Por Blanca Espada
En pleno mes de julio, Carabanchel es uno de los distritos de Madrid que vives sus fiestas con intensidad. Se celebra a mediados de mes, las esperadas Fiestas del Carmen y Santiago. Y este 2025, la cita llega cargada de tradición, actividades para todos los gustos y un programa que une lo religioso con lo lúdico, y lo popular con lo familiar. A lo largo de diez días, Carabanchel se convierte en el escenario perfecto para reencontrarse con las raíces, disfrutar de conciertos al aire libre y dejarse llevar por el espíritu festivo.
La devoción por la Virgen del Carmen y Santiago Apóstol sigue muy viva entre los carabancheleros, y eso se nota. La emoción de las procesiones, la participación vecinal, los talleres para niños, las verbenas. Todo está pensado para disfrutar en comunidad. Aunque el programa oficial aún no ha sido publicado en su totalidad, ya se conocen muchas de las propuestas que harán de estas fiestas una ocasión inolvidable para vecinos y visitantes. Y este año, las celebraciones se extenderán del 16 al 26 de julio, con un escenario central en la Plaza de Carabanchel. Conozcamos entonces a continuación, todos los detalles de estas fiestas para que no te pierdas nada, ya seas de Carabanchel o tengas pensado acudir a sus fiestas.
Cuándo son las Fiestas del Carmen y Santiago
Las Fiestas del Carmen y Santiago en Carabanchel 2025 se celebrarán del miércoles 16 al sábado 26 de julio. Estas fechas coinciden con dos importantes festividades religiosas: el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, y el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrón de España. De este modo, en torno a estos días se articula todo un calendario de actividades, actos litúrgicos y encuentros populares que llenan de vida uno de los barrios más castizos de Madrid.
El tramo central de las fiestas incluirá los fines de semana del 18 al 20 y del 25 al 26 de julio, momentos en los que se concentran los conciertos, la feria de verano, y muchas de las actividades pensadas para las familias.
Fechas importantes de las Fiestas de Carabanchel
Aunque cada jornada tiene su encanto, hay dos fechas especialmente señaladas en estas fiestas. La primera es el martes 16 de julio, cuando se conmemora la festividad de la Virgen del Carmen, una de las advocaciones marianas más queridas por los vecinos de Carabanchel. Este día suele estar marcado por la misa solemne y actos religiosos, así como alguna actividad cultural asociada.
Le puede interesar: ¿Qué se celebra el 25 de julio y por qué es festivo en Madrid? – Yo Soy Latino
La segunda gran cita es como ya mencionamos, el viernes 25 de julio, día de Santiago Apóstol, que incluye una de las tradiciones más emocionantes: la procesión con la imagen del santo, que parte desde la Parroquia San Sebastián Mártir a las 21:00 horas.
Por otro lado, entre el 17 y el 20 de julio se celebrará la feria de verano, un espacio de encuentro lleno de luces, música y diversión, con atracciones para niños, puestos de comida y ambiente familiar. También se espera que en esos días se concentren las primeras actividades al aire libre y espectáculos en la Plaza de Carabanchel.
Programa completo de las Fiestas del Carmen y Santiago en Carabanchel
A la espera de que la Junta Municipal publique el programa oficial, ya se han adelantado algunas de las propuestas más emblemáticas que, como en años anteriores, marcarán la agenda diaria. El epicentro de las celebraciones será la Plaza de Carabanchel (nº 1), donde tendrán lugar los principales conciertos, obras de teatro, actividades infantiles y otras manifestaciones culturales gratuitas.
Durante las mañanas y tardes, se organizarán talleres para niños, con manualidades, juegos cooperativos y actividades educativas que buscan implicar a las familias en un entorno seguro y divertido. Por las tardes, el ambiente se traslada a las calles, donde espectáculos de animación y teatro al aire libre ocuparán plazas y parques.
Le puede interesar: Programa completo San Isidro 2025: conciertos y horarios de las fiestas en Madrid – Yo Soy Latino
Las noches se reservan para la música y la alegría. Se espera una programación de conciertos gratuitos con artistas locales y agrupaciones de estilos diversos, desde pop y rock hasta flamenco y música tradicional. También habrá hueco para verbenas populares y sesiones de DJ, que mantendrán el ambiente festivo hasta bien entrada la noche.
Actividades Fiestas del Carmen y Santiago 2025
Uno de los grandes atractivos de estas fiestas es su variedad de actividades. Pensadas para públicos de todas las edades, las propuestas incluyen desde planes tranquilos para disfrutar en familia hasta opciones para quienes buscan vibrar con la música o saborear la gastronomía local.
- La feria de verano en el IDB Santa Rita, del 17 al 20 de julio, será uno de los eventos más esperados, con sus tradicionales atracciones, tómbolas y puestos de comida.
- En paralelo, se desarrollarán otras actividades como concursos vecinales, torneos deportivos y exhibiciones culturales promovidas por asociaciones del barrio.
- Los actos religiosos también tendrán un papel destacado. Además de la procesión del 25 de julio, es habitual que se celebren misas especiales, ofrendas florales y momentos de recogimiento que conectan con la dimensión más espiritual de estas celebraciones.
Carabanchel se prepara para acoger a vecinos y visitantes en un entorno que mezcla historia, tradición y modernidad. Las Fiestas del Carmen y Santiago 2025 son mucho más que una cita con la diversión: son una oportunidad para redescubrir el barrio, participar en sus costumbres y también como no, apoyar el comercio local. Toma nota entonces de las fechas entre el 16 y el 26 de julio, y no te pierdas estas populares fiestas.
Programa aquí
OKdiario
Entretenimiento
Bacilos arrasa en España

La icónica banda Bacilos, multi ganadora de Latin GRAMMY®, cierra con éxito su gira “Pequeños Romances” por España, tras haber actuado en Barcelona, Gijón y Madrid.
La agrupación comenzó su gira el pasado 28 de junio tocando en la sala Razzmatazz de Barcelona. Bajo el marco del Festival Guitar BCN, el concierto contó la presencia del artista Descemer Bueno como invitado sorpresa. Días más tarde, el 2 de julio, Bacilos actuó, por primera vez, en el Festival Metrópoli de Gijón. Tras su paso por Asturias, la banda cerró su gira por España en la capital, actuando el día 4 de julio en el Festival Río Babel, donde invitaron al escenario a la banda colombiana TIMØ para cantar juntos su colaboración “Salvavidas”.
Le puede interesar: Concierto de Fonseca en Madrid 2025: entradas y fecha – Yo Soy Latino
Durante estas tres citas, el público español pudo disfrutar de un repertorio en el que los clásicos de la banda, como “Caraluna”, “Mi primer millón” y “Tabaco y Chanel”, se mezclaban con las canciones de su último álbum, “Pequeños Romances”, como “Las Notas De Mi Psicóloga” y “Permiso”, conectando así con distintas generaciones, despertando la nostalgia y la emoción del público.
Bacilos incluye por primera vez realidad virtual en su concierto en Madrid
La banda llegó a la capital directa a conquistar el Festival Río Babel con la introducción de una experiencia de realidad virtual durante su show, marcando un antes y un después en la forma de vivir un concierto en directo.
Mientras la banda tocaba en el escenario, y gracias al respaldo de la organización y el equipo técnico del Festival Rio Babel, varias cámaras colocadas en el escenario grababan el concierto en 180º, para inmortalizar todo lo que sucedía sobre la tarima.
Próximamente, la experiencia, desarrollada por la empresa de realidad virtual YBVR y en colaboración con el Festival Río Babel, permitirá a los fans de Bacilos revivir el concierto desde cualquier parte del mundo, a través de la plataforma Cultvre, pudiendo vivir el concierto en primera persona y sentir que forman parte de la banda.
Tras su paso por Colombia, Perú, México, Ecuador y España, Bacilos continúa con su tour “Pequeños Romances” con nuevas fechas en Chile y Colombia.
dqz.ar
Arte y Cultura
El venezolano Oscar Olivares inauguró el mural de tapas más grande de Europa

El Nacional
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento9 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura11 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento7 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login