Connect with us

Arte y Cultura

El VI Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid

Published

on

Instituto Cervantes sede central / Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes en su sede central de la calle Alcalá de Madrid ha acogido la presentación de la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que la Orden Galdosiana de La Palma celebrará entre el 23 y el 28 de septiembre, con Venezuela como país invitado, en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

El acto fue encabezado por el escritor y subdirector de Cultura del Instituto Cervantes Ernesto Pérez Zúñiga. La directora de cultura de la institución, Raquel Caleya, declaró que “para el Instituto Cervantes es fundamental apoyar las manifestaciones literarias y festivales que se celebran en España al igual que reforzamos la presencia de escritores españoles e hispanoamericanos en el ámbito internacional a través de nuestra red de centros. En el caso del Festival Hispanoamericano de Escritores es un doble trabajo de ida y vuelta para la reconstrucción del tejido cultural de las islas y las relaciones peninsulares. La edición de este año es de sumo interés, dado que está centrada en Venezuela, una de las literaturas más vivas en nuestros días y muy presente en España, como muestra la antología recientemente publicada Venezuela en España: capítulos de una historia literaria extraterritorial”. 

El acto ha estado conducido por el escritor venezolano y técnico de literatura y pensamiento del Instituto Cervantes Juan Carlos Méndez Guédez, que agradeció el interés por la literatura de su país de origen por parte de un evento que será el más importante que se haya celebrado en España sobre esta literatura. Como escritora española que ha participado en ediciones pasadas del FHE, Ara de Haro rememoró sus sensaciones de la pasada edición y resaltó la importancia de este tipo de eventos, que son históricos.Nicolás Melini , director del FHE, quiso acordarse, primero de todo, de los más de mil alumnos de enseñanza media de la isla de La Palma que se beneficiarán este año de la programación del FHE, y ofreció el listado de escritores venezolanos invitados a este encuentro, más de veinte entre narradores, poetas, críticos y periodistas.

Le puede interesar: Venezuela en la noche de los libros

La literatura venezolana actual se encuentra representada tanto por escritores que residen en Venezuela como por escritores de una diáspora que abarca España, EE. UU. y otros países americanos. Entre los escritores que acudirán desde Venezuela se encuentran el narrador José Balza, los poetas Ígor Barreto y Yolanda Pantin, la cuentista Silda Cordoliani, el fotógrafo de escritores Vasco Szinetar, la narradora Ana Teresa Torres y la poeta y ensayista Carmen Verde Arocha. 

Entre los autores venezolanos que viven en España participarán Juan Carlos Chirinos, Juan Carlos Méndez Guédez y Rodrigo Blanco Calderón, ensayistas como Francisco Javier Pérez, autores que se desempeñan en el periodismo, el ensayo y la novela, como Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo y Doménico Chiappe, o que aún incursionan en más géneros, como la microficción y el género epistolar, en el caso de Antonio López Ortega. También residentes en España son la escritora especializada en cocina Lena Yau, el autor de libros de cuentos Slavko Zupcic, el profesor y crítico Carlos Sandoval, la fotógrafa de escritores Lisbeth Salas y el periodista e investigador, director del Papel Literario, suplemento del periódico El Nacional, Nelson Rivera. 

La lista de participantes venezolanos en el VI FHE se completa con los ubicados en lugares como EE.UU., México, Argentina y Francia, como es el caso del narrador Israel Centeno, el poeta Adalber Salas Hernández, el guionista y novelista Alberto Barrera Tyszka, la poeta y editora Blanca Strepponi y el ensayista y editor Gustavo Guerrero.

Por parte de las instituciones que potencian el festival intervino el alcalde de Los Llanos de Aridane, José Javier Pérez Llamas, que afirmó que “el Festival Hispanoamericano de Escritores es una cita que, durante su celebración, sitúa a Los Llanos de Aridane en el centro del tablero cultural a nivel internacional. Y lo importante ya no es solo que contemos con primeros espadas de la literatura hispanoamericana, como es el caso, sino que estos interactúan con nuestro entorno y pueden conocer las bonanzas de un territorio que siempre ha sido capaz de atraer y generar talento”. El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Sergio Rodríguez Fernández, hizo hincapié en que “este festival confirma lo importante que es la cultura para La Palma y, especialmente, la literatura, conformando un espacio que permite compartir experiencias y conocimiento. Además, es una cita que refuerza la idea de que La Palma es una encrucijada y punto de encuentro entre los continentes, permitiendo a creadores de las dos orillas tener en la isla su punto de unión”. 

Lea también: Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi

Por último intervino el presidente ejecutivo del FHE, J. J. Armas Marcelo, recientemente elegido presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma tras el fallecimiento del primer presidente de esta asociación, Jerónimo Saavedra Acevedo. Armas Marcelo resaltó la extraordinaria calidad de la literatura venezolana y de los autores de cuya participación se podrá disfrutar durante la celebración del festival en la isla de La Palma: “Todos los años, durante el festival de Los Llanos, se produce un milagro: lo real-maravilloso se hace evidente en la literatura y sus escritores”. 

Con información del Instituto Cervantes

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Arte y Cultura

Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

Published

on

By

Alberto Barrera fotografiado por Cristina Marcano
El escritor Alberto Barrera Tyszka fotografiado por Cristina Marcano

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre

Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino

El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).

El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.

“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.

Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.

La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.

¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?

La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.

La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.

Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino

Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.

El Nacional

Continue Reading

Tendencias